Compartes?


Viernes, 26 Noviembre 2021 11:12

ROTULADORES DE NUESTRA INFANCIA

 

 

    CARIOCA, JOVI, STAEDTLER, PELIKAN, EDDING, BIC...

    

     Su despegue fue en los años 70. Después del reinado de los lápices de colores parecía que los rotuladores se iban a hacer con la supremacía escolar pero después de su éxito inicial convivieron pacíficamente con el resto de pinturas en aquellos plumieres de cremalleras de 2 pisos, símbolo de poderío infantil y también en los de plástico duro que consiguieron el éxito allá por los 80´s.

    En España hubo una marca que los superó totalmente a todos en popularidad: los rotuladores Carioca. Fabricados por Universal (acordaos del bolígrafo) lograron unos rotuladores con una calidad- precio imbatible. Fueron los "Bic" de los rotuladores. Muchas otras marcas los intentaron pero desempeñaron un papel secundario en el mercado del rotulador escolar. Consiguieron una muy buena gama de colores y un trazo muy adecuado para dibujar y colorear.

   A su precio asequible, su razonable calidad se sumó una amplia gama de producto. Se fabricaban en cajas de 6, 12, 24 y 36 unidades. Las 2 primeras en cartón y las restantes en una caja de plástico. Duraban razonablemente todo el curso escolar aunque al año siguiente había que comprarlos de nuevo pues se secaban. Siempre estaba la lucha hijos- padres por conseguir la caja con más rotuladores al principo de curso con la excusa de que el profesor nos la pedía (mentira cochina).

 

   También recuerdo el truco al que teníamos que recurrir cuando el rotulador ya no pintaba más. En el caso de los Carioca se podían abrir por arriba, entonces se le extraía una especie de cilindro de algodón del color del rotulador donde estaba impregnado la tinta. Lo dejábamos un rato en alcohol, lo volvíamos a colocar y ¡milagro! durante un tiempo no muy largo volvía a pintar.

   Recuerdo especialmente su trazo grueso y su potencia al dibujar ya que teníamos que tener cuidado porque si se calcaba excesivamente era muy fácil traspasar la hoja o el cuaderno. Siempre estaba la lucha hijos- padres por conseguir la caja con más rotuladores al principio de curso. Era un signo de distinción ante tus compañeros tener la caja de Carioca con más rotuladores por lo que mentíamos descaradamente a nuestros padre diciéndoles que nos la exigía el profesor de Dibujo.

   Junto con Carioca proliferaron otras marcas importantes en otros ámbitos del material escolar pero que no consiguieron el éxito de estos rotuladores. Son Jovi (la de la plastilina), Bic (la de los bolígrafos), Milan (la de las gomas), Alpino (la de los lápices de colores) o Pelikan (la de las témperas y acuarelas). En otro escalón superior, como siempre, figuraban las marcas alemanas, signo de calidad y más caras. Destacaron Pelikan (la de las témperas, acuarelas y material de oficina), Edding, Stabilo (en este caso se especializaron en los rotuladores de colores de punta fina), Faber- Castell (no necesita .presentación) y especialmente Staedtler. Estos últimos consiguieron convivir con  los Carioca con cierto éxito ya que aunque estaban en un escalón superior por calidad y precio, este no era tampoco excesivo aunque reservado a economías más desahogadas.

   Aquí os dejo un interesante reportaje de Rtve sobre la fabricación de los rotuladores Carioca en Barcelona.

   En el caso de Edding la mayor parte de la facturación de sus rotuladores se destinaron al entorno de oficinas y despachos. Lograron diseñar una serie de rotuladores adaptados a su uso más profesional. Los más vendidos fueron los de la serie 1200 en colores rojo, azul, verde y negro de trazo normal. Consiguieron mucho éxito las series Edding 3000 o Edding 800 de potente trazo grueso muy útiles para marcar cajas, archivadores, cartones. Como curiosidad y seguro que lo recordaréis, Edding lanzó en los 80's aquellos simpáticos rotuladores con forma de ratón en el que la cabeza del mismo servía para destapar el rotulador y pintar con mucha  dificultad ya que empuñarlo era muy dificultosos por lo grande que era.

   El otro uso que se creó nuevo en los 80´s y que antes no existía fue el de los marcadores fluorescentes, fosforescentes o fosforitos. Con un trazo grueso y transparente servía tanto para marcar palabras, párrafos aplicándose su utilización en oficinas y también para facilitar el estudio de apuntes y libros de texto. Sus colores estaban preparados para resaltar los textos (naranja, verde, azul, rosa). La mayoría de las marcas se pusieron a fabricarlo aunque los más exitosos han sido  los Staedtler y los Stabilo Boss. También se popularizaron los rotuladores desechables para escribir. Además se fabricaron rotuladores de alta gama que se equiparaban a las plumas o a los bolígrafos con marcas como Parker, Sheaffer, Waterman, Mont- Blanc aunque después del auge inicial su uso ha sido testimonial.

   Y los usos menos adecuados que nos atraían más eran aquellos que traspasaban la delgada línea entre lo correcto y el "vamos a ver que pasa"  o directamente el no pensar en las consecuencias (vivir el momento que era lo más habitual y gratificante). Desde los tatuajes a lo bestia en la piel que había que eliminar con alcohol al llegar en casa o aquellos que probaban directamente la escritura del rotulador sobre los lugares más insospechados (paredes, sofás, juguetes, ropa..). Algunas veces no ocurría nada pero otras...

   Seguro que si rebuscáis un poco, en algunas casas aún quedan restos de aquellos rotuladores que tanto utilizasteis de pequeños (tanto el algún cajón como expresión artística en alguna pared).

   

   

   

 

 

Martes, 07 Septiembre 2021 10:00

EUROVISIÓN 1979.

 

  EL AÑO QUE CASI GANAMOS CON BETTY MISIEGO.

   Celebrado el sábado 31.03.1979. La triunfadora fue la canción "Hallelujah" interpretada por el grupo Milk and Honey consiguiendo 125 puntos. España con Betty Missiego y "Su canción" logra la segunda posición con 116 puntos (nos dieron 12 puntos Italia, Suiza, Alemania y Bélgica, cero puntos nos dió Portugal, Irlanda, Finlandia y Mónaco). La tercera posición fue para Anne Marie David (106 puntos) que en esta ocasión representaba a Francia. Ya había ganado el Festival de Eurovisión con sólo 21 años en 1973 representando a Luxemburgo. Y casualidades de la vida, el año en que tambien casi ganamos con Mocedades por solamente 4 puntos de diferencia. El farolillo rojo fue Austria con 5 puntos.

    Pero la anécdota de este Festival ocurrió en la última fase, la de las votaciones. Al margen de que desde la sede del Festival no entendían muy bien el acento del jurado español, lo que dió lugar a rectificaciones, fueron muy reñidas hasta el final. España al cantar en último lugar era tambien la última en votar. Estas votaciones fueron muy disputadas. Los votos de España iban a dar sin duda al vencedor. En ese momento éramos la virtual ganadora ya que teniamos 116 puntos e Israel 1 punto menos. Todos los españoles en ese momento nos haciamos la misma pregunta: ¿ Y si no damos ningún punto a Israel?. Ganaríamos. España comienza a votar: 6 puntos para Portugal, 8 para Italia, 4 para Dinamarca, 2 para Mónaco, 7 a Grecia y 12 para Alemania. El siguiente al que se le podía votar era Israel. Era muy fácil, no se le votaba y ya estaba arreglado. Después de un gran suspense para todos los telespectadores sumado a un más largo silencio de lo normal por parte del miembro del jurado, presentador y periodista de TVE Manuel Almendros, se comunica que se dan 10 puntos a Israel. La explosión de alegría en la sala fue grandiosa. La votación tuvo que interrumpirse durante un tiempo. Israel volvía a ganar de forma consecutiva ("A-ba-ni-bi" en 1978) y además en casa. Jerusalén era la sede del Festival.

   Y claro, el día siguiente este tema fue el que abarcó toda la actualidad informativa y los debates en toda España. Unos decían que siempre éramos unos quijotes, otros que ganamos moralmente, que era lo más justo y algunos que otros países no habrían hecho lo mismo que España y habrían ganado. Yo pienso que, a veces, hay segundos puestos que saben a campeón (Mocedades y Betty Missiego).

   La puesta en escena de España es muy acertada, además de la prodigiosa voz de Betty Missiego y su magnífica interpretación. La primera y única vez que se permitió que un cantante se rodease de un coro de niños. "Su canción" fue compuesta por Fernando Moreno Medina que tambien era su marido.

   No había vuelto a escuchar las canciones de este Festival. Como siempre digo, muchas de ellas se convertían en auténticos éxitos ese mismo año en las listas de Europa Occidental. Y la verdad, no debían ser malas porque recuerdo algunas de ellas. Además de la ganadora y de "Su canción" otras aún se pueden escuchar con agrado. Me refiero a la de Italia con "Raggio di luna", Irlanda con "Happyman", Alemania y "Dschinghis Khan" con una puesta en escena algo friki que sorprendió bastante e Inglaterra con "Mary Ann".

   En ese mismo año triunfaban en las listas de éxitos nacionales e internacionales grupos y cantantes como Pecos, Victor Manuel, Ana Belén, Tequila, Camilo Sesto, Triana, Jose Luis Perales, Miguel bosé, Ivan, Patrick Hernández, Donna Summer, Queen, Abba, Rod Stewart, Umberto Tozzi, Bee Gees, Suzi Quattro, Kiss, Electric Light Orchestra, Santana...

   ¡Que maravilloso era que todos los años surgiera el pequeño milagro técnico de conectar en directo durante 3 horas a tantos paises y tantos millones de personas en una época en la que las telecomunicaciones a este nivel eran bastante precarias!.

   Y como siempre, os dejo la letra de "Su canción".

   Paseando sola en mi ciudad    Yo sentí que un canto me llegaba    Me acerqué y pude contemplar   A unos niños que cantaban

   Uno fue y me dijo: "¡Eh mayor!"   "¿No quieres incluir tu voz cansada?"   "Ya verás que fácil es cantar"   "Si tienes bien alegre el corazón"

   Si todo el mundo quisiera una canción   Que hable de paz, que hable de amor   Sería sencillo podernos reunir   Para vivir con ilusión

   Quiero que sienta conmigo esta canción   Que deje atrás su malhumor   Para que salga en la vida a sonreír   Y a disfrutar su condición

   Cante en su casa a solas mi canción   Comprenderá que no hay dolor   Cuando se tiene la dicha de vivir   Y un corazón que compartir

   Cierre los ojos conmigo y diga adios   A esta canción que me enseñó   Vivir el hoy, no del ayer   Una canción que es de los dos   Es su canción

   (Lala lalala lalala...)   Lalalala... lalalala...

 

   Para añadir un poco de humor, los siempre irreverentes de Martes y 13 realizando una parodia de nuestra participación en el Festival.

 

   RIN-TIN-TIN, FLIPPER, FURIA, SKIPPY,DAKTARI, NACIDA LIBRE, GRIZZLY ADAMS, MAYA, MI OSO BEN Y EL PATO SATURNINO.

   Hoy nos vamos a ocupar de un entrañable canguro y un bonachón león bizco.

   La serie Daktari,doctor en lengua swahili (1966-69) y su principal protagonista, Clarence el león bizco (así se llamó la película origen de la serie). El pobre no podía cazar debido a esta deficiencia. Veía doble. Sus supuestas víctimas no le tenían ningún respeto. Clarence es adoptado por Paula, la hija adolescente de Marsh Tracy. un biólogo- veterinario recién nombrado director de un centro de atención a animales con problemas en África. La película se rodó en 1965. Debido a su éxito en todo el mundo los productores se plantearon realizar una serie para televisión. Se produjeron 89 capítulos (un caso parecido a Flipper, otra serie de éxito en ese momento que también surgió de una película). Se emitió en Tve a primera hora de la tarde después de comer y la recuerdo como una de las primeras series que he visto. Una de sus curiosidades eran las escenas en las que la cámara miraba como si fuera Clarence (doble y borroso).

   Su mensaje ecologista comenzaba a calar en las audiencias de la época. Se atendían a todo tipo de animales, muchos de ellos cachorros que habían sido abandonados o bien quedaban sólos después de que los furtivos mataran a sus madres. Desde luego, a los niños nos gustaba mucho: libertad, trato directo con todo tipo de animales (elefantes, leopardo, leones...), investigar misterios, luchar contra los malvados y contra todo tipo de problemas que surgían en el centro de tratamiento de animales.

   Además de Clarence, otro de los personajes preferidos de la serie era Judy, la simpática chimpancé que no paraba de hacer trastadas, travesuras y payasadas que muchas veces aguantaba con estoicismo el bonachón de Clarence y su enorme paciencia. Judy era el personaje cómico por excelencia, tanto daba biberones a unas crías de leopardo como agarraba una manguera para duchar a Clarence. Que podía haber mejor que un león que se dejaba acariciar y un chimpancé haciendo monerías. Aunque todos los niños adoptamos a Chita como nuestro chimpancé preferido; muchas películas de Tarzán hemos disfrutado los sábados en "Sesión de tarde" que así se llamaba, después del Telediario.

   Otra serie emitida por Tve en esa época aunque algún año más tarde (muy a principios de los 70´s) fue Skippy, la serie australiana protagonizada por un simpático canguro y su amigo Sonny. Básicamente se copiaba el guión de otras series (Flipper, Furia, Daktari...). No faltaba el niño protagonista y la mascota inteligente, todo rodeado de libertad, paisajes naturales increíbles y, como no, malos que querían hacer daño tanto los animales como a las personas. Todo esto era una fórmula ganadora.

   No os perdáis el siguiente enlace con la presentación de los episodios de Skippy. Seguro que recordáis esa melodía tan especial.

   Aunque en esta serie el protagonista era un canguro, animal que nos parecía muy exótico. Como en Flipper, el chico protagonista era hijo del guardia responsable de un parque nacional por lo que el mensaje ecologista (estas series fueron auténticas pioneras en este campo) y la acción estaba asegurada. Y recuerdo especialmente ese helicóptero tan pequeño que utilizaba el padre de Sonny y que pilotaba su ayudante. Podía llegar a todas partes y siempre en el momento oportuno, cuando el peligro era más real. También como avisaba Sonny a Skippy para que éste viniese. Tomaba una hoja de algún arbusto y soplaba a través de ella con un sonido tan característico que Skippy siempra escuchaba. Entonces llegaba junto a él brincando y saltando.

   Pioneros. Creo que nuestra generación tuvo la suerte de ser la primera en la que caló este mensaje de respeto a los animales y a la naturaleza. Muchas fueron las series de tv que se filmaron en esta época con este mensaje. Si a esto le añades a Félix Rodríguez de la Fuente cuya labor divulgativa comenzó en estos años (a finales de los 60´s) promoviendo el amor a los animales por parte de los más pequeños en programas infantiles (le llamábamos Félix, el amigo de los animales). Posteriormente de dirigió al público más adulto con el mítico "El hombre y la tierra". Tenías entonces un gran comienzo para que se fuese creando lenta pero infatigablemente una conciencia ecologista y de respeto a la naturaleza que ha calado en todos los estamentos de la sociedad pese al peligro constante en el que se ve envuelto nuesto planeta.

   Y como no, estas series traían consigo el incipiente aunque muy limitado merchandising de la época. No fallaban los libros (de la editorial Fher, por supuesto), los álbumes de cromos y algún pequeño juguete.

Domingo, 21 Febrero 2021 10:23

PILAS DE NUESTRA INFANCIA

 

   TXIMIST, CEGASA, TUDOR...

   Pocos objetos era tan necesarios cuando nos faltaban. Las pilas eran un pasaporte para nuevos juguetes, necesarios muchas veces para escuchar música o para juegos increíblemente excitantes cuando utilizabas linternas o walki talki.

   Para los nacidos a principios de los 60´s las pilas eran un elemento puntual. La mayoría de los juguetes eran mecánicos; sólo algunos concretos las requerían. Pero en la década siguiente cada vez más juguetes las necesitaban: aquellos coches dirigidos con cable (los teledirigidos ya llegarían en los 80,s), algunos trenes, el Electro L, , el Cine Exin, el Rescate Espacial, las muñecas que comenzaban a hablar y a mover los brazos y las piernas (la famosa muñeca de Famosa que se dirige al portal de Belén), pequeñas máquinas de coser de juguete, cocinas en miniatura, metralletas con luz y sonido, las cámaras de fotos Agfa, Kodak o Polaroid, los primeros reproductores de cassetes, tocadiscos de juguete.

   Pero fue en los 80´s cuando los juguetes o juegos electrónicos comenzaron a dominar el mercado, también los aparatos para reproducir música como aquellos radio cassete portátiles Philips, Sanyo, los increíbles Walkman de Sony o los órganos/piano de Casio con los cuales muchos nos hemos creído grandes compositores. Casi todos los juguetes y juegos ahora exigían pilas: desde los más sencillos juegos de preguntas y respuestas (los Conecta), bingo o loterías electrónicos, el Auto Cross, el Simón, Operación, los microscopios...

   Las primeras pilas más conocidas en España era sin duda las Tximist de la marca vasca Cegasa. Las recordaréis perfectamente por su color azul con el mapamundi y la marca Cegasa en el centro de color rojo y amarillo. Desde luego, un diseño con mucho encanto. Esta marca de pilas fue la que monopolizó desde los años 60 el mercado. Posteriormente fue Cegasa la pila que la sucedió (todo quedaba en casa). Otra pila con éxito fue la Tudor. Estas fueron las marcas predominantes hasta la década de 1980. Posteriormente con la apertura de España al exterior fueron muchas otras las que invadieron el mercado (Varta, Panasonic, Duracell, Ucar, Energizer, Maxell...

   Además de los 3 tamaños clásicos que aún existen hoy en día, teníamos otros tipos de pilas. Las llamadas de petaca, de figura cuadrada con unos bornes de metal alargados (uno más que el otro). Se utilizaban sobre todo para linternas y algún juguete. El otro tipo era la pila de 9v, la de forma rectangular; utilizados para aparatos o juegos que necesitaban mucha potencia (coches teledirigidos, walki talki). En ambos tipos de pilas para saber si después de un tiempo de utilización aún tenían carga acercábamos la lengua tocando ambos bornes. Si tenia carga notábamos una pequeña descarga eléctrica con un sabor ácido en la lengua  y así sabíamos que la pila estaba o.k.

   Otro tipo de pila muy diferente pero que tuvo mucha difusión incluso hasta hoy en día han sido las de botón. Surgidas hacia mediados de los 70´s cuando aparecieron los primeros relojes digitales y las calculadores en miniatura. Primero aquellos relojes con led de color rojo que consumenían una barbaridad y que dieron paso a los míticos relojes digitales Casio. En cuanto a las calculadoras, también Casio dominó el mercado finalmente con permiso de las Texas Instruments  (que también optaron por los led rojo de mayor consumo). Predominaron los productos Casio por su mayor eficiencia debido a la utilización de cuarzo líquido.

   Y ya en los 90 con una mayor exigencia surgieron las pilas alcalinas (más potentes y duraderas que actualmente dominan el mercado). Muy caras al principio fueron poco a poco imponiéndose. Y la más famosa de todas ellas, la pila Duracell con su famoso conejito que dura y dura... hasta la actual pila que recarga y recarga. Aunque hoy en día siguen siendo importantes, el auge de las baterías han ido poco a poco arrinconándolas.

 

 

 

Domingo, 25 Octubre 2020 11:40

ENCESTE- CAR

 

 

    ¡ZUMBA! ¡CENTELLEA!

 

    Uno de los primeros juguetes fabricados por Industrias Plásticas Madel junto con los archiconocidos Madelman. En 1.964 a raiz de la asociación de un empresario catalán (Josep María Arnau, hijo del dueño de la empresa juguetera EXÍN) y otro madrileño Andrés Campos, estos compran conjuntamente una empresa de fabricación de plásticos que está a punto de cerrar: Industrias Plásticas Madel. Comienza la historia de una de las más icónicas marca de juguetes nuestra infancia.

   Este juguete me hizo una especial ilusión. Me lo regalaron el dia de mi cumpleaños, a finales de los sesenta. No por esperado (en esa época siempre quedaba la gran duda hasta abrir el paquete) me restó un àpice de ilusión. Los juegos electrónicos además de atractivos comenzaban a ser los reyes de los catálogos de juguetes infantiles.

   Nada más abrir el paquete este juego ya prometía diversión. La caja del juego era preciosa y de muy buena calidad. Serigrafiada en cartón con colores muy vivos y con unas ilustraciones muy atractivas. El juego era bastante novedoso para la época. Tenía una pista circular de 4 carriles con la figura de 4 coches en cada una de ellas. Los coches eran de distintos colores: verde, rojo, azul y blanco. El  juego consistía en encestar una bola de acero en un agujero. Una palanca de plástico impulsaba la bola. Cada vez que dicha bola entraba en el agujero el coche avanzaba sobre la pista. Ni que decir tiene que cuantas más veces acertases con el agujero más rápido llegarías a la meta (algo así como el juego de las bolas y los camellos de las ferias).

   La tensión se iba acumulando a medida que te acercabas a la meta. El que dominase sus nervios tendría más posibilidades de ganar. Lo mejor de todo era que cuando el ganador alcanzaba la meta sonaba un zumbido y además se iluminaba una luz de color rojo situada en el centro de la pista. Si eras el ganador el orgullo te envolvía.

   Siempre podías tentar a la suerte y dejar ventaja a otros jugadores, sobre todo si invitabas a amigos a tu casa y estabas muy seguro de tu superioridad.

   Comenzaba la época en la que la industria de los juguetes infantiles en España se convertiría en un sector en auge, con novedades y diseños que superarán nuestras fronteras y llegarían a triunfar en muchos países tanto en Europa como en Hispanoamérica. Lo dicho, comenzaba la era dorada de la juguetería infantil (marcas como Exin, Educa, Famosa, Airgam, Geyper, Borrás, Comansi, Meccano, Rima, Congost, Payá, Rico, Jyesa...).

Domingo, 16 Agosto 2020 19:28

ÉXITOS MUSICALES 1977.

 

           NÚMEROS 1 EN ESPAÑA: PABLO ABRAIRA, MIGUEL BOSÉ, ELSA BAEZA, ALBERT HAMMOND, MARI TRINI, BEE GEES, SUPERTRAMP, MANHATTAN TRANSFER...

 

 

   El año en que alucinamos con La Guerra de las galaxias, en junio tuvimos las primeras elecciones libres desde la muerte de Franco, los niños no nos perdíamos ningún episodio de "Marco" ni los programas del "Monstruo de Sanchezstein" con el anárquico Luis Ricardo,  y los adultos lo mismo con "Hombre rico, hombre pobre" o "Starsky y Hutch". El Atlético de Madrid gana la Liga y el Betis la Copa. Comienzan las emisiones de Tve en color, aunque tendríamos que seguir conformándonos con la tele en blanco y negro durante algún tiempo más.

   En 1977 el panorama musical en España no sufre muchas variaciones. Sigue teniendo mucho peso la música ligera y romántica. Prueba de ello son los números 1 de Joan Baptista Humet con "Terciopelo", el granadino Miguel Gallardo y "Otro ocupa mi lugar", Camilo Sesto con "Mi amor". También triunfan el gibraltareño Albert Hammond con "Eres toda una mujer", el grupo musical Laredo, el de quisiera recordar "El último guateque", el panameño Basilio con "Cisne de cuello negro", Ana y Johny con el tema "Y te amaré". Demis Roussos, un habitual en estas listas presenta este año "Morir al lado de mi amor", aunque no es de las más conocidas.

   José Luis Perales enganchará a partir de ahora todos los años algún éxito. En éste será "Sí..."., al igual que el grupo Mocedades, que desde su gran éxito en el festival de Eurovisión de 1973 se asoma a esta lista sin descanso. En 1977 será con "Era sólo un niño". Como comenté anteriormente, en junio se celebran elecciones generales en España y éstas tienen su música. El grupo Jarcha arrasa con su canción "Libertad sin ira".

   Pablo Abraira se convierte este año en un cantante insustituible en radios y televisión con la archiconocida "Gavilán o paloma" (Amiga, hay que ver lo que es el amor...). La italiana Rafaella Carrá, ya conocida en España por el programa de Tve "La hora de Rafaella Carrá" en la que bailaba y cantaba con el ballet Zoom, triunfará este año con la mítica canción "Fiesta" que la consagrará como una auténtica show woman. Los Amaya aportan el tono rumbero con su archiconocida "Vete" (lejos de aquí).

   Y llega Miguel Bosé. Su debut en el programa "Esta noche fiesta..." de Tve presentado por Jose María Íñigo alcanza una audiencia millonaria (aún no existían las televisiones privadas). Muchos creían que iba a tener un paso fugaz por el mundo musical y que su oportunidad venía dada solamente porque sus padres eran personas famosas. Nada más lejos de la realidad. Con su álbum "Linda" comienza una carrera musical muy exitosa y muy larga en el tiempo. En este año surge un tipo de música que desplazará a muchos de los cantantes citados anteriormente. Comienza el fenómeno fan, artistas alejados de esa imagen de cantantes con camisa desabrochada, collares de oro y hormonas a flor de piel. Esta nueva hornada de intérpretes presentaba muy contraria, dulce, sensible y nada agresiva. Aunque Miguel Bosé supo evolucionar su propia música y estética y no quedarse encasillado. Otro número 1 es Gonzalo con su canción "Bellísimo" (recordadlo en el episodio "El ídolo" de la serie Verano Azul), precursor de otros cantantes como Iván, Pecos, Pedro Marín.

   Otros intérpretes en castellano que triunfaron este año tienen relación con Centroamérica. Nicaragua se pone de moda. Carlos Mejía Godoy ylos de Palacaguina arrasan  con su tema "Son tus perjúmenes mujer" (los que me suliveyan) y también la gran profesional Elsa Baeza con su "Credo" (creo en Vos, arquitecto, ingeniero, artesano, carpintero, albañil y armador... ) basado en la misa campesina nicaraguense.

   También hay españolas que cantan en ingés y triunfan en Europa consiguiendo números 1 en varios países, El dúo Baccara. Con "Yes, Sir I Can boogie" vendieron nada más y nada menos que 16 millones de copias. Tal fue el éxito conseguido en Europa que el año siguiente, en 1978, Luxemburgo las fichó para representar a ese pais en el Festival de Eurovisión con la canción "Parle- vouz francais" consiguiendo un meritorio séptimo puesto. 

   Debido a la importancia de los festivales en esos años, los intérpretes que conseguían ganar tenían aseguradas ventas de miles e incluso millones de discos, actuaciones en las televisiones y tener garantizadas horas y horas de difusión radiofónica. En el festival de Eurovisión este año nos representó Micky al que aún se le recordaba como "el chico de la armónica". Se presentó con la pegadiza y llena de ritmo "Enséñame a cantar" (que tengo triste el corazón y necesito amar...). Con su estilo desenfadado y simpático logró el noveno puesto. 

   En el Festival de la OTI, que se emitió desde Madrid al haber ganado España el año anterior con María Ostiz y "Canta cigarra". Fue presentado por Mari Cruz  Soriano y Miguel de los Santos. España fue representada por el grupo Trigo Limpio y la canción "Rómpeme, mátame" que les valió el cuarto puesto. Ganó el país cuya música ese año estaba de moda: Nicaragua. La canción estaba escrita por Carlos Mejía Godoy e interpretada por Guayo González. Muchos de vosotros la recordaréis. Era "Quincho barrilete".

   Con respecto a los éxitos de grupos y solistas internacionales que triunfaron ese año en España y en el resto del mundo los más destacados fueron, como no, los Bee Gees. La música disco sin duda marcó esta época. Debido al éxito de la película, "Fiebre del sábado noche" aportó dos canciones en los números 1: "Staying alive" y la que daba título a la película "Saturday night fever". Sin duda fueron los triunfadores de este 1977. Otros claros ganadores fueron Supertramp, que después de "Breakfast in América" publicaron este año el magnífico "Even in the quietest moments" llevando al éxito la canción "Give a little bit". El grupo Chicago seguía triunfando con "If you leave now". 

   Y, como no, Abba no paraba de salir de las listas, este año con "Dancing queen". El francés Laurent Voulzy triunfó con el experimento de hacer un pupurri de piezas rock en el LP "Rockollection". Al Stewart triunfaba con "Year of the cat" y Manhattan Transfer, un nuevo grupo neoyorquino con una mezcla de diversos estilos triunfa con "Cuéntame que te pasó" (y vino una avispa y me picó, ay, ay").

   Y cuál fue la canción del verano en 1977?. Creo  que hay unanimidad sobre esto. Toda canción del verano que se precie tiene que ser fresca, con ritmo y, sobre todo, que cuando suene se empiecen a mover por sí sólos brazos y piernas. La ganadora indiscutible este años es Rafaella Carrá con "Fiesta" (que fantástica es fantástica esta fiesta...).

      RIN-TIN-TIN, FLIPPER, FURIA, SKIPPY,DAKTARI, NACIDA LIBRE, GRIZZLY ADAMS, MAYA, MI OSO BEN Y EL PATO SATURNINO.

 

 

 

            Hoy nos ocuparemos de un indómito caballo y de un simpático delfín.

         A finales de los 60´s TVE emitió varias series infantiles con animales o mascotas como protagonistas, muchas de ellas las recordaréis. Aunque las veíamos en blanco y negro nuestra imaginación las llenaba de color, trasladándonos a África, Australia, Estados Unidos... y hasta Europa. Series de producción norteamericana en en su mayoría. Las recuerdo con especial cariño porque son los primeros recuerdos televisivos que tengo, esos que quedan profundamente grabados y que siempre nos acompañarán.

          Animales salvajes o no tan salvajes que se hacen amigos inseparables de los niños protagonistas con los que corren numerosas aventuras y a los que protegen y salvan en muchas ocasiones de verdaderos peligros. ¿Tener como amigo inseparable a un animal, vivir en un medio natural, estar la mayoría del tiempo fuera de casa, al aire libre sin tener que estar encerrado en un piso, padres super colegas y resolviendo misterios?. Esto era el paraíso para cualquiera de nosotros por eso nos encantaban estas series de televisión.

           Así se rodaron series como Flipper (1964- 1967). Emitida en 1968 en TVE. Flipados nos tenía el protagonista, un delfín más listo que el hambre. Inicialmente se rodó una película en 1963 con Chuck Connors de protagonista haciendo el papel de Porter Ricks (actor que posteriormente se convirtió en especialista en papeles de villano e indeseable). El gran éxito de la misma animó a los productores a realizar una serie para TV con 88 episodios de 25 minutos de duración aproximada.  Los protagonistas son Porter Ricks como el guarda de un parque natural en los Cayos de Florida donde vive con sus hijos Sandy y Bud.

FLIPPER

           Un buen día aparece un delfín que se hace amigo de ambos pero sobre todo de Bud, el más pequeño. Este lo cuida y lo alimenta; a cambio Flipper lo protegerá de los múltiples peligros que vivirán creándose un vínculo muy estrecho entre ambos. Recuerdo imágenes submarinas preciosas, buceando con Flipper y agarrándose a su aleta dorsal para hacerlo más deprisa (hubieramos dado todo lo que poseíamos por poder hacer esto una sola vez). O escenas en las que protegía a nuestros protagonistas bajo el mar tomando velocidad y golpeando con su morro en la barriga a un tiburón que quería atacarlos. Lo mismo ocurrió con un cocodrilo que en otro episodio atacaba a Sandy. Estas escenas nos ponían especialmente nerviosos y excitados.

           A veces el peligro era humano con contrabandistas, cazadores furtivos, fugitivos de la ley que Porter, el padre tenía que perseguir en aquella lancha tan moderna y alucinante que hasta tenía un teléfono de esos negros pesados como los que teníamos en todas nuestras casas con el que se ponía en contacto con la guardia costera o con otros barcos. Especialmente aplaudidos por nosotros eran los saltos de Flipper en el mar, los bailes que hacía sobre la aleta trasera o como recogía objetos que le lanzaba Bud. Y con una introducción o presentación de los episodios con una música muy pegadiza y con ritmo muy sesentero que siempre nos introducía a las nuevas aventuras.

   

 FURIA

          Y una serie cuyo protagonista era un caballo: Furia (1955-1960). Emitida con años de retraso por TVE a principios de los 70´s. Fueron rodados 116 episodios. Los protagonistas eran, además de Furia, el caballo negro, Jim el dueño del rancho (el papel lo desempeñaba Peter Graves famoso por ser el comandante de pelo blanco del vuelo de la película "Aterriza como puedas" y sus secuelas), Pete el fiel capataz y Joey como el amigo de Furia e hijo adoptado de Jim.

         Furia era un caballo salvaje que había capturado Jim y que no se dejaba domar ni montar hasta que Joey con mucho trabajo y paciencia lo consigue, logrando que entre los dos se cree un vínculo muy especial. Joey gritaba su nombre y Furia se acercaba galopando y cabeceando afirmativamente; esa era la señal de complicidad entre ambos.Entonces Furia se agachaba para que su amigo pudiese montarlo y, para mayor mérito sin silla ni bridas. Por supuesto, era de lo más inteligente, valiente y fiel, ayudando a Joey a escapar de los múltiples peligros que les acechaban (cuatreros, forajidos y gente de  la  peor calaña). Furia, el caballo negro con una mancha blanca en el frontal de la cabeza que lo hacía más especial aún.  Y todo ello cabalgando por las montañas y llanuras de Norteamérica. Recuerdo especialmente las escenas en las que Furia defendía a Joey levantando las patas delanteras o retenía y amenazaba  a los malos en espera de recibir ayuda, amenazándo con golpear a los malos. Esta serie era, para nosotros, libertad en estado  puro.

           Recuerdo bien que el doblaje era latino, lo que no nos importaba lo más mínimo. Habíamos crecido con muchas series y dibujos animados como los de Hanna Barbera y otros. Y como ejemplo más importante de esto teníamos a Pixie, Dixie y el gato Jinks con una adorable mezcla de acentos (mexicano, cubano y andaluz respectivamente). La única vez que me llamó realmente la atención fue un episodio en el que Joey tiene como invitado a dormir a un amigo y le ofrece uno de sus "piyamas"

       Por supuesto, como toda serie de éxito en tv ambas tuvieron sus respectivos álbumes de cromos; el de Furia era de Panrico (ya comenzaba el éxito de los pastelitos). Igualmente se editaban libros ilustrados de estas series. Recuerdo que me regalaron el libro de Furia editado por Laida (maravillosa editorial que nos inculcó el hábito de la lectura en nuestra infancia) y que tantas y tantas veces volví a leer. En el caso de esta serie, dado el enorme éxito, la mítica marca de juguetes Congost fabricó en plástico al caballo Furia para deleite de los privilegiados que lo consiguieron. En esta época comenzaba aunque tímidamente el fenómeno del merchandising asociado a los éxitos televisivos de los más pequeños.  

 

 

   ... ARQUEROS, GUERREROS, CATAPULTAS Y CAÑONES A MONTONES.

       

   Uno de los juegos más valorados de nuestra infancia. Creado en 1968 hizo que muchos de los niños de la època nos aficionásemos a los juegos de construcción. Además, muchas de las películas que veiamos los sábados por la tarde tenían a castillos como escenario principal (Robin Hood, El halcón y la flecha, Vikingos, Ivanhoe, Los  caballeros del Rey Arturo, La rosa negra...). Ya teníamos en mente todas las posibilidades para construirlos.

   De la marca Exin, con la que hemos jugado tanto y pasado tan buenos ratos (Madelman, CineExin, Exin Basket, Exin Gol, Tente, Scalextric, Exin Block, Exin West). El juego estaba muy bien diseñado e ideado. Las piezas de plástico además de imitar el color de la piedra (tenían vetas) estaban construidas con una calidad insuperable. Encajaban perfectamente unas dentro de otras, tanto que incluso a veces costaba separarlas. Al hacerlo, en algunas ocasiones, había que aplicar bastante presión con ayuda de dentadura y uñas. Aún así eran irrompibles.

   Y me voy a centrar en la serie azul, que era la que yo tenía y fue sin duda la más popular aunque también se vendió la serie naranja y la serie blanca. La presentación era sin duda muy atractiva: esas  cajas de cartón de color azul y el dibujo de un gran castillo; el lateral en color verde con un resumen de las  piezas que figuraban en el  interior. Los primeros modelos y más exitosos  fueron las  cajas  azules. Se vendieron numeradas del 0 al 3 (en México donde tuvo un gran éxito e incluso Exin creó una filial se vendió la caja 4 con más piezas aunque con las mismas bases  que la número 3). Los números hacían referencia a las bases de plástico sobre las que se construía el castillo. La número 0 no traía ninguna.

   Y comenzábamos a construir el castillo. Primero juntando las distintas bases independientes que eran de un plástico de gran calidad  con relieve "3D" y con unos colores muy vivos, simulando los fosos y las entradas empedradas al castillo. Las bases se unían entre si de una manera ingeniosa: venían con una serie de piezas largas incrustadas en ella con lo que ya se podían unir y comenzar a construir. Como ayuda, las cajas venían con unos planos que explicaban de manera muy sencilla y muy pedagógica las distntas fases de construcción. Las piezas eran las mismas para todas las cajas aunque variaban en su número. Piezas redondas, cuadradas, rectangulares con las que comenzabas a construir y levantar las torres y almenas. Cuando estas tenían base cuadrada era más fácil construirlas que cuando era circular aunque con las instrucciones no teníamos ningún problema. Recuerdo piezas especiales como las ventanas. Las había pequeñas para las torres circulares y más grandes para el resto de la construcción y para conseguir un mayor realismo incluso algunas tenían rejas.

   Era todo un orgullo ver como iba tomando forma el castillo. Detalles como el puente levadizo con sus cadenas, la puerta del castillo que se podía elevar. Y recuerdo que para dar por finalizada la construcción con todo el orgullo del mundo por haber creado esa maravilla, terminaba siempre colocando en último lugar bien la bandera, el tejado de alguna almena, a la princesa en la torre o al príncipe saliendo del castillo patrullando a caballo para comprobar que todo estaba en orden. Otras figuras eran el arquero, el fantasma con cara de asustado, la bruja.

   Tan perfecto era este juego que incluso el recogerlo y guardarlo (tarea más odiosa de todas) era muy fácil. No había que ordenar las  piezas dentro de la caja, simplemente se depositaban sin ningún orden dentro de su preciosa caja. Y tenía una particularidad; no te aburrías de volver a construirlo aunque pasara más o menos tiempo y además siempre se podían improvisar otras construcciones diferentes al castillo.

   Ha sido tan grande la huella que ha dejado entre los privilegiados que lo hemos podido disfrutar en nuestra infancia que hoy en día existen varios foros que mantienen viva la llama del Exin Castillos. Se han hecho exposiciones recientemente y existe un mercado de segunda mano muy solicitado donde se venden todo tipo de piezas, libros de instrucciones...

 http://www.exincastillos.es/foro/

 http://www.exincastillos.forogratis.es/

Jueves, 14 Noviembre 2019 11:24

BOCATAS DE NUESTRA INFANCIA (PARTE 2).

 

 

            OTROS  BOCATAS, SANDWICHES  Y PASTELITOS...

           

             Terminando con los bocatas, quedan para el final los menos habituales en el recreo y en la merienda del cole. Son los bocatas delicatessen, aquellos que necesitaban una preparación acorde con su exquisitez si había suerte y tu madre los preparaba en casa el fin de semana o te los compraban en uno de los bares que tanto abundaban entonces . Estoy hablando de 2 cimas de la gastronomía española: los bocatas de tortilla de patatas  y los de calamares fritos.

 

             Aún hoy se me hace la boca agua  recordando el pan crujiente y el huevo de  la tortilla impregnando la miga al apretarlo. También se podía sustituirlo por tortilla francesa aunque no era igual. Y lo mismo de los calamares. Estos bocadillos sí que había que estrujarlos para reducir su tamaño y que entrasen en la hambrienta boca. No había nada mejor que disfrutar del aceite de oliva con el sabor  del calamar fusionándose con la  miga. En ambos casos lo habitual era comprarlo fuera de casa como algo extraordinario. 

             Ya en los 70´s apareció el pan de molde (Bimbo, por supuesto) como sustituto o complemento del bocadillo. La filosofía era la misma, de hecho se  podían comer sandwiches de todo tipo siempre untados con mantequilla o margarina para que resbalasen mejor (nocilla, jamón, queso, salchichón, mortadela con o sin aceitunas, paté...). Donde no podían faltar era en los cumpleaños. Era costumbre cortar el pan de molde en triángulos más pequeños;  Esos cumpleaños que en su mayoría se celebraban en casa para los amigos al salir de clase. Fácilmente podías juntar 10 ó más amigos gritando, jugando y corriendo por todas las habitaciones de la casa.. Es que no había dinero ni costumbre de hacerlo fuera. Tranquila, mami, sólo serán 2-3 horas de nada. Eso era amor. 

             Como muestra de que nuestro país ¿avanzaba? aparecieron de repente hacia principios de los 70´s un nuevo tipo de merienda diferente: los bollos y pasteles industriales. Bimbo acertó de lleno con los Bony, Tigretón , Bucanero y Pantera Rosa. Pese a sus escasos valores dietéticos: azúcares, colorantes, natas, aceites de dudosa calidad, grasas saturadas (en esa época las grasas que se utilizaban en la fabricación de postres, galletas y demás eran de origen animal, no vegetal como ahora) estos pastelitos triunfaron. A los  niños nos fllipaban aunque la mayoría de las madres no fueran tan modernas y tuvieramos que conformarnos con los bocadillos de pan de toda la vida. También existía la opción de los Bimbollos de Bimbo, "Ricos bollos de leche y huevo para su recreo" que al igual que los bocatas y pan de molde se podían rellenar con lo que se quisiera. "Es que mi hijo me come muy mal, por eso se los llevo". Era  la justificación que algunas madres les  decían a otras cuando traicionaban los bocadilos pan de toda la vida.

             Posteriormente a estos apareció el Phoskitos que hizo competencia a los pastelitos de Bimbo. Otro los grandes alicientes de estos pastelitos eran los regalos que estaban dentro  del  paquete. Desde figuras de plástico, calcamonías (tatto´s se les llama ahora), cromos, aviones. Y como curiosidad recuerdo aquella ocurrencia de Bimbo intentando hacer del Bony un pastelito de verano. Se conservaba en el congelador y venía con un palo de plástico aparte que se  le incrustaba manualmente para poder comerlo como si fuera un polo. ¡Era el Bony Sicohiélico!. Uno de los anuncios de tv más aluncinantes jamás visto. Podéis verlo a continuación.

         Recuerdo también los Tunos aunque prácticamente no tuvieron mucha difusión. Los que si compitieron con los anteriores fue el Phoskitos "Regalos y pastelitos", así decía la publicidad. Aunque a mí los que me gustaban y a veces me lo daban en la merienda del colegio (si te quedabas a comer tenías asegurada la merienda a la salida de clase) era "Mi merienda" de Bimbo. Consistía en un bollo dulce con una chocolatina envuelta aparte dentro del paquete. Tenías que tomar una de las primeras decisiones importantes de tu vida: comerte sin dudar antes de nada la chocolatina o ser más paciente y racional e introducir la chocolatina dentro del bollo y comer conjuntamente ambos. 

   Pero no se puede dominar la galaxia eternamente. A principio de los 80´s aparece un bollo que triunfará de manera total poniendo en peligro la supremacía de Bimbo. Se comienzan a fabricar y comercializar los famosos Bollycao de la marca Panrico, eterna competidora de Bimbo. Algo tan simple como un bollo relleno de crema de chocolate (estilo Nocilla) dominó este tipo de productos. Se  consideraba más sano que los pastelitos y así lo quiso resaltar la publicidad de la  época con la música "Es la merienda que alimenta y más me gusta merendar". Y es que en el país de los ciegos el tuerto es el rey. Tanto fue el éxito que incluso saltó al lenguaje cotidiano. ¿Os acordáis a qué se le llamaba Bollycao?. Efectivamente, a aquellos chicos/chicas que estaba tan buenos que se les podría comer.

            Como curiosidad a principios de los 70´s aparecieron los famosos Donuts y su acertada publicidad ("Andá, los Donuts, andá la cartera") que se orientaban más bien hacia el  tentempié del recreo de las mañanas. Otra bomba de azúcar deliciosa. Siempre tuve un sueño: de mayor, cuando tuviese dinero y unos padres que no me vigilasen me comería un montón de ellos seguidos. Y es que los sueños, sueños son como decía Calderón de la Barca.

 

            Todo esto es el reflejo de nuestra gran variedad gastronómica. La merienda ni siquiera existe en otros paises. Da igual que ya no seas niño. Se sustituye la merienda por las cañas con tapa y ya está. Es que tomar la penúltima comida del dia cuando en otros lugares comienzan a cenar ...

Domingo, 08 Septiembre 2019 10:57

EL BARCO DE VAPOR

 

   ¿QUIÉN NO HA LEÍDO A FRAY PERICO, EL PIRATA GARRAPATA, LA HIJA DEL ESPANTAPÁJAROS...?.

   En 1978 la Editorial S.M revolucionó el mercado editorial de la lectura infantil y juvenil en España. Editó la hegemónica colección de lectura  "El barco de vapor". El éxito de esta iniciativa hizo que S.M pasase de ser una ediitorial secundaria a la sombra de las dominadoras de entonces Santillana y Anaya a codearse directamente con ellas. Aunque en el apartado de libros de texto estas dos seguirán siendo las que copen el mercado editorial, en el de lectura  el dominio de S.M será incontestable durante muchos, muchos años. Fue una jugada maestra de clarividencia y planificación. Hasta entonces tambien existían colecciones para el público más joven, mayormente de autores clásicos como Julio Verne, Emilio Salgari, Louise May Alcott, Rudyard Kipling, Jack London, Mark Twain o bien colecciones como "Los Cinco", "Los  Hollister", "Puck", "Los 3 investigadores".

   La base del éxiito fue sin duda clasificar los títulos de la colección por edades correspondiéndole a cada grupo un color diferente con lo que era fácilmente identificables: serie Blanca para los primeros lectores (5- 6 años) con letra e ilustraciones adaptados a esta edad, serie Azul  (7-8 años), serie Naranja (8-9 años) y serie Roja (10-11-12 años) ; con un tamaño más reducido y mas manejable que otras colecciones, editadas en pasta blanda y con un diseño tanto en dibujos, colores y brillo en la portada que le aportaban una estética más moderna, y actualizada, con un precio asequible, el  apoyo a nuevos autores nacionales (Juan Muñoz Martin, José Luis Olaizola, Maria Puncel) a la  edición de títulos de escritores internacionales con escritores consolidados (Maria Gripe, Mira Lobe).

   Reseñar que una vez superada la edad de esta colección la editorial S.M creó la colección Gran Angular (14- 18 años) para seguir captando el interés por la lectura. Aunque no tuvo tanta difusión debido, tal vez, porque a que a partir de esa edad la lista de prioridades juveniles cambia rápidamente, muchos lectores habréis disfrutado del título más vendido:  " Los escarabajos vuelan al atardecer" de Maria Gripe o de otros como " La piedra de toque", " Cinco panes de cebada", "... en un lugar llamado tierra" de Jordi Sierra y Fabra.

   Como novedad, los profesores fueron introduciendo a sus alumnos en la lectura recomendando muchos títulos de la colección y las bibliotecas de los colegios fueron incorporando títulos del Barco de Vapor. También los padres en los cumpleaños de los hijos o de amigos de estos, en  los santos (antes sí que celebrábamos esta fecha) o en Reyes Magos, siempre había un hueco para regalar un libro. La editorial S.M consiguió otra muestra de saber hacer al apoyar la edición en las otras lenguas del pais  (Gallego, Euskera y Catalán). De hecho, títulos publicados y nuevos autores en estas lenguas fueron posteriormente éxitos en la edición en lengua castellana.

   Si a todo ello le añadimos la creación desde 1978 del "Premio de Literatura Infantil el Barco de Vapor" también sumaremos un punto más a su éxito. Por supuesto, el libro del vencedor del premio era publicado. Este premio sigue fallándose actualmente. La editorial ha sido capaz de incorporar a nuevos autores como es el caso de Laura Gallego que incluso ha ganado en 2 ocasiones el Premio o Dav Pilkey con el capitán Calzoncillos.  En las librerías de la  época el éxito de las colecciones editoriales se reflejaban en una cosa: si tenían expositor propio o no. Recuerdo los expositores (de esos que giraban) de la coleccción "Reno" de la editorial Plaza y Janés o de la colección de bolsillo de la  editorial  Bruguera. Y el Barco de Vapor tenía, por derecho propio, ese expositor independiente que lo hacía destacar en las librerías.

  En 2018 al cumplirse los 40 años de creación de la colección, la editorial S.M ha publicado la lista de los más vendidos en estos años. Se han publicado más de 400 títulos; ha habido años  en los que algunos títulos se vendieron por encima de los 20.000 ejemplares, otros títulos han superado la 60ª edición. Los 5 más vendidos son: 1º "Fray Perico y su borrico" (año 1980, 907.121 ejemplares, serie Naranja), 2º "El pirata Garrapata (año 1982, 474.014 ejemplares, serie Naranja) ambos títulos de Juan  Muñoz  Martin, 3º " La hija del espantapájaros" de Maria Gripe  (año 1984, 460.423 ejemplares serie roja), 4º "Finis Mundi" de Laura Gallego (año 1999, 457.795 ejemplares serie roja). Con respecto a este título destacar el éxito de ventas ya que existen entre 15- 20 años de diferencia con respecto a los otros cuatro. 5º " El Pampinoplas" de Consuelo  Armijo (año 1979, 423.359 ejemplares, serie azul).

   Títulos que seguro que recordáis:

  * Serie Blanca: "La  bruja Mon", " El fantasma de Palacio", " Miguel y el dragón", " Cuando Tina berrea", "

  * Serie Azul: " Un duende a rayas", " Ingo y Drago", " Querida Susi, querido Paul", " Caramelos de menta", " Rastro de Dios y otros cuentos", " El gato Mog", " El secreto de la arboleda", " Abuelita Opalina", " Mariquilla la pelá", " El rey Túnix", " Aniceto, el vencecanguelos", " El Pampinoplas", " Jeruso quiere ser gente", " El dragón de Jano", " Juan Chorlito y el indio invisible", " Historias de Franz", " Gran Lobo Salvaje", " Historias de ninguno", "

   * Serie Naranja: " Fray Perico y su borrico", " El pirata Garrapata", " Los hijos del vidriero", " Las aventuras de Vania el forzudo", " Cucho", " De profesión, fantasma", " La nariz de Moritz", " Pesadilla en Vancouver", " Terror en Winnipeg", " Capitanes de plástico", " Asesinato en el Canadian Express", " Un solo de clarinete", " Fantasmas de dia", " Danko el caballo que conocía las estrellas", " La isla menguante", Un agujero en la alambrada", " Tonico y el secreto de estado", " Mi hermana la pantera", " Kimazi y la montaña", " El mensaje de maese Zamaor", " Un lugar para  Katrin", " Los Mifenses", "

   * Serie Roja: " La hija  del espantapájaros", " Finis Mundi", " Bibiana y su mundo", " Cuentatrapos", " El valle de los Cocuyos", " El fabricante de lluvia", " Mai", " El tesoro del molino viejo", " El maestro y el robot", " Cinco dias de agosto", " El rey de Katoren", " El viaje de los hijos de la sombra".

 

    Otras colecciones que surgieron tal vez intentando imitar el éxito obtenido por el Barco de Vapor fueron " Ala Delta" de la editorial Edelvives, Espasa- Calpe con la colección Austral Infantil y AustralJuvenil y títulos como " El misterio de la isla de  Tökland" o " El señor Browser y los afilacerebros". O Alfaguara y su colección Alfaguara Juvenil, tal vez la que consiguió mayores éxitos editoriales después de S.M con títulos como " Momo", " Cipi", " El pequeño Nicolás", " Matilda", " La historia interminable", " Charlie y la fábrica de chocolate" y " Un castillo antiguo". La editorial Anaya hizo una gran labor con la colección  " Tus libros" reeditando los clásicos de  la literatura juvenil dándoles un aire mucho más moderno y atractivo para los lectores.

   Cúal fue de todos ellos el que más te ha gustado?.

 

 

    ¡ACABEMOS CON ESOS REPTILES!

    

    Hace ya casi ¡¡¡ 35 AÑOS¡¡¡. Emitida por TVE en 1985 después de su gran éxito en EEUU. Esa serie de ciencia ficción en la época de La Guerra de las Galaxias, Supermán, Terminator, Blade  Runner o Flash Gordon nos cautivó inmediatamente. Todos los sábados a las 7 de la tarde nos situábamos superpuntuales frente al televisor. Hizo que los chavales de entonces no quedásemos para salir con los amigos hasta el fin de cada capítulo (sólo unos pocos podían permitirse tener un aparato de vídeo con programador) una hora después, y eso que aprovechar toda la tarde de los sábados desde después de comer era sagrado, tan grande era el enganche a esta serie.

   Y es que tenía todos los ingredientes para triunfar. Una invasión extraterreste en la que los invasores engañaban a la humanidad con sus "buenas intenciones" ocultando su verdadero fin, la extinción de su población después de esquilmar los recursos del planeta, una resistencia reducida al principio y sin medios para luchar contra los extraterrestres. Estos se alían a su vez con algunos dirigentes y empresarios humanos sin escrúpulos para dominar a la toda la Humanidad. Todo ello con unos más que aceptables efectos especiales, actores bien elegidos y esa música tan inquietante en la presentación de los capítulos.

   

   Para hacer más repulsivos a los invasores resulta que bajo su apariencia humana son unos reptiles con forma de lagarto. Y la Lagartona Mayor, de nombre Diana (Jane Badler) además come ratas vivas con pelo, rabo y todo. Este personaje ha quedado grabado en nuestros recuerdos como uno de los personajes más malvados de toda la historia de la televisión. Aunque a los adolescentes y a otros que no lo eran, no nos importaba nada que Diana nos convirtiera tal como hacían con los científicos incómodos. Nunca nos olvidaremos esa melena y de esos uniformes tan ceñidos. Además de esta escena, otra de las más impactantes era cuando había una pelea cuerpo a cuerpo y el humano arañaba la cara del visitante, le rasgaba la cara y le arrancaba la máscara que le ocultaba su verdadera cara de reptil. Y había que evitar que su cara se acercase a la del humano porque con la súper lengua bífida podía matarte.

   Tan malos que incluso hacían experimentos genéticos de hibridación con humanos. Recordaréis la escena del parto en la que el bebé de la chica ¡era  un lagarto¡ aunque también nace otra niña híbrida pero con apariencia humana y poderes mentales especiales que además de apoyar a la Resistencia es una chica muy "madura" para su edad: con una edad de 8 años aparenta más de 20 años. Como Benjamin Button pero al revés y en plan acelerado.

   Y otros personajes principales: Mike Donovan (Marc Singer), el llamado líder de la Resistencia. Es un periodista que después de filmar un reportaje autorizado para la televisión en una jornada de puertas abiertas saca a relucir su instinto profesional y vuelve a visitar una de las naves de incógnito. Alli es donde Donovan como voyeur (reiros de la "Ventana Indiscreta" de Hitchcock) espía a Daian en la que sea tal vez la escena más icónica de la serie: el momentazo en el que saca una rata de la jaula y se la engulle entera con pelos y todo aunque lo más asqueroso para mí fue ver como tenía que desencajar esa maravillosa mandíbula para tragarla. Por cierto, la marca de golosinas Fiesta sacó a la venta unas gominolas con forma de rata que tuvieron un cierto éxito entre los más pequeños.

  Especialmente me caía muy bien Julie Parish (Faye Grant), la jefa de la Resistencia. Era Bióloga Molecular. Sufrí mucho en la escena en la que después de capturarla Diana intenta "convertirla". Pobre Julie, cuantos espasmos sufrió y como disfrutaba Diana torturándola. Julie era mi preferida, y es que "por ella mato". Y Robert Englund que será Fredy Krugger en la saga de " Pesadilla en Elm Street". Aquí hará un papel mucho más "posittivo";  el de Willie, ese extraterrestre bonachón que enseguida se une a la Resistencia al estar en desacuerdo con los suyos.

   Otro de los villanos es Nathan Bates (Lane Smith), un empresario sin escrúpulos que intenta aprovecharse económicamente de la invasión de los visitantes y que mantiene un estrecho vínculo con estos para conseguir enriquecerse y acumular más poder. Por cierto, su hijo le sale rana y se une a la Resistencia. Y es que ya se sabe, nuestros hijos siempre pretenden llevarnos la contraria. En este aspecto me siento actualmente como Nathan, siento una resistencia por parte de mi hijo.

   Hay un personaje que me parecía muy interesante: el de Ham Tyler (Michael Ironside) con sus contradicciones, lo que yo llamo un malo- bueno, un cabrón con principios. Era el ex agente de la CIA que está al servicio de Nathan Bates pero que finalmente se pasa a la Resistencia. Lo capturan los visitantes y él les hace creer que su transformación ha sido completa con la misión de matar a Donovan, lo que no hace.

.be

   Alguno se acuerda del final de la serie?. Seguro que no, porque no lo hay. Terminó de repente y de manera brusca. Al productor de la serie, Keneth Johnson (El increíble Hulk, 1977-1982) lo cogió totalmente de sorpresa. Así es a veces la Televisión.

   Como todo éxito televisivo de la época apareció el merchandising asociado a la serie. Ya he comentado lo de  las chuches. Sobre todo triunfaron los posters, las pegatinas, que fueron a cubrir las paredes de las habitaciones y las carpetas escolares, con las fotos de Donovan como triunfador absoluto. Estas venían exclusivamente con la revista Tele Indiscreta (en competencia con Tp, Teleprograma). Tuvieron que hacer varias reimpresiones de sus números, tal era la demanda de información sobre la serie y la necesidad de conseguir los posters y pegatinas. Los kiosqueros tuvieron lista de espera (benditos tiempos para un negocio hoy herido de muerte). No daban abasto al igual que la editora. Otros objetos que se vendieron fueron: entre los más pequeños las pistolas con esa  forma cuadrada, llaveros, viseras, yo- yo, libretas...

      Y sobre todo, no lo olvidéis: " La Resistencia es la útima puerta que existe entre nosotros y los Visitantes".  

 

Miércoles, 03 Julio 2019 18:41

ÉXITOS MUSICALES 1976.

 

      NÚMEROS 1 EN ESPAÑA: LORENZO SANTAMARÍA, CAMILO  SESTO, SANDRO GIACOBBE, PABLO ABRAIRA, JARCHA, ABBA, SANTANA, QUEEN...

 

       Y llega 1976. No hay mucha diferencia con otros años. Sigue predominando en su mayor parte la canción romántica o ligera en los solistas/grupos nacionales. Al igual que en años anteriores Camilo Sesto es el gran triunfador. Canción que compone canción que arrasa en la lista de discos más vendidos. Siempre es capaz  de colocar en el ranking al menos 2 canciones por año. En este año son "Jamás, jamás" y sigue en lo más alto con las canciones del musical Jesucristo Superstar  que él mismo había protagonizado y producido el año anterior. Ángela Carrasco, que había interpretado a María Magdalena en esa obra, se cuela  este año con "No, no  hay nadie más". 

       Muchas veces es difícil diferenciar a estos cantantes tanto en su música como en su imagen (camisas desabrochadas, pelo en pecho, cadenas de oro, cuellos interminables).  Muchos de ellos repiten varios  años en las  listas. Triunfan Miguel Gallardo con "Hoy tengo ganas de ti", Juan Bau con " Fantasía", Juan Camacho "Júrame", Pablo Abraira "O tú o nada", Lorenzo Santamaría "Si tu fueras mi mujer, mi compañera", Danny Daniel "Esa eres tú", Tony Landa con " Adiós". Y Junior con " Si no te amase". 

        José Luis Perales no parará de ser un asiduo a estas listas. Este año compone "Quisiera decir tu nombre". Los Puntos lo hace con "El sur". El grupo Los Ángeles consigue grandes ventas con la canción melódica "Nada va a cambiar el mundo". Y recordaréis sin duda al grupo Santabárbara y su gran éxito "Donde están tus ojos negros". La genial Cecilia vuelve a triunfar, esta vez con "Tú y yo". Además sigue sonando "Amor de medianoche" con la que consiguió el segundo puesto en el festival de la OTI en 1975. Desgraciadamente fallece en Zamora el 2 de Agosto de 1976 en accidente de tráfico cuando venía de actuar en la sala Nova Olimpia de Vigo. La música española se quedó huérfana.

      Marisol vuelve con " Háblame del mar, marinero". En ese mismo año no deja a nadie indiferente cuando aparece desnuda en la portada de la revista Interviú. Sergio y Estíbaliz con " Quien compra una canción" siguen en primera línea aprovechando su participación en el festival de Eurovisión 1975. Jeanette compone en 1974 " Porque te vas" pero no es hasta 1976 cuando conoce el éxito debido a que se incluye en la banda sonora de la película "Cria cuervos" que gana en ese mismo año el Gran Premio del Jurado en el Festival de Cannes lo que provoca que el éxito internacional de la película lo sea también de la canción y de Jeanette.

       En cuanto a cantautores Rosa León interpreta "Al alba", composición de Luis Eduardo Aute. España se sitúa en un proceso de cambio. Franco ha muerto el año anterior y ya se habla de elecciones libres. El grupo Jarcha se hace con esa voz componiendo la archiconocida canción "Libertad sin ira", verdadero himno a favor de la reconciliación entre las 2 Españas. En esta misma línea también triunfó " Habla pueblo habla" del grupo Vino Tinto.

 

          Con respecto a los intérpretes extranjeros que cantan en español, nuevamente un asiduo de estas listas es Roberto Carlos que con su canción " Propuesta" vuelve a sonar con fuerza. Otro triunfador es el gibraltareño Albert Hammond con su pegadiza " Échame a mi la culpa" cantada en español, todo un éxito internacional. La ola italiana como yo la llamo, no dejará en muchos años de asomarse a nuestro país arrasando en las listas de ventas. Los grandes exponentes son Gianni Bella con " De amor ya no se muere". Y posiblemente el gran triunfador de 1976 en España será Sandro Giacobbe con " El jardín prohibido". La recordaréis por el estribillo " No lo volveré a hacer más, no lo volveré a hacer más... lo siento mucho, la vida es así, no la he inventado yo".

       Y llega la hora de los festivales. En este año gana Eurovisión el grupo británico Brotherhood of man con "Save your kisses for me" que como siempre ocurre triunfará en toda Europa. El representante de nuestro pais fue Braulio  que pasó sin pena ni gloria interpretando "Sobran las palabras" quedando en la decimosexta posición de un total de 19. En el Festival de la OTI de este año el ganador es España con la navarra María Ostiz y su canción "Canta cigarra" que también consiguió un cierto éxito aunque no llegó a ser número 1 de las listas. Y en el festival de Benidorm el vencedor fue Dyango con "Si yo fuera él".

      Comienza en estos años a manifestarse un tipo de música que irá ganando adeptos. Surgen desde los barrios de las ciudades como reflejo de las inquietudes de una juventud que no se veía retratada en los medios de comunicación. Hablan de sus problemas cotidianos, de la dureza de la vida en esos barrios. Se trata del llamado rock urbano, un fenómeno que conseguirá consolidarse en los siguientes años de una manera importante. Comienzan a sonar grupos como Topo, Leño, Asfalto, Coz.

        Como curiosidad humorística destacar a Pepe da Rosa y su canción sobre las series de de detectives que triunfaban en Tve titulada "Los 4 detectives" sobre Kojak, Colombo, Banacek y Mc Cloud. 

        Y como todos los años también llegan las canciones horteras, garrulas y/o casposas. Algunos la consideran canción del verano. Se trata del grupo Los Golfos y su "Que pasa contigo, tío". Que nivel teníamos en 1976 porque otro de los que se consideró top de esta modalidad fue nada más y nada menos que Fernando Esteso y su "Ramona". Por razones de decoro me niego a reflejar la letra de esta canción. Para terminar y muy parecida a esta última es la canción "Hay que lavalo" que consiguió un gran éxito gracias a la actuación en el programa de José María Íñigo "Estudio Abierto". Se trataba de la Charanga del tío Honorio. Con ese título podréis imaginar todo lo demás.

       En cuanto a los éxitos internacionales ABBA sigue arrasando. De este año son "Fernando" y "Dancing Queen". El grupo Queen triunfa con "Bohemian Rapsody", Santana con "Europa",  Bob Dylan con "Huracan" basada en la vida del boxeador negro Rubin Carter, Pink Floyd y su icónica portada de 2 hombres dándose la mano uno de ellos en llamas de su disco "Wish you were here", Eagles con "Hotel California", Elton John junto con Kiki Dee con su archifamosa "Don´t go breaking my heart" o Fleetwood Mac y "Go your own way", Boston con "More than a feeling", Chicago y "If you leave me now". Como podréis comprobar una gran cosecha. 

         Con respecto a la música disco que cada vez tiene más éxito surge este año un grupo que estará en lo más alto de las listas de ventas durante mucho tiempo. Se trata de Boney M con "Daddy Cool" su primer gran éxito. Otros son Tina Charles con "I love to love", Bee Gees con "You should be dancing" un año antes de tocar el cielo con "Fiebre del sábado noche", Silver Connection y "Fly Robin, fly" y Donna Summer con "Autumn changes".          

   

 

Sábado, 08 Junio 2019 10:26

MAZINGER Z: ¡PUÑOS FUERA!

 

   LUCHANDO CONTRA EL DOCTOR INFIERNO Y EL BARÓN ASHLER.

 

 

   Mazinger Z marcó uno de los hitos de nuestra infancia televisiva. Emitida por TVE en 1978 inmediatamente consiguió un éxito total. Los sábados por la tarde se paralizaba el mundo y nuestras vidas. Aunque la serie era mucho más larga (92 episodios) TVE contrató la emisión de 32 episodios de los que fueron emitidos 27, siendo interrumpidos bruscamente cerca del final de su emisión debido a las innumerables voces y críticas de muchos padres, pedagogos y agoreros que describían  a la serie como excesivamente violenta y que la consideraban un mal ejemplo para la educación  de la infancia española.

   Era la primera vez que veíamos en dibujos animados de monstruos y robots que destruían ciudades matando a su población y, por si fuera poco, uno de los malos (el barón Ashler) era un híbrido entre hombre/mujer tan inquietante como el doctor Infierno, ese ancianito con sombra de ojos negra, con piel morada y ojos color amarillo.  Sin olvidarnos del conde Brocken, un personaje con la cabeza separada del tronco, que solía llevarla en su mano, con su apariencia militar y nazi, esos colmillos por toda dentadura y cuya máxima aspiración era humillar a Ashler para ganarse el favor del  doctor Infierno. Demasiadas novedades para aquella España que quería comenzar a cambiar. La cadena Tele 5 recuperó la serie algunos años más tarde en 1993 emitiendola completa. Si con solamente 27 episodios alucinamos tanto imaginaros si hubieramos visto los 92 de que constaba.

   Quedamos sin palabras, boquiabiertos. A Mazinger Z, que era indestructible, lo habían eliminado de la única manera posible: censurándolo. Además, la serie que la sustituyó, Orzowei, no se le podía compararParece que lo habían hecho a propósito; pasamos de la más alta tecnología a todo lo contrario. Pero por mucho que lo intentasen, Mazinger quedó siempre en nuestra mente y nuestros corazones. Incluso he vuelto a ver  el primer episodio y me sigue abduciendo. Aquellos sonidos tan reales de explosiones, movimientos, propulsiones, armas, aquellos colores tan vivos y marcados, esos movimientos tan increíbles. La eterna lucha entre el bien y el mal más malvado, mucha tecnología, dibujos hiperrealistas, esa música que acompañaba magistralmente a las peleas entre Mazinger y sus enemigos. Nunca habíamos visto nada igual.

    

Y la introducción de los episodios. Koji Kabuto llamando a Mazinger que emergía de una piscina situada en el Instituto de Energía Fotónica donde el abuelo de Koji, el doctor Kabuto (moría en el primer episodio a manos del despiadado barón Ashler), había creado a Mazinger), el planeador (sin cinturón de seguridad como el coche de nuestros padres en esa época) introduciéndose y acoplándose en la cabeza de Mazinger para luchar contra los otros robots. Esta introducción duraba 1 minuto pero resumía perfectamente a la serie.

   También aprendimos lo que era la tenacidad con mayúsculas; la del doctor Infierno enviando sin descanso y sin pausa nuevos enemigos más sofisticados en cada episodio pese a caer derrotados continuamente. Siempre buscando el secreto de la ultraaleación Z con la que estaba construido Mazinger  y lo hacía indestructible. Disfrutábamos con la energía fotónica que lo movía y era origen de algunos de sus poderes: el laser de ojos, los ¡puños fuera!, el fuego de pecho, los misiles que se disparaban desde su estómago o el viento huracanado que salía de su boca. Y como sus enemigos fueron cada vez más poderosos Mazinger Z fue también adaptándose y mejorando. Se le acoplaron propulsores en los pies para poder desplazarse por el agua y para poder volar se creó el Jet Scrander, esas alas que se le acoplaban en la espalda y que lo propulsaban en el aire.

   Y los demás personajes de la serie: Shiro Kabuto, el hermano menor de Koji; el doctor Yumi, científico, continuador de la labor del doctor Kabuto; su hija Sayaka, una niña algo mimada a la que secretamente le gusta Koji (creo que es la primera situación de tensión sexual no resuelta entre protagonistas de dibujos animados que se emitió en TVE); pilota el robot Afrodita A que aunque no tiene funciones militares ayuda en lo que puede. Con sus famosos misiles de pecho. Es verdad que el tratamiento que se le daba en la serie es bastante machista pero era  lo que había en esos años, no nos rasguemos las vestiduras ¡estamos hablando de una serie que se creó en 1972!. Y no nos podemos olvidar de aquellos 3 científicos ancianitos y frikis que ayudaban al profesor Yumi a mejorar y arreglar a Mazinger.

 

   Tal fue el éxito de la serie en España y en todo el mundo que por primera vez en nuestro país se puede habar de merchandising masivo. Se vendieron con mucho éxito  multitud de artículos relacionados con Mazinger. Tal vez el que  logró más ventas fue del álbum de cromos que en esos años aún había que pegar con pegamento. 180 cromos y sobres a 25 pesetas. También recordaréis que se vendieron puños de plástico huecos para poder introducir la mano; el efecto era espectacular aunque si dabas algún golpe fuerte, que era lo que te pedía el cuerpo, lo podías romper muy fácilmente. Otro clásico fue la máscara de Mazinger y tampoco podían faltar los cuentos para colorear, un clásico de la época, también se fabricaron y vendieron multitud de muñecos de plástico de distintos tamaños muy cotizados en la actualidad. Hasta Panrico fabricó un pastelito al estilos de los Pantera Rosa, Bucanero, Tigretón, Bony. El pastelito traía una figura troquelada dentro.

    Como curiosidad Mazinger no fue el primer anime emitido. Tampoco lo fueron ni Heidi ni Marco. El primero y que aún está muy presente en el recuerdo de  los que la disfrutamos es "Meteoro", emitido en 1971 en TVE y que disponía de 52 episodios. El protagonista era un joven piloto de carreras que conducía un prototipo diseñado por su padre y que luchaba en cada capítulo por la victoria. Se pueden anticipar muchas de las cualidades de la serie Mazinger (historias de lucha, tecnología de vanguardia, tratamiento del dibujo y colores, hiperrealismo). Otra delicia japonesa.

   Como curiosidad, en España tenemos un Mazinger a escala gigante en Cabra del Camp (Tarragona). Si estáis por la zona no dudéis en visitarlo.

   Y... ¡Como no! recordaréis la letra:

    Mazinger. ¡Planeador abajo!.

   La maldad y el terror, Koji puede dominar.    Y con él, su robot, ¡Mazinger!.    Mazinger es fuerte y muy bravo ¡es una furia!. No pueden con él, preparado a combatir está !. Es inmortal, el robot, siempre lucha por la paz!

   Su amistad y su ardor, Koji puede controlar!. El poder, la verdad, con Mazinger, Z (pronunciado Mazinger "sí").

Viernes, 31 Mayo 2019 21:30

REGLA, ESCUADRA Y CARTABÓN.

 

   COMPRANDO EL MATERIAL ESCOLAR PARA COMENZAR EL COLE.

 

 

      Imprescindible en toda mochila o cartera. Por lo general se volvían a comprar nuevos casi todos los cursos, motivos: que el nuevo profesor quería otras medidas, que las del año pasado se me habían roto aunque no fuera verdad (no era lo mismo estrenar material escolar cada curso que mezclarlo con otro gastado de cursos  anteriores), que ya no servían para utilizar en la asignatura de dibujo técnico para dibujos con tinta...

     Dentro de este tipo de material escolar figuraban una gran multitud de artículos: además de la regla, escuadra y cartabón, solía ser obligatorio el semicírculo graduado (también llamado transportador de ángulos). En el caso de todos estos recuerdo que existían unos de gran tamaño que los utilizaban los profesores para dibujar figuras en el encerado o pizarra. Inicialmente eran de madera aunque con el tiempo fueron sustituidas por las de plástico.

     En EGB se utilizaban las más sencillas, de plástico normal con bisel. Eran baratas y destacaban como fabricantes Safta y Dfh y posteriormente la marca Maped. Sin duda ninguna  la marca Safta  dominó este mercado. Normalmente se compraban por separado aunque existían juegos completos. Y como recuerdo particular aquellas de minúsculo tamaño que se podían encontrar en la mayoría de los plumieres y estuches. ¿Quién no tuvo uno?.

     En un principio este material escolar (hasta los años 60) eran de madera pero pronto el plástico se fue imponiendo por motivos económicos. Recuerdo que  inicialmente las reglas de plástico solamente venían marcadas con la escala de centímetros y milímetros a lo largo de la pieza. A finales de los 70 comenzaron a marcarse también a lo ancho lo cual mejoraba su utilización a la hora de hacer láminas de dibujo técnico en la etapa final de EGB y en BUP y COU.

    En la asignatura de Dibujo Técnico que se impartía en algún curso de BUP y especialmente en COU ya era obligatorio utilizar los estilógrafos (llamados popularmente "Rotring"). Había que comprarlas sin bisel ya que si no la tinta se arrastraba por debajo de ellas inutilizando el dibujo. Estas eran mucho más caras que las normales destacando las marcas Staedtler, Rotring o Faber- Castell con su característico color verde. Curioso ver la cara de tus padres cuando en la papelería se enteraban del precio. Primero de sorpresa, segundo de incredulidad y tercero de resignación. 

     Existían distintos tamaños de juegos de escuadra y cartabon: 20 cm, 25 cm, 30 cm. Estos 2 últimos eran los más utilizados. A veces se acumulaban en casa distintas escuadras y cartabones desparejados. ¿Cómo se podía saber si tenían  la misma escala?. Era muy sencillo. Se tomaba el cartabón por el ángulo recto (donde figura la marca de los centímetros y milímetros) y la escuadra por el lado más largo. Si coincidían ambas es que tenían la misma escala.

     En cuanto a las reglas un caso particular era el escalímetro, con su volumen triangular. Servía para realizar dibujos a escala. Pero raro, raro, raro eran las que servían para hacer elipses, con aquellas curvas imposibles.

    Os acordaréis también del papel milimetrado, del papel cebolla o papel vegetal y del satinado. Todos ellos imprescindibles para poder realizar este tipo de trabajos. Y como no, de los blocs de dibujo lineal.

      

 

 

       ARISTOS, ITER SOPENA, RANCÉS, VOX...

 

       Los diccionarios eran uno de los complementos obligatorios de las asignaturas de Lengua Española e idiomas: Inglés, Francés, Latín o Griego. Necesarios sobre todo para los idiomas. La utilización del diccionario en la asignatura de Lengua Castellana dependía más del profesor. En el caso de Latín y Griego era más minoritario, al ser el primero de ellos únicamente obligatorio en 2º BUP. Tanto el Latín como el Griego era optativo en 3º BUP y COU al elegrir la opción de letras. Su uso era totalmente imprescindible. A ver quien era el listo que conocía vocabulario en estas lenguas muertas. Además del significado de la palabra mostraba la declinación pertenecía y su conjugación. Sin esta información era imposible realizar cualquier  traducción.

       Inicialmente se distinguía entre el diccionario y el vocabulario. Este último se diferenciaba en que era de tamaño más reducido y más manejable en todos los aspectos, con muchas menos palabras y además estaba indicado para quE los alumnos de primaria aprendiesen a manejar la búsqueda de palabras de una manera más fácil y para que así adquirieran mayor soltura. En los años 60 y 70 destaca muy por encima de todos los demás el archiconocido diccionario Aristos " Diccionario Ilustrado de la Lengua Española" de la editorial barcelonesa Ramón Sopena, fue sin duda la dominadora en estos años. Su nombre así lo indica, es un término griego cuya traducción al español significa "el mejor". Diccionario muy completo destacaba por sus tapas duras, su grosor (incluía 125.000 acepciones) y por las pequeñas ilustraciones en blanco y negro que se intercalaban en sus páginas. Esto que parece normal y obvio fue una novedad ya que anteriormente los diccionarios no contenían ningún tipo de ilustración. Y como extra incluía 32 láminas a todo color impresas en papel satinado. Recordaréis la cubreportada en papel color rojo, blanco y negro que con el tiempo se estropeaba quedando aquella portada gris a la que no había más remedio que forrar para evitar su desgaste.

   Otro éxito fue el diccionario Rancés, de la misma editorial y de tamaño algo más reducido (incluía 70.000 acepciones). Repetía exactamente la misma fórmula que el Aristos, era una réplica mas reducida. Al ser más pequeño se utilizaba más asiduamente en la primera etapa de EGB. Por supuesto, todos estos diccionarios eran "heredables" entre hermanos por lo que su desgaste era muy grande. El último elemento del triunvirato de los diccionarios de esta editorial fueron los Iter- Sopena (el de las banderas a todo color en la portada). Editados a mediados de los 70 era un diccionario de tamaño muy reducido, manejable, ligero y con tapa blanda. Ya comenzaban a surgir voces de padres y pedagogos sobre la inconveniencia de que los niños llevasen tanto peso en las cartera y mochilas. Creo recordar que se vendía con un forro plástico incorporado.

   Y a un rey le sucede otro. Esto fue lo que ocurrió con Biblograf. Esta editorial barcelonesa compra en 1964 la editorial Vox. Bajo la marca Biblograf se editan sus famosos dicionarios hasta que en 1985 debido a su absorción por parte de la editorial Anaya ésta recupera la marca de Vox. Por eso se pueden encontrar los mismos diccionarios con las mismas portadas editados por ambas marcas. Aunque idénticos, los diccionarios Biblograf son algo más antiguos. El diccionario de Lengua Española fue el más vendido sin duda. Existía una versión más reducida en tamaño y con las pastas flexibles que también se vendió bastante, era el "Vox esencial de la Lengua Española".

   Otros diccionarios que también tuvieron una difusión importante desde mediados de los 70 y años posteriores fueron los diccionarios de la editorial Everest: "Vértice", "Cumbre" y "Cima". Sus diferentes tamaños, tapas blandas y sucesivas ediciones actualizadas los  hacían adaptarse muy bien a los distintos cursos de la EGB y además conseguían no añadir mucho más peso a los muy cargados estudiantes. Un diccionario muy atípico y que en su momento tuvo muchas ventas fue el "Diccionario Anaya de la Lengua". Atípico por su gran tamaño ya que no era fácilmente transportable y su precio algo elevado, estaba especialmemte dirigido a los estudiantes de EGB. Eso sí, el interior del mismo estaba muy bien maquetado, con letras modernas y claras, multitud de dibujos y espacio entre los vocablos, lo que lo hacía su manejo muy cómodo.

   Desde mediados de los 80´s también comenzaron algunas editoriales extranjeras a editar en España. Un ejemplo es Larousse con sus "Pequeño Larousse ilustrado", "Pequeño Larousse en color". En una época en la que no existía internet y que el coste de las enciclopedias con numerosos volúmenes se hacían prohibitivas por su precio para la mayoría de los hogares, surgieron como algo intermedio entre los diccionarios escolares y aquellas los diccionarios enciclopédicos con un número mucho mayor de términos, dibujos, esquemas y explicaciones. Solían constar de pocos volúmenes. Servían muy bien como apoyo para la realización de trabajos escolares.

   La importancia de los idiomas en EGB, BUP y COU mayoritariamente el inglés aunque sobre todo en alguos centros religiosos seguía manteniéndose el francés como lengua extranjera principal si bien poco a  poco fue desapareciendo hasta ser algo testimonial, hizo que los diccionarios de idiomas fueran indispensables como los de lengua castellana. Una  vez  más los diccionarios de Vox se llevaron el gato al agua. Sus diccionarios Inglés- Español, Español- Inglés arrasaron en ventas (de color verde con la imagen del Parlamento y el Big- Ben en negro) se convirtieron en icónicos. Aunque más minoritarios también los editaron en Francés, Alemán e Italiano. Recuerdo que existían 3 tamaños. El más pequeño por su poco peso era ideal para llevarlo a clase, además de ser muy completo. También tuvo bastante difusión el mediano. El más grande de los 3 era más bien para consulta en casa debido a su volumen, aunque no tuvo muchas ventas. Durante muchos años dominaron el mercado pero pronto comenzaron las editoriales extranjeras a ser una seria competencia. En esta época se liberalizaron las importaciones de libros, España entraba en la  Unión Europea. Vox vió su supremacía afectándole muy seriamente la aparición de diccionarios de idiomas editados por Oxford, Langenscheidt, Collins, Larousse. Y conviviendo con todos, los incombustibles Iter Sopena de idiomas que jugaban con la baza del precio y su manejabilidad; pequeño y de poco peso ideal para llevar al cole.

     Ya en BUP tenemos el top ventas. ¿Recordáis el rosa- rosae?. Efectivamente, tuvimos que pelear con el Latín en 2º BUP y además era obligatoria. En 3º BUP ya podías evitarlo. Mucho nos ayudó el diccionario Vox, el famoso "Diccionario Ilustrado Latino- Español / Español- Latino" con su color marrón y el dibujo del Coliseo de fondo. Se llamaba SPES que traducido al castellano significa "Esperanza". ¿Querían enviarnos algún tipo de mensaje sobre la asignatura?. Que graciosos. Este sí que arrasó en ventas. No recuerdo ningún otro diccionario que le hiciese sombra. Se vendieron por  cientos de miles. Ocurrió lo mismo en la asignatura de Griego en 3º BUP aunque al ser muy pocos los que la elegían su difusión fue mucho menor, aunque sin competencia.

   Y para terminar, a principios de los 80, se convirtieron en obligatorias para toda la enseñanza los idiomas co-oficiales de las Comunidades  Autónomas: Gallego, Catalán, Euskera. También se editaron gran cantidad de diccionarios unas veces por editoriales independientes y otras con nombre propio pero pertenecientes a grandes grupo editoriales.

   Como ha cambiado todo. Ahora los estudiantes con las tabletas, los móviles y los ordenadores le dan a un botón y ya tienen significado de las palabras.  

Martes, 20 Noviembre 2018 00:08

ELECTRODOMÉSTICOS BRAUN.

   CUANDO ESTOS ELECTRODOMÉSTICOS NOS HACÍAN LA VIDA MÁS FÁCIL.

 

 

    Si existió una marca que nos han acompañado desde muy pequeños hasta la actualidad y que además ha  facilitado la vida cotidiana esa es la alemana Braun, aunque siempre con el permiso de su gran competidora, la holandesa Philips. Sin una no se entendería la otra. La competencia existente entre ambas logró sin duda que ambas fuesen mejores. Otras duras competidoras han sido Moulinex, Rowenta, Ufesa, Solac.

   Al igual que ocurrió con muchas fábricas de empresas alemanas, destruidas por la II Guerra Mundial, tuvieron que comenzar desde cero. Braun no fue una excepción. Comenzó en los años 50 su nueva actividad aunque centrándose en la fabricación de radios y tocadiscos principalmente. Pero pronto se dan cuenta que el mercado de estos es limitado y competitivo. Entonces comienzan a innovar, quieren ser los primeros en el segmento del pequeño electrodoméstico para las viviendas, que está creciendo a pasos agigantados y con un gran futuro por delante. Se estrategia se basa en fabricar productos con un buen diseño, atractivo, de calidad y sobre todo útiles y prácticos para la vida diaria. Y algo esencial, que esté al alcance de todos los bolsillos.

   El primer producto que da en la diana, con un éxito arrollador y del que han vendido miles y miles de unidades ha sido la afeitadora eléctrica. Con este invento Braun consigue un aparato efectivo, sencillo y duradero logrando evitar las engorrosas espumas de afeitar, las navajas que requerían un gran destreza para no cortarse la piel y las cuchillas de la época (nada de doble hoja y menos de triple). Y además por su tamaño era fácil de transportar con lo que se convirtió en un aparato muy utilizado en los viajes consiguiendo posteriormente eliminar el cable y que funcionasen con pilas.

   Avanzan los años 60 y 70 y Braun crea y perfecciona multitud de pequeños electrodomésticos relacionados con la cocina y la alimentación. Fabrican entre otros la famosa Braun Citromatic.¿Quién no ha tenido una?. Especial para los niños a los que no le gustaba la fruta. Con ella se incorporaron los zumos por primera vez en el  desayuno de los españoles. Exprimir naranjas con ella era la manera de que tomaran por lo menos algo de Vitamina C. Aprendimos a incorporar la fruta en el desayuno aunque fuese de manera líquida. Fácil de limpiar, con la novedad de que se podía extraer el máximo de zumo posible de la fruta al girar en los 2 sentidos y con la ventaja de que se podía regular el zumo al verter en el vaso la cantidad deseada simplemente levantando la lengueta. En la España de los años 70 y 80 si algo se ponía de moda, todos los consumidores compraban el producto masivamente y por cientos de miles. Estos fue lo que ocurrió con la licuadora; aunque no tuvo el éxito de la Citromatic tal vez por lo engorroso de su limpieza realmente extraía muy bien el zumo de las distintas frutas y algunas hortalizas.

   Otro los éxitos fue la yogurtera. Este invento si que arrasó. En la época que se comercializó (finales de los  70) el yogur era un producto bastante caro. Quien reinaba en desayuno y cenas era la leche de vaca. La yogurtera democratizó el yogur sin ninguna duda. Para las familias numerosas (en esos años las éramos casi todas) supuso poder cambiar la dieta de manera barata y fácil. Lo único que había que hacer era verter un poco de yogur en cada recipiente, rellenarlo de leche y ¡voilá! después de 12 horas los teníamos de nuevo preparados.

   Otros aparatos indispensables en la cocina  fueron como no la  famosa  Braun Minipimer, la mítica trituradora y batidora de alimentos. Y hasta hoy en día. Con sus brazos intercambiables y sus distintas velocidades servía tanto para hacer postres como salsas, triturar hortalizas, postres, batidos, cremas ... pocos electrodomésticos han sido tan versátiles como la Minipimer. Y como curiosidad, para los más sibaritas también tenemos el abrelatas eléctrico Braun que cuando salió a la venta maravilló por su tecnología aunque para abrir una lata los demás seguimos con la apertura manual de toda la vida. Y para terminar de desayunar no puede faltar el molinillo de café, la cafetera y la tostadora.

   Otros productos para el hogar con miles de unidades vendidas han sido las planchas, básculas de precisión para cocinar, básculas de baño y las aspiradoras. Braun siempre ha tenido una especial dedicación al cuidado personal. Además de las afeitadora también ha comercializado cortadoras de pelo. Pero dentro de este tipo de electrodoméstico han tenido especial éxito con los secadores de pelo. Ellos fueron los que inventaron el secador de mano que se utilizan por millones actualmente consiguiendo que aquellos secadores "de campana" portátiles, la Lady Braun Astronette (similares a los de las peluquerías) que había diseñado inicialmente  y que eran tan engorrosos, pasaran a la historia. Y para reducirlo aún más de tamaño idearon el secador de viaje, aparato inexcusable hoy en día.

   En los 80 Braun fabrica Lady Braun Epilette, la depilación a la cera casera, un sistema muy engorroso y doloroso sobre todo en fechas determinadas (¡Que viene el verano!). La luz se hizo cuando crearon la depiladora eléctrica. ¡Vivan las Epilady!.

   También fabricaron despertadores, primero analógicos después digitales a los que se incorporó posteriormente la radio para un despertar más suave, proyectores de diapositivas (con la competencia de Agfa, Kodak, Reflecta),  calculadoras, relojes de pared, afiladores de cuchillos eléctricos, cámaras de fotos, encendedores de cocina, tomavistas Super 8...

    Y por último y como curiosidad tal vez recordaréis el Mach 2, ¿qué podía ser con ese nombre?. Nada más y nada menos que un mechero o encendedor ¡eléctrico!. Novedad absoluta, hasta el momento la chispa que prendía el fuego era siempre por rozamiento con una pequeña piedra incorporada.

    CUANDO EL FENÓMENO FAN LO INUNDABA TODO EN TU VIDA...

 

                 

                Y el cantante que tal vez fue más producto del momento, que tuvo un éxito más concentrado en el tiempo (1980-1981) vendiendo también millones de discos y que como vino se fue, hablamos de Pedro Marín, auténtico ídolo de adolescentes, trending topic en las redes sociales de la época. Me refiero a las fotos de este cantante pegadas a las carpetas que se llevaban al colegio y al instituto, aquellas carpetas de gomas que se forraban de plástico con mucho cuidado para que no se dañaran esas fotos conseguidas en revistas como Superpop, Garbo, Teleprograma, Lecturas. Recordaréis sus 2 grandes éxitos: "Aire" la más famosa y "Que no". Y siempre tendremos plasmada en nuestra mente la imagen de Pedro Marín con esa chaqueta de presentador de circo.         

                Otros cantantes que siguieron los mismos esquemas de los anteriores pero tuvieron menor impacto en la población adolescente fueron Gonzalo (Madrid, 1956) y Pedro Mari Sánchez (Ciudad Real, 1954). Del primero que comenzó realizando obras de teatro, musicales y hasta intervino en una serie de tv pronto se apuntó a esta moda de cantantes ídolo de adolescentes de finales de los 70´s. Consiguió ser número 1 entre finales de 1977 y principios de 1978 con "Bellísimo", título que lo dice todo. Pero su momento de fama lo consigue entre 1981 cuando interpreta en un episodio de la serie Verano Azul a Bruno, como no, a un cantante que es un auténtico ídolo de quinceañeras y que está grabando un vídeo musical, con canciones como "Te doy" o "Soy como tú". Y claro, Bea y Desi venga a dar celos a Pancho, Javi y los demás cuando se hacen amigas del guaperas.

               

       

          Pero musicalmente consigue su mayor hito tanto en España como en Hispanoamérica cuando representa a España en el Festival de la OTI en 1983 (quedó séptima) con la pegadiza "Quién piensa en ti" (cada vez creo que lo pegadizo de una canción se consigue debido a lo machaconamente que la repiten sin parar). Muchos recordaréis el estribillo de ésta: "Quién piensa en tí, quién te a robado tu mirada feliz, quién te a cambiado tu ilusión por dolor, quién se ha llevado tu momento mejor, quién piensa en ti..."

               Y para finalizar tenemos a un artista en todo su amplio concepto. Artista porque desde muy pequeño ha tocado todos los palos: radio, televisión, cine, actor de doblaje, una intensa y fructífera labor en teatro tanto en su versión de actor como de director y aún sigue a sus 64 años al pié del cañón: Pedro Mari Sánchez (Ciudad Real, 1954). Tal vez no os suene tanto como los anteriores pero si habéis visto las míticas películas de nuestra infancia como "La gran familia" y "La familia y uno más" recordaréis a uno de los personajes más queridos: Críspulo, sin duda el hijo más travieso de Alberto Closas. El de los petardos. No os perdáis este vídeo de Rtve titulado "La gran familia cumple 55 años".

           Y también los que hayáis seguido recientemente la serie "Cuéntame" habréis odiado tanto como yo al inspector Bretón, el policía que amargaba la vida de Tony Alcántara. Pues ese es Pedro Mari Sánchez.

 También probó suerte este polifacético artista en la música con el LP "Encuentros" (1979) y el single más conocido de este disco "Soñé que te quería" en el que compuso varias de sus canciones lo que le daba un toque más intimista.

              Aunque han pasado ya muchos años y la estética y la letra de las canciones pueden sonrojarnos a más de uno actualmente siempre tendremos un pequeño hueco en nuestra memoria y nuestro corazón para volver a ver y escuchar esta música aunque se a escondidas de nuestros hijos (e incluso nietos).

    ARTÍCULOS  RELACIONADOS: SUPERFANS (PARTE 1) , SUPERFANS (PARTE 2).

    VICENS VIVES, ANAYA, SANTILLANA, S.M...

 

   Ciencias Sociales, Geografía e Historia, Historia de las Civilizaciones, Geografía Humana y Económica, Historia del Arte, para aquellos que estudiamos EGB, BUP y COU esta asignatura nos trasladó a otros mundos y a otras épocas. Aunque para gustos hay colores, a pesar de ser una de las asignaturas "importantes" posiblemente era de las más llevaderas de estudiar. En sus libros de texto abundaban los dibujos, las  fotografías, los esquemas y los colores, algo  que se agradecía. Esto conseguía que a pesar de la obligación de tener que estudiarla, podía ser una asignatura "más visual" que otras con lo que el esfuerzo se reducía. Para otros, tener que memorizar épocas, imperios, civilizaciones, guerras, fechas, sistemas de gobierno, paises o capitales podía convertirse en una auténtica tortura.

   En la primera etapa de EGB, desde 1º a 5º según la época y el plan de estudios esta asignatura convivía con Naturales convirtiéndose en una sola ya que se  tocaban temas de geografía física (la atmósfera, los continentes, los climas, etc). Otras veces volvía a desglosarse en 2: Sociales y Naturales. A partir de 6º EGB la separación ya era continua hasta BUP aunque en este ciclo en 1º BUP la asignatura se llamaba "Historia de las Civilizaciones". En 2º BUP el nombre era "Geofrafía Humana y Económica" y en 3º BUP "Geofrafía e Historia de España y de los Países Hispánicos". En COU se denominaba "Historia del Mundo Contemporáneo". Tanto en BUP como en COU la asignatura de Geografía/Historia era obligatoria.En este ciclo la  asignatura  era  obligatoria tanto  si escogías "Ciencias" o "Letras". Ya en COU se dividía en 2 asignaturas: Historia del Mundo Contemporáneo e Historia del Arte. La primera era obligatoria para todos independietemente de la especialidad escogida y contaba para Selectividad.

  Desde 1988 se realizaron nuevas modificaciones en los planes de estudio pasando a estar dividido en 4 bloques: A- (científico- tecnológica), B- (biosanitaria), C- (ciencias sociales) y D (humanístico-linguística). Otra novedad que surgió fue que en EGB los libros se adaptaron a las distintas lenguas existentes en nuestro pais comenzando a editarse en gallego, catalán, euskera, valenciano.

 

 

   Y cúales fueron los libros de texto más extendidos de estas asignaturas?. Frente al duopolio Anaya/Santillana, una dura lucha entre estas dos empresas editoras, que llegaba a todos las asignaturas y ámbitos (incluida la Formación Profesional) surge En 1961 la editorial Vicens Vives fundada por la viuda y el hijo del gran historiador Jaume Vicens Vives. Especializada en el ámbito de la Historia, la calidad de sus libros de texto logra un hueco muy importante en el mundo editorial del libro de texto superando en número de ventas a esas 2 editoriales dominadoras.

   Aunque en EGB vendieron muchos miles de libros fue sobre todo en BUP y COU donde dominaron de manera  clara. Seguro que recordáis los títulos "Occidente" (1º BUP), "Intercambio" (2º BUP) e "Ibérica" (3º BUP), que con su gran grosor daba miedo sólo pensar que teníamos que estudiarlo todo. Y en COU con su Historia del Mundo Contemporáneo. En la asignatura de Historia del Arte, Vicens Vives tenía una dura pugna con el libro de la editorial Anaya. También recuerdo el éxito de Anaya en EGB con su colección "Bóveda" y los de Santillana con su portada de color azul con círculos de distintos colores (desde 1º hasta 5ª EGB). Ya en la segunda etapa (de 6º a 8ª EGB) los círculos se convertían en cuadrados, también de Santillana tenemos "Sociedad 80", La serie "Cosmos" de Anaya, "Naturaleza y Sociedad" de S.M,  "Consultor" de Santillana, "Nuestro Mundo" de editorial Miñón, los de BUP dirigidos por Julio Valdeón para Anaya, los de Prats de Santillana para BUP y con una difusión menor aparecen editoriales como Ecir, Edelvives, Bruño.

    Y frente a estas tambien tuvo su importancia la editorial Akal. Fundada en 1972 en el tardofranquismo, su enfoque era diferente al de las demás editoriales. Abundaban  los comentarios de texto, las fichas o los mapas en Geografía. Con una ideología progresista pretendía ser más interactivo, lo cual atrajo a los profesores más jóvenes que recomendaron estos libros. Sus títulos comenzaban como "Trabajos prácticos de Historia" y "Trabajos prácticos de Geografía".

   ARTÍCULOS RELACIONADOS: LIBROS EGB, BUP Y COU (1): LENGUA Y LITERATURA.

Miércoles, 10 Octubre 2018 23:36

BEBIDAS DE NUESTRA INFANCIA: LA GASEOSA.

     

   

 

    Esa bebida que tanta sed nos ha quitado. Gaseosa, verano y familia iban unidos, bebiéndola en la playa o en el campo (me viene a la memoria aquellas cestas de mimbre en las que se guardaba la tortilla, los filetes empanados, la ensaladilla). Sin duda la bebida estrella en los 50, 60 y parte de los 70 en la que los refrescos se fueron imponiendo, relegando a la gaseosa lenta pero inexorablemente en los hábitos de consumo. Es que servía para hacer tinto de verano, una clara mezclando la gaseosa con cerveza al gusto e incluso cuando no era verano para rebajar aquel vino tinto peleón que bebían nuestros padres. O para tomar sola, que no está nada mal y era a lo que nos dedicábamos nosotros a falta de pepsis, mirindas, fantas, kases o cocacolas. Es que era mucho más barata que los refrescos y la podía consumir toda la familia, sola o mezclada.

   Su facilidad de fabricación (agua carbonatada, azúcar o edulcorante, aromas naturales...) y su bajo coste hizo que numerosas empresas se dedicasen a producirla a nivel local. Por eso recordamos aquellos camiones de reparto repletos de cajas de gasesosa que diariamente dejaban los encargos en supermercados, bares y restaurantes. Prácticamente casi todos los pueblos y ciudades tenían su fábrica propia.  Es lo que hace que podamos recordar varias de esas marcas. Hoy en día representa solamente el 8,5% del consumo total de refrescos y bebidas gaseosas en España en 2.017. Su época de gloria ha pasado pero se niega a desaparecer (en los años 50 el número de fábricas de gaseosa superaba las 5.000 en todo el país). 

  ¿Y qué me decís de aquellos cierres con abrazadera de acero y tapa de porcelana terminadas en goma?. Eso si que eran  herméticos. Su objetivo: evitar que se escapase el gas. Eran tan buenos que después de abierta la botella el gas se conservaba algunos días casi como al principio. Muchas veces a los niños nos costaba cerrarlas. Este tipo de cierre aunque efectivo comienza a considerarse peligroso. Se dieron casos en los que la presión del gas dentro de la botella era tan grande que en algunos casos éstas estallaron. Las madres ya avisaban: "niños, tened cuidado al abrirla y sobre todo no la agitéis". Claramente los consejos estaban para evitarlos y la curiosidad infantil consistía en llevar al límite el mundo de la física. Finalmente conseguías ganarte unas collejas al inundar de gaseosa el suelo despúes de abrirla. Ya desde mediados de los 70 comienzan a sustituirse este tipo de cierre por el enroscable de metal, más fácil, barato y nada peligroso. Y en los 80´s aquellas botellas de cristal dejan paso a las de plástico con el tapón del mismo material , que es el que ha llegado hasta nuestros dias.

    ¿Os acordáis cuando vuestros padres os enviaban a la tienda o al bar donde vendían las gaseosas y si no entregabais una botella vacía os cobraban más?. Era típico lo de comprarla " con casco o sin casco". El reciclaje tan de moda hoy ya existía hace 50 años.

    Inicialmente la manera de que la gaseosa llegara a todos los puntos del pais fue que en su momento las marcas más importantes que existían en España  (La Revoltosa, La  Pitusa, La Casera) firmaron acuerdos comerciales con fabricantes locales para que bajo su marca pudiesen fabricar y vender gaseosa. Con esto, los fabricantes locales conseguían de manera más fácil acceder a mayores niveles de ventas aprovechando la imagen de marca y los fabricantes nacionales imponer su marca a nivel nacional evitando invertir grandes cantidades de dinero en costosos proyectos de expansión.

   Con "La  Pitusa" siempre me viene a la mente la imagen de la niña con coletas que agarraba una de ellas y el estribillo de su famosa canción que posiblemente debido al paso del tiempo no la recuerde como realmente era. Para mi sonaba algo así como " ¿Quién es la Pitusa?, la mejor gaseosa, la más refrescante, la más divertida, que buena que es...La Pitusa".

   Pero como siempre ocurre hay una marca que sobresale entre las demás. En nuestro pais fue sin duda La Casera. Con una estrategia de diversificación muy inteligente fabricando las gaseosas de limón, naranja y cola evitaban o reducían de esta manera la cada vez mayor competencia de refrescos como Kas, Fanta, Mirinda, Trinaranjus, Pepsi Cola (en los 70´s se vendía bastante más que Coca Cola que es algo que los menores de 50 años quizá no conozcan). Pero la genialidad de Casera fue atacar directamente a la Pepsi y Coca Cola con su gaseosa de cola sin cafeína. Con una fuerte inversión publicitaria en tv, prensa y radio consiguieron que calara el mensaje de que los niños pequeños podían beberla sin riesgo de que les quitara el sueño a la hora de dormir, cosa que a todos los padres les daba auténtico pavor. Esto hizo que muchos padres la eligieran para sus hijos. "Sin excitantes ni cafeína, para conservar los sueños" así decía su publicidad.

   Pero sin duda, la Casera consiguió ser trendic topic nacional  por sus campañas publicitarias en tv con su famoso y tantas veces repetido "Si no hay Casera nos vamos".

   Y aunque ahora muchas voces dicen que si no es saludable, que si hace daño...pero a mí me da igual, pocos placeres son tan gratificantes como una  buena clara una tarde de verano con una buena compañía.   

   

            AQUELLOS ÍDOLOS MULTITUDINARIOS DE PRINCIPIOS DE LOS 80...

 

 

         Miguel Bosé, el precursor, y el que ha tenido una carrera más larga y exitosa. En 1977 , con 21 años, agita el mercado musical y a los/las adolescentes de la época con una imagen sensible, dulce y aunque no aportaba mucha novedad al panorama musical del momento pero conectó rápidamente con la juventud de entonces. Nada que ver con su evolución posterior en la que supo adaptarse en cada momento a los cambios y tendencias musicales. Su presentación oficial en TVE, aseguraba en esas fechas tranquilamente más de 10-15 millones de audiencia y podría marcar un fracaso total o un éxito rotundo;  fue en el programa "Martes fiesta" en el que fue presentado al igual que Lolita 2 años antes como "hijo de". En aquella época sus padres, la actriz italiana Lucía Bosé y el torero Luis Miguel Dominguín (con los comentarios "es que no se parece nada a su padre, que diferentes") disfrutaban de mucha fama.

  

         Pero pronto se desprendió de esta etiqueta marcando sólidamente su camino profesional. Este dia en televisión cantó "Linda" que da nombre a su primer LP. Inmediatamente arrasa en las lista de éxitos. En este mismo disco también estaban incluidas canciones como "Mi libertad" o "Amiga". El resto ya es historia. Los años 80 y principios de los 90 son suyos, con una presencia constante en el panorama musical, marcando tendencias tanto musicales como estilísticas y una de las carreras más sólidas en el mundo artístico. Discos como "Bandido", "Salamandra", "XXX", "Los chicos no lloran", "Bajo el signo de Caín". Y para que no se diga, sigue al pie del cañón, con giras multitudinarias de conciertos y colaboraciones con otros músicos y cantantes ("Papito", "Girados"...).

          Además de cantante también ha realizado incursiones en otros campos como el cine actuando en películas como "El caballero del dragón" en 1985 dirigida por Fernando Colomo o "Tacones lejanos" de Pedro Almodóvar en 1991, entre otras. Pero también hay que destacar al Miguel Bosé divulgador con uno de los que considero entre los mejores programas sobre música que se han realizado en televisión: "Séptimo de Caballería", emitido en 1998 y en el que demostró saber adaptarse a un formato nuevo para él demostrando grandes dotes de comunicador y una grandísima soltura en las entrevistas a figuras míticas como Madonna, Mike Jagger, REM, Prince sin olvidar a otras nacionales como Manolo García, Mikel Erentxun, Rosendo entre otros. Y hasta aquí ha llegado en plena forma con 62 años y más de 40 años de larga y fructífera carrera a un músico que parece eterno. Y ya se oye decir "este cantante le gusta mucho a mi abuelo" lo cual significa ¡larga vida a Miguel Bosé!.

         Siguiendo por estos caminos hablamos de Iván (Madrid, 1962) otro cantante que tuvo varios éxitos en la primera mitad de los 80 vendiendo millones de copias. Con un ritmo entre intimista y discotequero firmó canciones tan exitosas como "Sin amor" 1979 su primera canción conocida por el gran público al que le siguieron otros como "Te quiero tanto" 1981. Y como siempre, hay una obra o canción que marca para siempre a un artista. En el caso de Iván fue la exitosa "Fotonovela" 1984, una canción que vendió más de 6 millones de discos y que catapultó a Iván internacionalmente (Japón, la URSS). Ese  año lo petó.

  

      Su último gran éxito antes de su declive fue "Baila" (1985) siguiendo ese ritmo disco que tantas ventas le estaban proporcionando. El espaldarazo a esta canción se lo dió el ser elegida como canción oficial de la Vuelta Ciclista a España de ese año, con sus millonarias audiencias televisivas. 

      ARTÍCULOS RELACIONADOS: SUPERFANS (PARTE 1), SUPERFANS (PARTE 3).

Sábado, 31 Marzo 2018 19:14

ÉXITOS MUSICALES 1975.

 

 NÚMEROS 1 EN ESPAÑA: CAMILO SESTO, CECILIA, JOSÉ LUIS PERALES, ABBA, BEE GEES, GLORIA GAYNOR...

   

 Seguimos con una selección de las canciones más populares de 1975, tanto de éxitos nacionales como internacionales. Si existe una característica común de la música de estos años es sobre todo la gran variedad tanto de estilos como de intérpretes. Aunque las canciones extranjeras tardaban más en llegar a España y no siempre en el mismo año.

  Comenzamos con los intérpretes nacionales: Cecilia, sin duda una de los/lascompositor/as con más carisma y con un estilo que aportó un aire nuevo y muy fresco a la música española. Este año triunfa con el LP "Un ramito de violetas", single editado en 1974. Este LP incluye además de ésta, la conocida canción "Mi querida España" y "Dama, dama". Camilo Sesto, auténtico triunfador estos años consigue doble éxito con "Melina" y con la versión española de "Jesucristo Superstar", obra que creó una gran controversia en la sociedad española con opiniones enfrentadas y algún problema con la censura. Como curiosidad completaban el reparto Teddy Bautista como Judas y Ángela Carrasco como María Magdalena. 

   Y Barrabás, ese grupo español con grandes éxitos internacionales y que se atrevían con el soul, el funky y toques de música disco. En 1975 triunfa con "Hi- Jack" en EEUU, Canadá y Europa.

   José Luis Perales comienza a ser un asiduo de las listas de éxitos como intérprete (ya lo era como compositor) con "Y te vas". Lolita con ayuda de su madre, Lola Flores, consigue el éxito con la monocorde "Amor, amor". Mocedades ya un clásico de las listas de éxitos triunfa con "La otra España". El cantante español más internacional, Julio Iglesias con "Manuela". Otros asiduos a estas listas son Miguel Gallardo con " Qúedate", Manolo Otero con "Todo el tiempo del mundo", Joan Baptista Humet con "Que no soy yo", Nubes Grises y "El solitario", Los Puntos con "Llorando por Granada".

   Y como curiosidad tenemos al gallego Pepe Domingo Castaño, famoso locutor de radio y presentador que también hizo sus pinitos en la música con la canción "Neniña". Por cierto, que estuvo casado con la presentadora más popular de los programas infantiles de Tve en los años 70: Maria Luisa Seco. Seguro que la recordáis en programas como Zoo loco; Un globo, dos globos, tres globos; El monstruo de Sanchezstein; Hola, chicos.

  También la música instrumental tenía su hueco: el gran Paco de Lucía con "Entre dos aguas", Manolo Sanlúcar y "Caballo negro". En otro estilo diferente el compositor, productor musical y director de orquesta Juan Carlos Calderón triunfa con "Bandolero". Y como no podía faltar el humor surge un irreverente grupo mezcla de "Los Inhumanos" y "Mojinos escocíos"; Desmadre 75 con su canción "Saca el guisqui cheli" que no gustó nada nada nada a algunos, que comentaban desdeñosamente: "hay que ver como está degenerando Tve, permitir salir en antena a unos melenudos que además cantan en pijama".

   Y los festivales. Canción que ganaba en ellos triunfaba seguro en las listas de éxitos nacionales. 1975 fue el año de Sergio y Estíbaliz en Eurovisión con "Tú volverás" y su décimo puesto. En el festival de la OTI nos representa nada más y nada menos que Cecilia consiguiendo el segundo puesto con la conocida "Amor de medianoche". Este año gana el festival México con Gualberto Castro y "La felicidad". Otro festival que tiene bastante audiencia y gran éxito en estos años es el de Benidorm, paradigma de la llamada "Canción melódica" y presentado este año por José María Íñigo. Gana Juan Camacho con la canción "A tí mujer". El segundo puesto lo consigue Braulio que gracias a esta interpretación conseguirá representar a España en la siguiente edición del festival de Eurovisión 1976.

   La canción del verano no podía faltar. ¿Adivináis quién se llevó el gato al agua?. Seguro que lo habéis acertado: el incombustible Georgie Dann. Este año con el "Bimbó".

   Y desde el extranjero nos llegaba este año Barry White con "You´re the first", Gloria Gaynor y "Never can say goodbay", ABBA con la mítica "Mamma Mia" además de "S.O.S", Labelle con "Lady Marmelade" y su archifamoso y pegadizo estribillo "Voulez-vous coucher avec moi ce soir", Captain & Tennille y "Love will keep us together", David Bowie con "Fan", Bee Gees con "Jive Talkin", Captain and Tenille y "Love Will Keep Us Together", George Baker Selection con la famosa "Paloma blanca" así, en español, Albert Morris con "Feelings", los alemanes Silver Convention, antecesores de Boney Mcon "Fly, Robin, Fly" y su ritmo disco-funky que triunfó también en EEUU o Eagles y "One of these nights". Cantando en español dos brasileiros triunfaron en nuestro pais: Toni Artis con "Ven otra vez" y, como no, una de las estrellas del momento, Roberto Carlos interpretando "Actitudes". 

    ARTÍCULOS RELACIONADOS: ÉXITOS MUSICALES 1974.ÉXITOS MUSICALES 1974.    

Jueves, 15 Febrero 2018 14:15

PIPPI CALZASLARGAS.

PIPPILOTTA PARA LOS NIÑOS SOY...

 

 

   Mítica serie emitida por primera vez  en TVE y posteriormente en 1979 y en 1987. Conocimos a Pippi llegando a Villa Kunterbunt y viajamos hasta los mares del sur para  rescatar a su padre, rey en la isla de Taca Tuca, que estaba prisionero de los  piratas. Arrasó de un manera apabullante, con audiencias millonarias de niños y niñas deseando ver el siguiente episodio

  Y es que reunía todo lo que los niños ansiábamos: no ir al colegio, pasarlo bien sin descansor, tener una casa para nosotros sólos, poder colgarte de las lámparas y balancearte, unos amigos tan especiales como Tommy y Anika, un cofre lleno de monedas de oro que podías utilizar para comprar todas las golosinas que deseases y sobre todo disfrutar de unas mascotas como un caballo con lunares (Pequeño Tío) y un mono tan pequeñito que podìas llevar en tu hombro (Señor Nilsson).

   Pero claro, lo mucho que nos gustaban a los niños dejaba de gustar a muchos educadores, padres y profesores. Es que una niña que vivía sola, que no quería ir al colegio, que disponía de mucho dinero, que no hacía caso a las "autoridades" como a los policías (Klin y Klan) y a la señora Praselius (Tia Pastelius le llamaban los niños) que estaba empeñada en llevar a Pippi a una institución para huérfanos, no encajaba en la mentalidad española de la época. Fue una serie que levantó mucho revuelo por estos motivos. Pero nada pudo hacer sombra a una de las series preferidas de nuestra infancia.

   Y es que todo nos atraía de Pippi. Desde sus botas inmensas, sus ronquidos poderosos cuando dormía, la manera de fregar su casa (echaba calderos de agua por el suelo y se colocaba unos cepillos a modo de calzado), cuando caminaba hacia atrás, su descaro con los mayores, su especial look con esa ropa tan especial y sus medias de colores, su enorme fuerza (podía elevar a Pequeño Tío como si nada), sus trenzas pelirrojas, su despreocupación, su vitalidad. Recuerdo que quiso ir al colegio un dia antes de Navidad solamente para sentirse feliz cogiendo vacaciones. Esa era nuestra Pippi.

   Escrita por Astrid Lindgren en 1945 para su hija pronto se convirtió en el libro infantil más leído por los niños suecos y su fama hizo que se editase en numerosos paises en todo el mundo. La serie de televisión no fue rodada hasta 1969 y constaba de 21 episodios algunos de ellos divididos varias partes como cuando fue a rescatar a su padre Efraim que estaba encarcelado por los piratas que querían obligarle a contar donde tenía escondido el tesoro. La serie tardó 5 años en emitirse en España.  

    Y ahora os voy a contar una de las mayores decepciones que hemos sufrido los niños de esa época. José María Íñigo, el presentador del programa más popular de esos años, Directísimo (1975- 1976), por el cual pasaban figuras de actualidad mundial ( el famoso Uri Geller, el escritor ruso exiliado y premio Nobel de literaturaAlexander Solzhenitsyn, Bud Spencer, Johny Weissmuler nuestro Tarzán...) anticipó que Inger Nilsson, la actriz que encarnaba a Pippi estaría en su programa. Grandísimo revuelo en todo el pais, sobre todo para los más pequeños. ¡ Veríamos a Pippi en carne y hueso y además entrevistada por José María Íñigo!. Además como el programa se emitía el sábado por la noche nuestros padres nos dejarían verlo hasta tarde... no podría existir mayor felicidad.

   De repente José María Íñigo nos dice que el momento que todos estábamos esperando había llegado y que nos iba a presentar a Pippi. Pero lo que vemos es una chica que no se parece en nada a ella. Lo que no contábamos es que en 1975 la actriz tenía ya 16 años y no 10 años como cuando se filmó la serie. ¡Grandísima  decepción!. Recuerdo que le dieron una peluca como la de Pippi para que se la probase pero ni con esas. No era nuestra Pippi.

   Al margen de estas anécdotas el recuerdo que guardamos de esta serie sigue acompañándonos a pesar del tiempo transcurrido y es que la fantasía es patrimonio de los más pequeños. Ahora os dejo con la letra en español de la canción de la serie:                                                        

     Vamos a jugar      
     a mi casa que es todo un castillo
     vais a conocer
     mi pequeño mono Mister Nilsson
     sé que os va a gustar
     un caballo que vive conmigo
     si queréis montar
     le debéis llamar pequeño Tío

     Pippi Calzaslargas, Pippilotta para los niños soy
     Pippi Calzaslargas sí señor esa soy yo.

     Un día también

     todos vais a conocer a mi papá

     es un capitán

      y ahora está viviendo en Tacatuca
     me ha dejado
     una gran maleta llena de dinero

Domingo, 14 Enero 2018 11:32

ÉXITOS MUSICALES 1974.

 

   NÚMEROS 1 EN ESPAÑA: JUAN BAU, CAMILO SESTO, MOCEDADES, LOS DIABLOS, LAS GRECAS, DEMIS ROUSSOS, ABBA, ROLLING STONES,  SUZY QUATTRO...

 

   Una característica del mundo musical de esta época era la variedad del mismo. Se admitían todos los estilos e incluso convivían con igual éxito: latino, canción ligera, canción melódica, rock, flamentco, cantautores. Cualquier tipo de música podía triunfar y convertirse en número 1. Era un mercado muy, muy abierto.

   Intentaré nombrar a casi todos los solistas, grupos y parejas que triunfaron en mayor o menor medida en 1974. Muchas veces las composiciones no pertenecen a este año pero sí alcanzaron su éxito en 1974. En numerosas ocasiones, sobre todo con la música que venía del Reino Unido o de E.E.U.U los éxitos podían tardar entre 1 ó 2 años e incluso en casos concretos algo más en llegar a nuestro pais.

   Con respecto a los solistas/grupos nacionales existía una grandísima variedad y podríamos decir que eran los que "petaban" mayoritariamente las listas de éxitos. Básicamente canciones románticas. En estos años tuvieron su época dorada hasta que avanzando en la década de los 70´s este tipo de música fue perdiendo fuerza ante la "oleada italiana" en la que aunque su temática también podía ser romántica se mezclaba con un ritmo más pop y con unas letras y un mensaje que conectaban más con esa nueva juventud de fiinales de la década (Umberto Tozzi, Gianni Bella, Ricchi e Poveri, Sandro Giacobbe) y el "fenómeno fan" con Pecos, Leif Garrett, Miguel Bosé, Iván, Pedro Marín...

   Las estrellas nacionales que coparon las listas de éxitos en España fueron Juan Bau y su " Estrella de David", Manolo Otero y " Todo el tiempo del mundo", Patxi Andión con " Uno dos y tres", Juan Pardo interpretando " Conversaciones conmigo mismo", el incombustible y asiduo a estas listas, Camilo Sesto con "Ayudadme", Danny Daniel con su mayor éxito " Por el amor de una mujer", Cecilia con el single "Un ramito de violetas", la encantadora y delicada Jeanette con " Porque te vas" que volvió a tener un segundo éxito en 1976 al incluirla Carlos Saura como música principal de su exitosa película " Criacuervos", Cánovas, Rodrigo, Adolfo y Guzmán editaban su exquisito LP " Señora Azul" que apenas tuvo consiguió ventas al no tener promoción por parte de la discográfica, hasta que años después, a finales de los 70 por el "boca a boca" tanto esta canción como el grupo se convirtió en un icóno para muchos, Mocedades que despúes de su éxito en Eurovisión el año anterior triunfaba en las listas con " Tómame o déjame". Aprovechaba también el tirón de Eurovisión de 1974 Peret con " Canta y sé feliz". Es esta época salir elegido para representar a España en el Festival de Eurovisión aseguraba la venta de miles de discos y a su intérprete una fama que al menos tenía asegurada ese año.

   En un tono más flamenco, sin duda un tipo de música que siempre tenía su hueco en las listas de éxitos en todos los años, aparecían Las Grecas con su gran éxito " Te estoy amando locamente" y su video con el baile más desganado que he visto nunca, Los Chichos y la rumba con su éxito mas arrollador " Ni más ni menos". Cerrando el panorama nacional dos grupos que mucha gente aún confunde y que comenzaron con mucha fuerza a principios de la década y que triunfan este año con 2 cañonazos musicales: Los Diablos con " Acalorado" y Fórmula V y " La fiesta de Blas".

   Aunque eran extranjeros, los cantantes latinos triunfaban en nuestro pais. Unas veces su idioma originario era el castellano y en otros componían en nuestro idioma o bien cantaban una lengua que podíamos entender. Muchos éxitos en esta década provenían de estos músicos. Entre los que más arrasaban año tras año estaba el brasileiro Roberto Carlos, auténtico ídolo de masas en España y Latinoamérica, este año con su canción "La distancia", la italiana Dalida con " Gigi l´amoroso" o el mexicano Vicente Fernández a ritmo de ranchera  con su interminable " Volver".

   Y no se podía entender una lista de éxitos sin las contribuciones extranjeras, mayoritariamente anglosajonas; aprovechando Eurovisión aparece un grupo que arrollará el resto de la década, Abba con " Waterloo", Demis Roussos con su característica voz ronca que poco a poco comenzará a cantar  en español y que en este año triunfa con " Someday, Somewhere", Rolling Stones con "Angie", James Brown con una canción compuesta en 1971, su archiconocida " Sex machine", Suzy Quattro y " 48 crash", Ringo Starr con " Photograph ", George Mac Rae y " Rock me baby", Love Unlimited Orquestra" con " Love´s theme", Mike Olfield que comienza su larga trayectoria con " Tubular Bells", Paul Mc Cartney y " Live a let die", Elton John con " Don´t let the sun go down on me" y finalizando, Paul Anka con " Let mi get to know you·.

   Aunque no está todos los que son ni son todos los que están, básicamente esta selección refleja la música de 1974. Como os decía al principio, lo interesante está en su amplia variedad. Unos siguieron triunfando, otros languidecieron y algunos comenzaban a despuntar en sus carreras musicales pero Todos contribuyeron sin duda a enriquecer la música.

   Como complemento, los festivales lanzaban a nuevas figuras o consolidaban a otros cantantes. En España además del éxito multitudinario de Eurovisión otros festivales competían sin tanto éxito pero con un público fiel: el festival de la OTI y el de Benidorm. En 1974 el ganador del festival de  la OTI (retransmitido a España, Portugal e Iberoamérica) fue emitido desde Acapulco (México) y su ganadora fue la portorriqueña Nydia Caro y " Hoy canto por cantar". El de Benidorm, presentado por una jovencísima Fiorella Faltoyano vió como triunfador a Juan Erasmo Mochi con "un camino hacia el amor". 

     

Lunes, 25 Diciembre 2017 12:14

TURRONES DE NUESTRA INFANCIA.

 

    EL ALMENDRO, 1880, EL LOBO, TURRÓN 25, VIRGINIAS, SUCHARD, ANTÍU XIXONA, LA JIJONENCA, LA FAMA, DELAVIUDA, NOGUEROLES, LACASA, PICÓ, EL ARTESANO...

 

 

    Cuando llegaban las Navidades, en todas las casas españolas era la estrella de la repostería navideña. El postre navideño por excelencia que une a abuelos, hijos y nietos. Acompañados desde siempre con la maravillosa publicidad en tv, con sus maravillosos anuncios, muchos de ellos guardados para siempre en nuestra memoria.

    Pese a ser un producto muy tradicional también supo evolucionar en el tiempo buscando nuevos sabores y propuestas para llegar al mayor número de consumidores. Desde Xixona en Alicante donde se produce la casi totalidad, con el permiso de Cataluña lugar en el que hay también una importante tradición. Hasta mediados de los 70 básicamente se fabricaban y se consumían las 2 variedades clásicas: el turrón duro o de Alicante (con la  variedad de  las  tortas  imperiales) y el blando o de Jijona. A partir de entonces aparecen nuevas tipos que rápidamente consiguen abrir un hueco importante, sobre todo porque a los niños nos chiflaban. Tenemos que dar infinitas gracias a Suchard y su turrón de chocolate porque democratizó esta modalidad y actualmente es tan tradicional como los dos primeros (maravillosa la variedad de trufa).

   Otros también tuvieron su momento aunque no lograron la trascendencia del duro, del blando y el de chocolate. Se trata del turrón de yema, del turrón de coco que actualmente casi no se demanda y del cual  no  somos capaces de entender como pudo durar tantos años en las mesas españolas o el de frutas con el encanto de su masa con sabor a mazapán y sus frutas escarchadas de varios colores y otros como el de praliné, praliné de naranja, turrón al ron con pasas. Y con el tiempo y la preocupación por la salud también los bajos en azúcar y sin azúcar para diabéticos.

   Actualmente la exportación de turrones va viento en popa. Al margen de los mercados más tradicionales e importantes como son los diferentes paises de Hispanoamérica a los que se exporta desde hace muchísimos años, otros países ajenos a esta tradición están demandando cada vez más este maravilloso producto. Hablamos de extremo oriente (Japón) y de países del norte de Europa (Alemania, Gran Bretaña) donde se comienzan a considerar como delicatessen.

    Y quiero recordaros la maravillosa publicidad que acompañaba al turrón. Seguro que recordarés las siguientes anuncios:

   - EL ALMENDRO y su "vuelve a casa vuelve por Navidad".

   - EL LOBO " que gran turrón".

   - ANTÍU XIXONA " queremos turrón, turrón, turrón pero que sea Antíu Xixona".

   - LA JIJONENCA " el nombre sabe a turrón".

   - SUCHARD " en estas Navidades turrón de chocolate, en estas Navidades turrón de Suchard".

   - PICÓ " turrones elaborados con amor".

   - 1880 "el turrón más caro del mundo y usted sabe por qué".

Domingo, 10 Diciembre 2017 20:58

STEVIE WONDER: SI BEBES NO CONDUZCAS.

 

 

   

   Tal vez el anuncio de tv más mítico de la DGT. Estrenado en 1985 rompía con la línea de anuncios "recordatorio" un tanto cansinos. Cambian radicalmente el enfoque buscando que el mensaje llegue a la máxima audiencia y en concreto al público más joven. En la España de estos años multitud de jóvenes nacidos en los 60´s comienzan a obtener el carnet de conducir, la situación económica en nuestro pais comienza a mejorar y el poder adquisitivo crece. Muchos padres pueden comprar a sus hijos tanto motos como coches. Estamos en la época de "La Movida" y las noches ya no son sòlo para dormir. Esto hace que exista por parte de la DGT un objetivo muy claro para concienciar a este colectivo. Contratan a Stevie Wonder (1950 Michigan- EEUU), auténtica estrella musical en ese momento con grandes éxitos en esas fechas como "I Just Called To Say I Love You" (1984). Curiosamente una persona ciega (algunos chascarrillos si que se hicieron) nos recomendará no conducir en caso de que hayamos bebido. Con una canción creada para la ocasión y con una música con mucho ritmo y muy pegadiza, este anunció se convirtió en  un auténtico fenómeno. 

   La DGT se apuntó un gran tanto. Stevie Wonder caía muy simpático a todo el mundo y además se le reconocía su auténtico talento. El anuncio duraba 32 segundos y desde el primero comenzaba la música, con la aparición de Stevie en la parte trasera de un descapotable conducido por un chófer uniformado a través de las calles de Beverly Hills. En ella nos recomendaba "no conducir bebido", finalizando con el archiconocido "recuerda mi canción. Si bebes no conduzzzzcasss". 

   El respeto y la admiración que Stevie generaba entre el público redondeó el éxito sin precedentes de este anuncio de televisión. 

   El parque automovilístico en España comienza a aumentar de manera muy importante desde los años 70 y con ello también el número de víctimas mortales. En 1966 los muertos por accidentes de circulación en carretera ascendieron a cerca de 3.000 personas multiplicándose por 2, hasta cerca de 6.000 fallecidos en 1985 alcanzando el máximo histórico en 1989 con aproximadamente 8.000 víctimas mortales. Era un grave problema, eran numeros demasiado altos. Recordad que el uso del cinturón de seguridad fue obligatorio en 1974 pero sólo en las plazas delanteras y en carretera, no en ciudad. Hasta 1992 no fue obligatorio para todos los ocupantes tanto en ciudad como en carretera.

  Anteriormente al anuncio de Stevie Wonder las campañas de la DGT en televisión estaban orientadas a informar de las normas de circulación y a su cumplimiento tanto a automovilistas como peatones, utilizándose muy a menudo los dibujos animados para conseguir ese efecto pedagógico. De esta época muchas son las campañas orientadas a la seguridad del peatón: "peatón, circule por su izquierda", "el peatón también tiene sus derechos", "utilice el cinturón también en ciudad", "dele tiempo",  "conductor siempre con una copa de menos". Ya en los 80s nos acompañó la ardilla de la DGT, un dibujo animado que nos aconsejaba con su ¡ojo, te lo dice un amigo! y campañas como "el casco es la vida", "la única prenda obligatoria: el casco", "como vas, no", "las vacaciones son para vivir", "el cinturón, por favor". Ya comienzan a aparecer en los anuncios de tv imágenes de accidentes reales con dramatizaciones. En estos años habían aumentado tanto las víctimas que la  DGT cambia el mensaje radicalmente, comenzando a mostrar las consecuencia directa de las imprudencias (alcohol, velocidad alta, despistes...).

   Y Tve también puso su granito de arena en las campañas de seguridad vial. Recordaréis sin duda el programa de Paco Costas "La segunda oportunidad" y la frase "El hombre es el único animal que tropieza dos veces en la misma piedra", de ahí el título del programa. Estuvo en antena los años 1978-79 consiguiendo una gran repercusión. Comenzaba con aquella famosa escena en la que un coche chocaba a muy alta  velocidad contra una roca que estaba situada en el medio de la carretera, después esta espectacular escena se ralentizaba con lo que el efecto era incluso mayor. Fueron 24 programas simulando situaciones reales que podían ocurrir conduciendo y como evitar sus efectos negativos: como reaccionar a los reventones de ruedas, si se cruza un animal delante de tu coche, frenar en las curvas, conducir con lluvia, etc. También simulaba situaciones reales de riesgo. Estas situaciones de choques y vuelcos estaban realizadas por Alain Petit, un famoso especialista francés que rodaba habitualmente escenas en el cine. 

   Por suerte, en la actualidad la concienciación de los conductores junto con el "incansable" control de la DGT unidos a las mejores carreteras y a la evolución en la seguridad en los coches ha logrado reducir considerablemente el número de víctimas, pero aún siguen siendo claves las campañas en televisión. Y en este caso  todo tiempo pasado no fue mejor.

 

   ANAYA, SANTILLANA, SM, EDELVIVES...

 

 

 

   Tal vez eran de los libros que menos apetecían leer y estudiar. Lengua y Literatura se considderaba una de las asignaturas importantes junto con Matemáticas, Sociales, Ciencias de la Naturaleza e idiomas desde que se instauró la EGB, el BUP y el COU a principios de los 70´s. Pero un autor fue el indiscutible: Fernando Lázaro Carreter (Zaragoza 1923-2004). Director de la  Real Academia Española, catedrático de Literatura por la Universidad de Salamanca. Si en EGB prácticamente copaba la mayoría de las ventas de libros de texto de Lengua y Literatura, en BUP y COU (con Vicente Tusón como coautor) sencillamente arrasaba. Millones de libros de texto vendió la Editorial Anaya gracias a éste profesor y al baby- boom. Que levante el dedo alguien que no haya estudiado con alguno de sus libros. Si alguien lo ha leventado es que sencillamente ha estudiado esta asignatura a distancia y desde Marte. 

   Se podría decir que los nacidos en los  60 y 70 e incluso los 80 hablamos y escribimos gracias a Lázaro Carreter. Que cada uno saque sus propias conclusiones comparando con la actualidad. Con el transcurrir de los años han ido cambiado las ediciones adaptándose a los tiempos, haciéndose más agradables a la vista, con más color, dibujos e infografías más y fotografías más intuitivas .  Durante casi 30 años nos han acompañado diariamente hasta que el nuevo siglo enterró definitivamente nuestra querida EGB y BUP. No debía funcionar tan mal este sistema de enseñanza cuando ha durado tanto en el tiempo.

   Lo ocurrido con la editorial Anaya y la asignatura de Lengua y Literatura no ocurrió con ninguna otra y consiguió que esta editorial se convirtiese junto con Santillana en las dos más importantes editoriales de libro de texto en España. Siempre mantuvieron una encarnizada batalla por ser la número 1. Con permiso de otras como SM, Edelvives, Vivens Vives, Everest, Bruño (convertido posteriormente en EDB), Miñón, Teide, Algaida (filial de Anaya), Magisterio Español, Akal o Casals.

   Y nuestros padres encantados con estos libros. En una época en  la que los colegios podían cambiar de libros cada año o cuando esto no ocurría eran las editoriales las que con toda la picaresca del mundo ponían en el mercado una nueva edición (simplemente cambiando el  orden de páginas o añadiendo y/o modificando algún tema), estos libros de Anaya eran casi los únicos que se podían "heredar" entre hermanos, tal era la hegemonía de estos libros. Se repetían año tras año como libro de texto en todos los institutos y en casi todos los colegios.

   Y como en Selectividad la asignatura de Lengua Española era obligatoria y puntuaba mucho, aunque fueras de ciencias puras, había que "clavar" lo más posible el inevitable comentario de texto y para facilitar este trance Fernando Lázaro Carreter salió en nuestra ayuda con el libro "Como comentar un texto literario" que muchos de vosotros lo recordaréis porque era recomendado por los profesores.

   Para terminar, algunas editoriales editaron libros de lecturas como anexo al de Lengua : Edelvives con "Lecturas comentadas", Anaya con "Antos"  y Santillana con "Senda", tal vez la que tuvo más exito. Muchas veces se tenían que comprar aunque en todo el curso no se utilizasen en absoluto. 

Lunes, 13 Noviembre 2017 18:31

BOCATAS DE NUESTRA INFANCIA (PARTE 1).

 

    CHORIZO, NOCILLA, SALCHICHÓN, QUESO CON MEMBRILLO...Y LA DE HAMBRE QUE HAN QUITADO.

 

    ...Porque la merienda era casi la comida más importante del día. Cuando salíamos del cole teníamos que reponer energías. Aún quedaba mucho dia y actividad por delante, había que aprovechar al máximo el tiempo. Entre las 17:30 y las 18:00 millones de bocas infantiles comenzaban a masticar sin parar. Los bocadillos llegaban para salvar nuestra hambre interminable. Unos dias se disfrutaban más que otros dependiendo de lo que tocaba en suerte, escondido en el medio del bocata. 

   Los reyes eran los de embutido: salchichón, chorizo (Revilla por supuesto), mortadela, chopped, jamón serrano, jamón York. Eran muy socorridos. Las madres siempre los tenían de mano porque aportaban muchas proteínas.

   Y un clásico de toda la vida: el queso con membrillo. Muy habitual en las meriendas sesenteras y setenteras fue decayendo con el tiempo. El membrillo de Puente Genil (Córdoba). ¿Os acordáis de aquellos envases de lata con esos dibujos y colores que después se aprovechaban comos costureros o galleteros?, aunque posteriormente ya se vendían al corte en los supermercados o en envases de plástico sin tanto encanto. Para hacerlo más apetecible se crearon membrillos con sabor a ciruela, melocotón, fresa y con esos colores tan llamativos (verdes, rojos, naranjas). Buena mezcla con queso manchego o mejor aún con el gallego queso de tetilla y su deliciosa cremosidad. Y para comodidad los quesitos en porciones que se podían untar en el bocadillo o comerlos directamente. Sobre todo "El Caserio" (de el Caserío me fío nos decía su publicidad) y "la vaca que ríe". Todo un ritual abrir esa caja  redonda y esos triángulos de rico queso.

   Pero tal vez los preferidos por casi todos los chavales eran los derivados del cacao: el chocolate y la nocilla. Al principio los bocatas de chocolate eran algo extraordinario hasta que se fueron popularizando. Negro, con leche (Nestlé extrafino, un gran vaso de  leche en cada tableta) o el chocolate blanco como "Milkibar" también de Nestlé (una bomba de azúcar) que tenía muchos adeptos. Recordaréis chocolates como "La campana" de Elgorriaga, "Dolca" de Nestlé, marcas como Trapa, Zahor, Suchard, Valor, La Perfección.

   Pero la estrella más deslumbrante en los 70 y 80 fue sin duda la crema de cacao para untar y el rey absoluto sin nadie que le hiciese sombra en su reinado fue NOCILLA (que merendilla). Fabricada desde 1967 por la española Starlux (si, la del caldo) con unas campañas de publicidad importantes y constantes a lo largo del  tiempo y presentando este novedoso producto en anuncios de televisión haciendo ver a los padres que su composición era de lo más natural con el eslógan: "leche, cacao, avellanas y azúcar ¡Nocilla!" que se acompañaba una música sencilla y pegadiza que se hizo muy familiar arrasando en la publicidad de  la época: "Estos son los hombres fuertes de Nocilla, fuertes alegres y deportistas, llenos de vida y de energía...". Hasta nuestro querido Epi protagonizó un anuncio de tv con este producto.

   También recordaréis que se prensentaba con 2 sabores: el vaso con etiqueta roja era de crema negra y el de etiqueta azul era mixto, la mitad negro y la mitad blanco. Al final se mezclaban los 2 sabores y quedaba una crema de color castaño igual de sabrosa. Y seguro que en algún rincón de la casa de nuestros padres aún queda algún vaso de nocilla. Nuestras madres ya reciclaban cuando este término aún no estaba de moda. Y como siempre que hay un dominador aparece otro producto que intenta destronar al rey. En este caso fue el Pralín aunque con menos éxito. Y también aquel híbrido llamado Tulicrem.

      ¿Y que decir de los bocatas de mantequilla y margarina?. Fáciles de preparar cuando no había otras cosas. Por supuesto cubiertos de azúcar. Súper sabrosos pero una bomba de dulces grasas saturadas. Imaginaros como acabaríamos si tenemos que comer en la actualidad uno de estos. No importaba, éramos unos expertos en quemar todas las calorías que absorvíamos. Recuerdo la marca Tulipán sobre todo porque creo que todos coincidíamos en que sus anuncios eran de los más odiados, helicóptero incluido. Aquí os dejo el sketch de Martes y 13 parodiando este anuncio de tv: "Julipán en bocadillo". Al margen del éxito de Tulipán otras marcas intentaban también "untar" el mercado: Flora, Arias, Natacha, Artúa, Kraft, Larsa, Central lechera  Asturiana.

 

   Y siguiendo con lácteos otra bomba: los bocadillos de leche condensada "La Lechera". Un auténtico placer para los sentidos, pocas veces estaremos tan cerca del paraíso. Exquisita sobre todo tomándola fría de la nevera (en tubo o en lata). Aunque siempre se escuchaban los quejidos maternos: ¿Pero sólo queda esto?. ¡Pero si ayer estaba casi llena!, seguido de un silencio total...

   Sigamos untando. Cierto éxito aunque no para todos los gustos, tuvo su momento el Paté de Foie Gras. Las marcas más vendidas: la catalana "La piara" con su tapa negra y con su canción "Patés la Piara más buenos que el pan" y la extremeña Apis. Posteriormente los tipos de paté se fueron ampliando (atún, sobrasada...).

   Y como los tipos de merienda y bocatas son casi tan numerosos e interminables como niños en un colegio pronto os dejaré la segunda parte de este artículo. Seguro que encontraréis aquellos bocatas que os faltan... id haciendo memoria. 

Viernes, 13 Octubre 2017 20:16

TERRORES INFANTILES: LAS INYECCIONES

 

   Y LA PALABRA MÁS TEMIDA: HOY VIENE EL PRACTICANTE. 

   No sé si los niños de antes éramos más débiles y enclenques que los de ahora. O bien la medicina ha avanzado tanto que no hace falta pincharlos. Supongo que será esto último. Dentro de nuestros terrores infantiles más angustiosos superando a todos los demás (miedo a la oscuridad, a los suspensos, a alguna comida intragable y otros similares) el peor de todos con diferencia era el tener que ofrecer tu trasero a la medicina. 

   Y los que tenemos más años peor. Era cuando no existían la jeringuillas desechables; todo empezaba al llegar el practicante a tu casa con ese maletín tan inquietante. El proceso de preparación era mucho más lento y duraba unos cuantos minutos que parecían eternos. El practicante tenía que hervir previamente con alcohol la jeringuilla y las agujas para esterilizarlas utilizando el propio estuche de metal de estas como base, introducir la aguja con líquido en la ampolla para mezclar con el polvo que había en ella. Otras veces el contenido  de  la ampolla  de cristal era totalmente líquido lo que era mejor ya lo que te iban a introducir en tu cuerpo estaba más diluido. Aunque lo verdaderamente angustioso era escuchar el sonido del cristal de la jeringuilla cuando chocaba con el envase de metal. Claro que aunque te encontrases dentro de casa y a la mayor de las distancias sabías que era irremediable. Siempre lo  era, a  pesar de que te escondieses dentro de un armario, debajo de la cama (este escondite ganaba  por mayoría aplastante). Y que cuando escuchabas "¿Pero dónde se ha metido el niño/a? comenzaba la cuenta atrás. Si tenías hermanos posiblemente se convertirían en chivatos de la más baja calaña revelando  el escondite y si no sólo tardaría un poco más la tortura.

   Y la humillación de tener que bajarte el pantalón o subirte la falda. En ese momento ya estabas a merced del practicante o del familiar que también pinchaba (esto era posiblemente mucho peor). El practicante muchas veces trataba de animarte diciendo que si soplablas todo iba a ser más rápido y te dolería menos. Y tú soplabas. Y notabas el masaje del algodón empapado en alcohol. Y ya no quedaba más tiempo. Y el pinchazo que ya llegaba. Y lo que tardaba en marchar la sensación del pinchazo aunque todo hubiese terminado.

   Y  tú más feliz que una perdiz. Aunque volviese el practicante a tu casa el dia siguiente tu sabías que 24 horas daban mucho de sí. A pesar de que te ocurriese como a Bill Murray en "Atrapado en el tiempo" y repitieses tu "dia de la marmota" hasta que tu médico así lo decidiese, eras capaz de acercarte ya sin miedo al practicante que volvía a la cocina de tu casa a esterilizar la jeringuilla y las agujas por si conseguías una recompensa: un caramelo, piruleta o algunos cromos de la colección que estaba de moda. Y en ese momento sí que tus hermanos se podrían morir de envidia porque el regalo no se iba a compartir bajo ningún concepto. El sufrimiento había sido sólo tuyo.  

   Con el tiempo los practicantes a domicilio fueron desapareciendo, se volvió todo más moderno, aparecieron los ATS y las inyecciones se ponían en los centros de salud o las clínicas. Y se extendieron las jeringuillas desechables con lo que todo es más rápido aunque seguro que a los niños de ahora les sigue pareciendo interminable e igual de terrorífico. 

   Y como la medicina ha avanzado mucho en estas últimas décadas los niños prácticamente ya no se pinchan salvo para hacer algún análisis de sangre o para vacunarse. En esto sin duda todo tiempo pasado fue peor.

   Pero dentro de las inyecciones también había grados y las que se llevaban la palma eran las de penicilina y las de hierro si no recuerdo mal. Esas sí que dolían.

   Y comparable al terror de las inyecciones para algunos niños había algo peor.  ¿Qué podría haber peor?: el supositorio. Personalmente prefería esto último. ¿Y tú?.

 

Miércoles, 04 Octubre 2017 20:22

NUESTRO PRIMER PEGAMENTO.

 

   IMEDIO, UHU, SUPERGEN, LOCTITE...

   Imprescindible al comienzo del curso escolar. El pegamento nunca podía faltar en la compra del material escolar a principios de curso. Desde finales los años 60 y principios de los 70 surgieron con mucha fuerza una serie de pegamentos adaptados al uso escolar que arrinconaron a las colas de pegar y goma arábiga (Pelikan, Ebro...) que se vendían hasta la fecha en las papelerías. 

   Sin duda fueron dos las marcas más extendidas y que prácticamente coparon el mercado. Nos referimos a la clara vencedora, pegamento Imedio y a su inmediato perseguidor, la alemana UHU, la del buho. Imedio era a los pegamentos escolares lo que Bic a los bolígrados, Alpino o Plastidecor a las pinturas de colores, Noris a los lápices, Sam a las libretas o Milan a las gomas de borrar. Imedio era realmente el apellido de Gregorio, un inquieto manchego que tuvo la genial idea de crear un pegamento en plena España de la posguerra (1944). A partir de entonces fue creando una marca y unos productos que se hicieron presentes en la vida de los estudiantes españoles. El pegamento se presentaba en 3 tamaños según las necesidades de cada uno: pequeño, mediano y grande. Aunque creó varias gamas de pegamento (banda roja, banda marrón), el que más éxito tuvo sin lugar a dudas fue el de la banda azul.

   Y apoyando al producto creó una publicidad paralela que se hizo muy conocida y logró mucho éxito durante años. Era el eslogan "¿Se rompió?. ¡¡¡No importa!!!. El remedio: pegamento Imedio, lo que reforzaba el mensaje de pegamento potente. Y sin duda recordaréis los calendarios de bolsillo con esta publicidad. Editados por Heraclio Fournier (el de los naipes). A todo color, con mucho humor y con dibujos en los que incluso se dibujaban situaciones inverosímiles: el portero al que un balonazo destroza el poste de la portería, el esquiador al que se le rompe el esquí en un descenso, el de la torre inclinada de Pisa, el dentista que extrae al paciente la muela que no corresponde, la rueda de la carreta que se rompe, el pirata al que se le quiebra la pata de palo, el señor al que se le ha separado la cabeza del resto del cuerpo...

   Dicen que el pegamento es tóxico pero en aquellos años de mi infancia se le daba a veces otro uso que no era el escolar: se dejaban secar gotas de pegamento y después podía utilizarse como chicle, hay quien lo utilizó a modo de reguero de pólvora para quemarlo o gastar bromas bastante pesadas como dejarlo recién sacado del tubo en la silla del algún compañero... que salvajes fueron los año 70. Y mucho cuidado con que se pegase a la ropa porque era imposible eliminarlo antes de llegar a casa para que tu madre no lo viera.

   Al margen de este tipo de pegamento recuerdo el de color blanco. También se utilizaba para manualidades aunque era menos fuerte que el anterior y tal vez más indicado para preescolar y primeros años de la EGB. Algunos recordaréis la marca Loga o también Imedio. 

   Pero para  un uso más exigente estos pegamentos se quedaban cortos. Para otras manualidades más elaboradas y exigentes en la que utilizábamos cartón, plástico e incluso madera teníamos que trabajar con algo más potente. En estos casos el pegamento de mayor uso y éxito fue el Supergen con tubos más grandes que los escolares. Lo bueno del Supergen es que también podía servir para la chapuzas caseras por lo que era un pegamento que siempre se tenía en casa. Y sin Supergen no fuera suficiente surgió el pegamento que PEGABA TODO literalmente: el Super Glue de Loctite aunque su uso era muy puntual había que tener mucho cuidado por su potencia e inmediatez. La curiosidad infantil era demasiado grande y muchos dedos se quedaron pegados con el consiguiente susto de los padres.

   Ya a principio de los 80 otro tipo de pegamento comenzó a discutir la hegemonía del pegamento líquido. Aparece el stick o pegamento de barra. Al principio llamó mucho la atención porque se parecía a un pintalabios. Pero enseguida se extendió su uso. Funcionaba perfectamente para manualidades no complicadas y con la ventaja añadida de que no se derramaba, no manchaba ni estropeaba la ropa ni cualquier otro objeto con lo que era ideal para su uso por los más pequeños; además su precio era muy asequible para todas las economías. Y quién se llevó el gato al agua fue Pritt que prácticamente copó el mercado a pesar de los intentos de Imedio y su pegamento de barra. La marca que fabricaba Pritt era Henkel, la empresa de detergentes alemana que tan presente estaba en nuestros hogares con productos como Dixan, Persil, Perlan, Tenn, Mistol o Wipp Express.

    Seguro que tenéis muchas anécdotas relacionadas con el pegamento, es que de pequeño el poder de pegar cosas tenía una atracción irresistible.

   

   

Domingo, 03 Septiembre 2017 14:33

PINBALL Y FLIPPERS: JUEGOS DE NUESTRA INFANCIA.

 

   TAMBIÉN LLAMADOS MAQUINITAS, PETACOS, MILLONCETE...

 

 

 

   Para los que hemos nacido en los 60´s los pinballs han ocupado una parte muy importante de nuestro ocio en la edad infantil y en la adolescencia. Eran los auténticos reyes de las salas de juego en la España de los 60´s y 70´s hasta que a fiinales de esta década y principios de los  80´s otro tipo de juegos electrónicos los precursores de las consolas domésticas (Pong;1972, Breakout;1976, Space Invaders;1978, Asteroids;1979, Galaxian;1979, Pac- Man;1980, Missile Command;1980, Donkey Kong;1981) comenzaron a quitar espacio a los pinballs. Ya no fue lo mismo. Ni siquiera los pinballs virtuales que disponemos en  pc, tablet o móvil.

   Aún tengo grabado el sonido de estas máquinas maravillosas; el cloc al conseguir bola o partida extra, el clink clink de los bumper al hacer rebotar a la pesada y gran bola  de acero, sincronizado con esos juegos de luces tan hipnóticos y todo ello unido en una sinfonía de sonidos cuando se jugaba simultáneamente en varias máquinas. Eran auténticas obras de arte con sus tableros de múltiples y sugerenres colores, formas, dibujos y figuras, una delicia para la  vista  y el  oido. Los fabricantes continuamente renovaban su catálogo para atraer nuevo público y se aprovechaban distintos eventos, películas, y deportes de éxito para  ello ("Star Wars", "Indiana Jones", "Star Trek", "Familia Addams", "Canasta 86" por el Mundial celebrado en España).

   Volviendo al juego, me acuerdo de una máquina muy antigua y que no querían jubilar en la sala de juegos en un pueblo recóndito a principios de los 70´s donde 1 partida costaba ¡¡¡ 3 pesetas !!! . Eso si, con 5 pesetas disponías de 2 partidas. Esa máquina no pasaba de los 999 puntos. Anécdotas aparte, a medida que pasaban los años y la inflación hacía sus estragos en la  España post Franco, el precio de la partida fue subiendo y subiendo. (1 duro 1 partida- 10 pesetas 3 partidas, 10 pesetas 1  partida- 25  pesetas 3 partidas). Enseguida se dió el salto a las 25 ptas por partida (ó 5 partidas por 100  pesetas, lo que era un dinero). Como la picaresca es muy tentadora, los fabricantes mantenian el precio de la partida pero pasaron de dar 5 bolas por partida a solamente 3.

 

   Y lo perfecto era conseguir que tus padres fuesen a un restaurante, bar o cafetería en la que hubiese al menos una de estas maravillas. Entonces desarrollábamos otro tipo de arte: el de conseguir monedas sin importar el cómo de tus padres, tios, abuelos, amigos de tus padres (el origen era lo de menos) para lograr el único objetivo fijado en nuestra mente, disfrutar por unos minutos que siempre parecían muy cortos de ese mundo tan especial. Pero había que tener cuidado, algunas de esas máquinas estaban pensadas para que la bola se perdiese instantáneamente y la partida terminase antes de tiempo. Otras eran demasiado "sensibles" al movimiento ocurriendo lo peor que podía pasar en medio de una partida: el odiado y temido "Tilt" o falta. Te quedabas sin palabras o peor, con la máquina bloqueada y sin partida por haber  sido demasiado "pasional" o demasiado "listo" cuando la bola se dirigía irremediablemente hacia su salida. Creo que entonces fue cuando comencé a entender lo de hacer "listas negras".

   Los pinball fueron evolucionando con el  tiempo. Se pasó de los electromecánicos a los que eran totalmente eléctricos (veréis la  diferencia en los contadores de puntos). Durante muchos años el  juego era muy sencillo, con bumpers que repelían la bola y cuyo contacto sumaba puntos y poco más. Poco a poco se fueron incorporando novedades para hacer más atractivo el juego:  zonas con imanes en el  tablero (cuando la bola de metal pasaba por esa zona su trayectoria la hacía ser muy imprevisible), bonus para acumular puntos, dianas que se tenían que abatir en su totalidad para conseguir bola o partida extra, pasadizos metálicos, dobles flippers, en ocasiones algunas máquinas añadían una o varias bolas que salían simultáneamente con la que estabas jugando lo que provocaba un momento de máximo stress evitando que se colasen e intentado hacer el máximo número de puntos, agujeros en los que tenías que introducir la bola y donde tenías que tener cuidado porque esta era expulsada con inusual  fuerza, los pasillos laterales a los lados de los flippers donde en algunas máquinas en momentos determinados se levantaba un tope que evitaba que se perdiera  la  bola (en otras había un tope de forma circular en el centro de los  flipper que cumplía la misma función. También se fueron mejorando aspectos del  juego ya existentes: los flippers o paletas que al principio eran cortos se fueron alargando con lo que se conseguía mayor control y potencia.

   Y cuando ya se acercaba irremediablemente el "The End" después de haber conseguido bolas extras (o no), partidas extras por puntuación (o no), cuando ya sabías que sería tu última partida  porque el  bolsillo estaba vacío siempre te quedaba la última y remota posibilidad: lo  que llamábamos "la lotería"; que te coincidiesen las decenas o centenas de tu puntuación final con la que la máquina ponía siempre  al final  de cada partida. Podía ser  el momento mágico del dia si tenías esa suerte. Lo inesperado era  siempre lo más valorado.

   Los principales fabricantes y las patentes siempre fueron generalmente norteamericanas. Incluso muchas de las fábricas japonesas de pinball estaban participadas por empresas de E.E.U.U (Sega). En España durante los años 60 y 70 la importación de este  tipo de recreativas estuvo muy limitada por lo que se crearon industrias con capital español y acuerdos de licencias para fabricar aquí. En muchos se llimitaban a copiar las máquinas originales pero en otros casos se adaptaban y modificaban e incluso en los años 70 fábricas como la mítica Petaco crearon nuevos modelos que inclluso se exportaron de manera  masiva a Europa y a Hispanoamérica. También recordaréis marcas españolas como Maresa, Inder, Playmatic, Hispamatic, Recel, Segasa (participada por la  japonesa Sega).

   Y para conformarnos, mucho antes de que aparecieran los pc y las consolas domésticas tambien los chicos de nuestra generación podíamos jugar en casa al pinball. Os acordaréis del juego del Milloncete Pirata de la mítica fábrica de juguetes Airgam (la de los Airgam Boys, Serpentín). Era un pinball muy sencillo totalmente mecánico: no tenía lanzador de bolas y los retornos de los flipper eran goma elástica. Totamente irrompible. Se utilizaban canicas como bolas que había que introducir en los distintos agujeros consiguiendo diferente puntuación. Poco después y más sofisticado, la fábrica de juguetes Rima saca al mercado su flipper eléctrico en la primera  mitad los  70´s: tenía lanzador de bolas, los bumpers cuando repelían la bola de acero emitían sonido y luces. La puntuación era automática por medio de una flecha o aguja que se iba moviendo a medida que se conseguían puntos. El pinball estaba  alimentado  por pilas. Una imitación muy lograda y súper divertida.

 

   Si os interesa ampliar información os facilito los siguientes enlaces:    

   http://www.tecnopinball.org/

   http://www.petacos.com/

 

Lunes, 28 Agosto 2017 22:31

EUROVISION 1978.

 

   GANA ISRAEL CON LA CANCIÓN "A-BA-NI-BI". ESPAÑA QUEDA EN 9ª POSICIÓN REPRESENTADA POR JOSÉ VÉLEZ  Y "BAILEMOS UN VALS".

 

   Izhar Cohen y el grupo Alphabeta consiguen ganar con autoridad la edición XXIII del  Festival de la canción de Eurovisión celebrado en Paris. Y tu madre preguntando "Hijo, ¿pero Israel es de Europa?". Otra vez triunfa una melodía con ritmo y musica pegadiza. Y como siempre, la canción ganadora  (consiguió 157 puntos) se convirtió en un éxito en toda Europa ese año. En segunda posición quedó Jean Vaileé representando a Bélgica (125 puntos), siendo el 3º puesto para Francia con Joél Prévost (119 puntos). 

 

 

   Nuestro representante, el  canario José Vélez (26 años) junto con su interminable sonrisa logró un honroso 9º puesto y 65 puntos del jurado con una canción pegadiza y cantada de manera brillante pero otra vez no supimos interpretar  las tendencias musicales de este festival. La canción fue compuesta por los componentes del Dúo Dinámico: Manuel de la  Calva y Ramón Arcusa. Además este último también dirigió de la orquesta. José Vélez ya era en 1978 un cantante consolidado y que había conseguido grandes éxitos en España e Hispanoamérica ("Vino griego", 1974 y "Romántica", 1976). Al contrario que lo sucedido a otros cantantes, este festival no supuso el fin de su carrera y siguió cosechando éxitos hasta que la llamada "música ligera"  fue poco a poco languideciendo.

 

 

   El jurado español estuvo presidido por el periodista Miguel Ángel Gozalo y Matias Prats (incombustible) fue el presentador. Los miembros del mismo y siguiendo la tradición de que la composición del jurado fuese lo más variada posible, estaba integrado por personas con profesiones y ocupaciones variadas: estudiante, aparejador, ama de casa, médico, peluquero, trabajador de taller mecánico, humorista, cartero. El  rostro más popular de este jurado era el de la actriz Bárbara Rey.

   Los 65 puntos conseguidos por España fueron votados por Dinamarca (12 puntos), Suiza (8 puntos), Austria, Finlandia y Turquía (7 puntos), Grecia e Israel (6 puntos), Holanda y Mónaco (4 puntos) y  finalmente Luxemburgo y Bélgica (2 puntos).  Los farolillos rojos fueron Noruega (nadie le votó) y Turquía y Finlandia con 2 puntos respectivamente.

 

 

   Curiosidades: Izhar Cohen volvió a representar a Israel en 1985 con la canción "Olé, Olé" consiguiendo el 5º puesto. Solamente 3 paises han conseguido repetir en ediciones consecutivas  ganar el  Festival. Han sido España (1968-69), Luxemburgo (1972-73), Irlanda en 3 ocasiones seguidas (1992-93-94) e Israel (1978-79) que volverá a ganar el siguiente año con la canción "Hallelujah" en dura pugna con nuestra Betty Missiego. En 1.998 "El chaval de la  peca" hizo una versión de A-BA-NI-BI.

   Además de Izhar Cohen representando a Israel, el otro gran éxito no fue ni Bélgica ni Francia como segundos y terceros, lo que era habitual, si no las representantes de Luxemburgo que consiguieron el 7º puesto en este Festival con 73 puntos: el  dúo español Baccara con la canción "Parlez vous français". Seguro que os suena. Tan grande había sido el éxito a nivel internacional de su canción "Yes Sir, I can Boogie" (1977), auténtico número 1 ese año en  las listas de ventas de Reino Unido, Suecia, Japón, Israel, Bélgica, Hong Kong, Suiza, Holanda y Alemania, triunfando también en paises como Rusia y Francia. En ese mismo año también salió a la venta su otro gran éxito internacional: "Sorry, I´m a Lady".

 

 

   Estábamos en el punto álgido de la "música disco" y eso se traducía en que a nivel internacional triunfaban en 1978 grupos y solistas como Boney M, Donna Summer, Gloria Gaynor, Village People, Bee Gees junto a otros como Rod Stewart, Rolling Stones o Albert Hammond y las bandas sonoras de las películas "Superman" y "Grease". A nivel doméstico los más vendidos eran Miguel Bosé, Pecos, Gonzalo y grupos como Tequila y Mocedades. Cerrando la lista,  la invasión italiana que durará hasta finales 70s y principios de los 80s: Sandro Giacobe, Umberto Tozzi, Paolo Salvatore, Rafaela Carrá.

 

 

   Y como siempre os dejo la letra de "Bailemos un vals" con su estribillo en francés, seguro que os traerá recuerdos infinitos:

    Oh... Michele, ¿dónde estás? Yo no sé si tú recordarás 

El verano que juntos pasamos los dos y que nunca podré yo olvidar 

   Oh... Michele, te perdí, nunca más he sabido de ti 
Sólo espero que un día regreses a mi y de nuevo te pueda pedir... 

   Voulez-vous danser avec moi? ¿Quieres que bailemos un vals? 
Na na na na nay na na na... na na na na nay na na na... 

    Bailemos un vals...

   

   

 

Martes, 18 Julio 2017 18:42

NUESTROS PRIMEROS CUADERNOS Y LIBRETAS.

 

   SAM, CENTAURO, ANCLA, ENRI, GUERRERO, UNIPAPEL, BUSQUETS...

 

 

   Eran de lo más importante de nuestro material escolar. Tanto libretas como cuadernos eran la base sobre la que íbamos a trabajar durante todo el año. Servían para la mayoría de las asignaturas. Cuadriculados, de una raya, doble pauta. Dependía totalmente de los profesores su compra. Normalmente los cuadriculados (de 4 mm) para matemáticas por eso de que se adaptaban mejor a los diagramas, divisiones, multiplicaciones, etc, de doble pauta o doble raya para lenguaje y de una raya para sociales y naturales. Para preescolar se utilizaban los de cuadrícula más grande (de 6 mm y 8 mm).

   También fueron evolucionando con los años desde aquellos primeros en los  50´s y 60´s tan sosos en los que solamente figuraba la palabra "cuaderno" con la portada de un único color y en el reverso con las tablas de multiplicar o el horario escolar hasta ya bien entrados los 70´s en los que se busca un mayor atractivo y en los que comienza a existir una mayor competencia entre las marcas fabricantes. Esto se traduce en un gran colorido en las portadas (abandonando aquellas de solamente 2  tintas) y la inclusión de motivos que puedan captar la atención de los escolares de la época. Las marcas optan por la reproducción sobre todo de las series de dibujos animados que triunfaban en televisión (Mazinger, los Mosqueperros, Willy Fog...).

   La principal diferencia entre cuadernos y libretas era que los primeros disponían de menos hojas (32 era el estándar) y estaban pegadas o mayoritariamente grapadas. Las libretas, en  cambio, tenían generalmente 80 hojas y estaban unidas por un alambre, por eso también eran conocidas por libretas de espiral. En casos concretos y en marcas como Enri conocidas por su calidad de fabricación el número de las hojas se elevaba a 100 y su gramaje era mayor por lo que tranmitían esa sensación de robustez. El tamaño habitual era de cuartilla o cuarto y estaban muy extendidas las de tamaño folio aunque estas eran  más utilizadas en BUP/secundaria. 

   Los  fabricantes con mayor éxito y que coparon la mayor parte de las ventas de cuadernos fueron Sam y su legendaria serie de animales: cóndor, cocodrilo, carpa, llama, jirafa, oso pardo, avestruz... y así hasta 40 diferentes. Recordaréis que el fondo era de color salmón, los dibujos eran de tinta negra. en la portada en la parte inferior, dentro de una orla, se veía escrito "Para uso de___________________". Y en el reverso del cuaderno una explicación de las características del animal y de su hábitat. Una obra  de arte. De esta misma marca ya en  los 70´s otros éxitos fueron los cuadernos de la  abeja Maya, Orzowei, Mazinger, muñecos deportistas, Ruy el pequeño Cid, muñecas...

   El principal competidor de Sam fue sin duda la papelera Centauro. Tal vez su mayor éxito ha sido el de los cuadernos de la serie "Fauna Ibérica" dirigidos nada más y nada menos que por el gran Félix Rodríguez de la  Fuente (oso  pardo, águila, buitre, pelícano, lobo, lince ibérico...) a la que siguió la serie de fauna africana.  Estos ya eran a todo color y con fotografías. Al igual que la marca Sam, en el reverso figuraba una breve explicación del hábitat y características de los animales con una foto de Félix y su firma. Centauro vendió además con gran éxito las series de cuadernos de Marco, Heidi, Snorkels y Atari (Pac-man, Asteroids). Muy pocos padres no sucumbían ante la presión de sus hijos aunque tuviesen que pagar un poco más para conseguirlas.

   La marca Unipapel tuvo también un cierto éxito con las series Bólido en la que se reproducían coches de Fórmula 1 como si fueran el negativo de una fotografía a 2 colores. Y tal vez la más conocida de esta marca y la que tuvo más éxito: la de personajes de Walt Disney.

   Otras marcas míticas fueron Papelat, Guerrero con la figura de un yelmo y fondo de un color, Ancla con el detalle de la misma en negro y una raya del mismo color atravesando en vertical la portada de la libreta siendo el fondo de la misma de varios colores muy vivos y logrados, Unipapel, Pacsa, Busquets y su estética exquisita (acordaos de la serie tarta de fresa), Papyrus. Miquelrius y Enri siempre sinónimo de calidad.

    Y para terminar, las libretas de música o pentagramas. No podían faltar en el material escolar aunque normalmente siempre servían de un año para otro. La asignatura de Música no era de las más intensivas en su utilización.

    

Martes, 06 Junio 2017 10:03

EL GRAN HÉROE AMERICANO

 

 

   EL GRAN HÉROE AMERICANO (1981-1983): RALPH HINCKLEY, SU NOVIA PAM Y EL AGENTE DEL FBI BILL MAXWELL CONTRA EL CRIMEN.


 

    ¿Os acordáis de Ralph Hinckley, aquel profesor de instituto al que los extraterrestres le entregan un traje con superpoderes?. Lo malo es que Ralph extravía el manual de instrucciones en el desierto por lo que tiene que aprender a utlilizarlo a base de darse mamporros y golpes.

En la serie lo ayudaba su encantadora novia Pam (Connie Sellecca) que era abogada, el  soberbio y prepotente agente del FBI Bill Maxwell (Robert Culp) que guarda el secreto del traje para poder luchar contra el crimen y que pese a ser todo un agente del FBI y posiblemente por eso, es el que recibe todos los golpes. Recordad que cuando viajaba fuera de EEUU y se veía en un aprieto siempre gritaba lo peor que podía decir en esas situaciones " Oiga, que soy ciudadano norteamericano".

    Y los alumnos de Ralph, adolescentes rebeldes y problemáticos encabezados por el guaperas Tony (Michael Paré) a los que sabe guiar y encauzar con su bonhomia y mano izquierda. Pero cuando Tony se encontraba con Bill Maxwell saltaban chispas entre ambos. Bill sólo veía en él un futuro delincuente.

   El tono de comedia comenzaba con el traje de super héroe, una clara parodia de Supermán, personaje muy famoso en esa época mucho antes de la explosión actual de super héroes. Más que un traje era como un pijama mal diseñado que, desde luego, no podía infundir ningún tipo de respeto a los malhechores.  Por eso mismo los productores de la serie tuvieron problemas judiciales con los dueños de los derechos de Supermán (DC Cómics) que aducían ¿¿¿¿plagio????. En  el momento más álgido de la serie y para evitar problemas de esta índole dejaron de rodar más episodios.

   A pesar del éxito de esta serie la carrera de los actores fue muy desigual. William Katt ya tenía cierta fama antes de actuar en  esta serie. Había sido Tommy Ross, aquel adolescente que había invitado  a la fiesta de graduación y bailado con una de las chicas más problemáticas de la historia del cine de terror: Carrie (1976).  Después de esta serie William Katt solamente tuvo un cierto éxito con la película "House, una casa alucinante" (1986). Connie Selleca parece que tuvo más suerte. Gracias a esta serie consiguió el personaje de Christine Francs co-protagonista junto a James Brolin en el papel del Peter Mc Dermott como director en la serie Hotel (1983-1988) . La pudimos disfrutar en 110 episodios. Después de esta serie desapareció prácticamente de la pantalla. Al igual que Robert Culp que siguió realizando papeles secundarios en el cine y la televisión.

   Acompañados de ese maravilloso tema musical " Believe it or not" que todos recordamos con cariño y que cuando suena nuestras neuronas más viejas saltan como un muelle y nos hablan a nosotros mismos: " pero si esa canción era la de ...."

   Fueron 44 episodios y 3 temporadas que alegraron con humor del bueno las sobremesas de las tardes de verano desde 1984 en España, cuando los dias eran largos, muy largos.

   E incluso veréis a Sheldon Cooper, nuestro frikie favorito, vestir en ocasiones en la serie The big bang theory  una camiseta con el logotipo del nuestro siempre recordado Gran Héroe Americano. Algo habrá tenido esta serie para ser recordada 35 años después de ser emitida por primera vez en tv.

Jueves, 01 Junio 2017 19:52

AQUEL MATERIAL DE OFICINA (PARTE 1).

 

   CARPETAS, SELLOS DE CAUCHO, LUPAS, CINTAS DE MÁQUINA, PAPEL CARBÓN, FICHEROS, CARPETAS DE GOMAS...

 

 

   Y muchos más artículos que nos hacen regresar muchos años atrás. Quien no ha visitado con sus padres las antiguas gestorías o las compañías de seguros. Y suerte si algún familiar cercano tenía un despacho... porque para un niño el poder investigar, buscar o descubrir un mundo tan diferente al cotidiano. Poder subirte a esas sillas giratorias y acercarte a esas grandes mesas, utilizar ese material de oficina que parecía tan mágico. Que maravilla eso de ser mayor.

   Aunque en los  años 70´s el concepto de oficina se mantenía muy parecido al de años anteriores fue la época en la que de manera clara en España se desarrollo este sector. Comienza a evolucionar el mobiliario y el material de  oficina. Pero al comienzo de los 80´s con la  irrupción de la informática en el mundo de la empresa, aunque en estos primeros años de manera tímida y a finales de la década de manera más decidida, comienzan a cambiar además el uso de los espacios y  el interés por la ergonomía. Ya hay que pasar muchas horas al dia con la  atención fijada en el  "ordenador personal" lo que provoca que se realicen por primera estudios sobre las posturas , sobre la adaptación del mobiliario  al cuerpo y  sobre la fatiga muscular en el entorno del puesto de trabajo . Pero este proceso se realiza de manera gradual conviviendo 2 conceptos algo diferentes.

   Intentaré recordar de manera ordenada en el tiempo los elementos de este este mundo tan fascinante. Estoy seguro de que excusaréis posibles olvidos pero también  de que os haré recordar cosas que teníais muy olvidadas.

  Hay unos elementos  que no podían faltar en una oficina o despacho. Eran la esencia: las máquinas de escribir y el teléfono. Con respecto al teléfono hemos pasado de aquel armatoste pesado, fabricado en plástico negro, irrompible, con forma de sombrero torero y que debido su contundencia incluso se podría utilizar como "arma peligrosa" en caso de  apuro. Eran aquellos que en su parte central tenían el famoso disco giratorio, un poco lento a la hora de marcar el número, pero en esos años el tiempo tenía otra dimensión; cuando solamente tenías que girar 6 veces el  disco (7 en Madrid y Barcelona y creo que también en Valencia) para contactar con un número de teléfono un número de tu ciudad o provincia. Si querías llamar a otra  provincia tenías que añadir el prefijo solamente. Otro modelo bastante extendido fue el tipo góndola, mas pequeño y manejable. Un avance que quedó muy moderno fueron los siguientes modelos. Ya no era necesario girar el disco, este se sustituyó por teclas numeradas del 0 al 9 lo que le daba mucha más rapidez. Se fueron añadiendo colores diferentes al negro (crema, verde claro, rojo, gris). Pero el tiempo evoluciona y maravillas de la tecnología surgió un modelo en el que al recibir una llamada del exterior si querías enviar esta a otro teléfono dentro de la misma oficina presionabas y hundías una tecla que era luminosa y ¡voilá!. 

   Cada oficinista tenía alguna herramienta imprescindible. Sin ella podía estar perdido y su efectividad reducirse al mínimo: su agenda telefónica. Era el poder reunido en un  pequeño espacio. Desde la agenda tipo libreta dividida en letras hasta la agenda con disco que tuvo bastante difusión: imitaba a un teléfono. Estaba fabricada en plástico duro o metal y en el centro tenía un disco similar al del teléfono pero en vez de números figuraban letras. Al girar el disco la agenda se abría por la letra marcada. Una variación de este modelo cambiaba el disco por una pestaña móvil con la que fijabas la letra. Y finalmente recuerdo aquel modelo en plástico que servía de base al teléfono que tenía unas pestañas en las que al presionarlas salía un cajoncito con la letra seleccionada.

   Y en esos tiempos todo el mundo fumaba en el trabajo, los clientes, los empleados, los directivos. A veces debido a la concentración de humos estas oficinas parecían un tugurio de Chicago. Para poner un poco de orden en este aspecto había ceniceros por todas las mesas, esquinas, salas de espera, despachos. Desde el sencillo de plástico con forma ondulada pasando por aquel que tuvo mucho éxito y que consistía en despositar la ceniza sobre la superficie y calcar una varilla central; al accionarla caía a un depósito consiguiendo dejar fuera de la vista las cenizas y colillas. Pero lo divertido era que giraba y giraba.

   Y seguiremos escribiendo en próximas entregas sobre oficinas y despachos... y es que este tema da para mucho.

 

   Desde los años 70´s con el desarrollo económico las madres españolas comenzaron a añadir progresivamente los zumos a las meriendas, aunque su precio era aún elevado.  El envase más extendido era mayoritariamente de cristal aunque también de latón (el envase se oxidaba con el tiempo) como en los zumos La Verja con su apertura adhesiva. Hasta mediados los 80´s en que el tetra pak revoluciona los envases y consigue un abaratamiento del producto, no se produce un consumo masivo. Anteriormente solamente podías beber zumo de naranja en los meses de recogida de esta fruta desde septiembre/octubre con aquellos entrañables exprimidores Braun.

   La mayoría de las fábricas se fundaron  en los  años 60 principalmente cerca de las zonas de recolección, por eso la mayoría se situaban en Valencia y Murcia aunque otras como Libby´s tiene su origen en las Islas Canarias . Algunas de ellas ya no existen, otras han salido fortalecidas convirtiéndose en empresas de gran  facturación. Estas empresas comenzaron con los sabores  clásicos: naranja y limón. Poco a poco se fueron ampliando con los sabores de piña, albaricoque y melocotón.

   Entre estos zumos clásicos se coló una marca norteamericana llamada Tang. Lo  novedoso de ella era que se presentaba en unos sobres con unos polvos de color naranja que había que mezclar con agua para hacer el zumo. Tenía una publicidad muy atractiva, creaba la necesidad y  el  deseo. Hasta que lo probabas. As-que-ro-so. Un  sabor totalmente artificial y eso que los niños estábamos acostumbrados a tomar de todo y a experimentar nuevos retos y sabores. Es que lo norteamericano tiraba mucho. Pero poco duró su éxito, volvimos al zumo de toda la vida. Aunque nos queda su famoso anuncio de tv en el que la señora le dice al mayordomo: "Jaaaime, los  niños  tienen sed ¡ y no hay fruta!", a lo que Jaime contestaba  "por eso siempre tengo Tang".

   Y para las madres más tradicionales, aquellas que no se fiaban de la fruta que no exprimían ellas mismas (no puede ser bueno el zumo envasado, seguro que pierde todas sus propiedades). Y superando al exprimidor Braun que se limitaba a exprimir el zumo de los cítricos se pone de moda  la licuadora (Moulinex, por supuesto). En esos años cuando algo se ponía de moda millones de españoles/as  podían comprar inmediatamente cualquier artículo convirtiéndolo en un éxito inmediato y arrollador. Se vendieron gran cantidad de licuadoras. La verdad es que cumplían su objetivo y se conseguía inmediatamente zumo de cualquier fruta (manzana, pera, plátano, tomate...). Pero tenía 2minconvenientes: su gran tamaño y la  limpieza del aparato. Poco a poco se fue abandonando su uso debido  a lo engorroso de  este proceso.

   También recuerdo que al  principio el Trinaranjus se vendía como zumo aunque pronto se convirtió en refresco. 

 

    Y quiero tener un recuerdo especial para el mosto, el zumo de uva que tango nos gustaba de pequeños.

 

 

 

   Los que estudiamos en los 80´s y cursamos la asignatura de Dibujo Técnico tuvimos que pelearnos con estos artilugios. Pelearnos porque era muy fácil mancharnos de tinta, estropear el dibujo que estábamos haciendo o mucho peor, cargarnos la punta del estilógrafo. ¡Upps!. A ver cómo se le decía a tus padres que se había roto la punta y que tenían que soltar una pasta para comprar otra nueva.

   Porque una gran parte del presupuesto de material escolar se lo llevaban estos elementos de precisión germana. En una época en la que no sobraba el dinero, el tener que comprarlos sueltos o en estuche era muy, muy caro. Por lo general estaban disponibles en estuches de 3 piezas aunque también se vendían aunque en menor medida con 2 o 4 piezas. El ahorro era importante, no compensaba comprarlos individualmente. 

   No sé por qué pero desde siempre en España se le llamaron genéricamente "rotring" a todos los estilógrafos. Tal vez porque fueron los primeros. Y por supuesto, tanta precisión y calidad sólo podía fabricarse en Alemania. Las 3 principales y únicas marcas lo eran: Rotring, Staedtler y Faber- Castell. Aunque Rotring fue la pionera y la que se dió el nombre al restos de estilógrafos, la marca Staedtler consiguió rápidamente el liderazgo en todo tipo de artículos de dibujo técnico. Fueron los estilógrafos más vendidos con diferencia. Acordaos de la serie Marsmatic. La marca Faber Castell tuvo una importancia más testimonial que las otras 2.

   Se podía decir que eran modulares. El estilógrafo se componía de varias partes: el depósito de tinta que era un cartucho de plástico transparente con forma de cilindro que se podía recargar, una pieza de plástico alargada donde encajaba la punta, la cual también era independiente. La punta era el alma mater y la parte más compleja y delicada del estilógrafo; una pieza de plástico recubría y protegía la punta metálica y dentro de ella teníamos un cilindro de metal que terminaba en un fino alambre que encajaba en la punta misma y que era el encargado de realizar los trazos. Si se rompía cualquiera de estos dos elementos el estilógrafo quedaba totalmente inservible. Como recordaréis, cuanto menor grosor tenía la punta más delicada era.

   El grosor de la puntera era variable. Inicialmente los más utilizados fueron los 0,2 mm; 0,4 mm; 0,6 mm y 0,8 mm. También fueron muy utilizados los de 0,25 mm; 0,35 mm; 0,5 mm y 0,7 mm. Dependía de tu profesor. Lo peor era si los tenías de antes o los habías heredado y el profesor no admitía esos números aunque fuese por una diferencia de 0,05 mm y te exigía comprar otros. Increíble pero ocurría.

   Habitualmente al comprarlos en estuche, por lo general, venía con un depósito de tinta china gratis y en algunos por un precio más ajustado podías comprarlos con un compás y/o bigotera incluido. Estos compases eran especiales, venían con un adaptador para poder dibujar con los estilógrafos. Más adelante el adaptador ya se encontraba integrado en el compás. Con este adaptador podías utilizar cualquier compás que tuvieses. También recuerdo las alargaderas por si querías trazar círculos más amplios. Y la bigotera loca que servía para todo lo contrario, para poder dibujar círculos de muy poco diámetro. Se llamaba loca porque giraba sobre si misma sin parar si la impulsabas con los dedos pero hacía unos círculos perfectos sin posibilidad de fallar y estropear el dibujo. Recuerdo de estos compases que eran muy pesados, de un acero excelente y mate pero sobre todo de una gran calidad. Tenían una rueda en la parte superior que servía para reducir o ampliar muy fácilmente con los dedos el radio de la circunferencia que querías dibujar. Y las gomas de borrar especiales, la regla, escuadra y cartabón sin visel (no servía cualquiera). Era el tiempo de las bisectrices, elipses, mediatrices, tangentes...

   Y que sería de los estilógrafos sin la superficie donde poder dibujar: el papel vegetal o cebolla. Se vendía en blocs aunque lo más habitual era comprarlo a demanda. Se vendían por hojas sueltas y tenías que calcular cuantas podrías utilizar para un dibujo concreto. Y no era fácil, dependía de la inspiración del dia. Menos mal que eran baratas. Las recuerdo por 5 ptas. la unidad. Cuando conseguías después de muchos intentos fallidos terminar más o menos dignamente el dibujo te envolvía una satisfacción especial. Acto seguido lo enseñabas a todos el mundo: padres, hermanos, vecinos y gato incluido.

   Y para los estudiantes setenteros, antes de que apareciesen los estilógrafos, había que conformarse con el tiralíneas. Y qué mérito era dibujar con este artilugio. Era de lo más sencillo. Una alargadera con punta hueca donde se tenía que añadir tinta de manera manual y donde el grosor del trazo se calculaba a "ojo" aflojando o cerrando una rueda que se situaba en la punta. Por supuesto recordaréis que aún asi dependiendo de la cantidad de tinta que tenía ese trazo podía variar. Eran los tiempos de los pioneros del dibujo técnico. Eso si, comprar el tiralíneas era de lo más barato y la tinta para recargarlo también: la de la marca Pelikan de toda la vida que se vendía en un tubo de plástico negro con la etiqueta de color amarilla con el logotipo de la marca y que en la base del mismo tenía un pequeño deposito de goma blanda que servía como pequeña bomba para impulsar la salida de la tinta (que tentación era el apretar de más dicha goma). O para los más antiguos el pequeño frasco de cristal.

   Curiosidad: las palabras "rot  ring" significan en alemán "anillo rojo". Todos los estilógrafos de esta marca lo tienen en la parte superior.

   ¿Y tú que experiencias nos puedes contar acerca de los estilógrafos?.

Domingo, 26 Marzo 2017 11:58

BLADE RUNNER (1982).

 

    YO HE VISTO COSAS QUE NUNCA CREERÍAIS...

     ... atacar naves en llamas más allá de Orión. He visto Rayos C brillar en la oscuridad cerca de la puerta de Tannhäuser. Todos esos momentos se perderán en el tiempo... como lágrimas en la lluvia. Es hora de morir.

    Y con este soliloquio de Roy Batty (grandísimo Rutger Hauer), el líder y ¿único? superviviente de los replicantes o unidades Nexus- 6 termina esta obra maestra y clásico del cine, con la paloma blanca iniciando el vuelo. ¿Tal vez porque muere en paz consigo mismo después de perdonarle la vida a Deckard (Harrison Ford) demostrando su discutible humanidad?. Desde luego, una de las  escenas  más poéticas y sensibles de la historia del Cine.

    Estamos en Los Ángeles en 2019. En una sociedad post- tecnológica donde se vive en unas condiciones muy duras, no existe el dia, la lluvia es incesante y el ambiente sórdido. Unos replicantes o "pellejudos" se han escapado en el espacio exterior iniciando su vuelta a la tierra después de masacrar a los tripulantes y viajeros de una nave espacial que transportaba mujeres y niños. Son cuatro replicantes liderados por Batty y cuya intención es acceder a Tyrrell, el ingeniero que diseñó a estas unidades. Se crearon con una gran inteligencia y una fuerza física descomunal para que realizasen los trabajos más duros, aquellos que los humanos nunca podrían llevar a cabo. Pero como salvaguarda y para evitar posibles problemas se les creó con una vida limitada. Y por esto regresan a la Tierra, para buscar soluciones y respuestas. Quieren reunirse con Tyrrell lo cual no va a ser fácil ya que este vive aislado en un gran edificio a modo de búnker con grandes medidas de seguridad y totalmente inaccesible desde el exterior.

   En su momento se crearon unas unidades de élite de la policía llamados Blade Runner, especializados en eliminar (aunque ellos prefieren decir "retirar") todas las unidades de pellejudos que aún están libres. Debido a la peligrosidad de los Nexus- 6 llaman a Deckard, el más brillante de esta promoción al que "convencen" para que se vuelva a incorporar para terminar con esta misión. Para detectar a los replicantes se les somete a un test (de otra manera es imposible) más o menos largo en el que le realizan numerosas preguntas. No son humanos aunque ellos a veces tienen dudas. Y esto es lo más duro, darse cuenta de que son un fraude, una creación humana, unas máquinas. Carecen de empatía, esta cualidad no se puede sentir si no eres humano. Esta certeza aparece cuando en el test le realizan preguntas sobre animales y que sentimientos le producen en situaciones de muerte o peligro.

   Batty, el líder y único superviviente de los replicantes  consigue a través de Sebastian, ingeniero mecánico e íntimo colaborador de Tyrrell acceder a éste. En una de las escenas más intensas de la película se encuentran el dios y su creación. Batty le pide directamente a Tyrrell la inmortalidad  y éste le asegura que es imposible, que lo han intentado todo. Tyrrell le dice que ha sido creado lo más perfecto posible y que "la luz que brilla con el doble de intensidad dura la mitad de tiempo... mírate". Acto seguido Batty lo mata. El ser creado se revela ante su creador como un ángel caído.

   Tyrrell le pide a Deckard que someta a Rachel (Sean Young), la asistente de Tyrrell al test. Rachel es ajena a todo. Cuando ella visita a Deckard en su apartamento éste le confiesa que es una replicante, que no ha superado el test. Ella incrédula le dice que es imposible, que tiene recuerdos de su infancia y de sus  padres. Decard, excesivamente duro le comenta que esos recuerdos son implantados, y que ella es una replicante más evolucionada. Pero surge el amor entre ambos. Los sentimientos de Rachel si son reales.

   A lo  largo de la película se pone en evidencia quien es realmente más humano, los humanos que se comportan como máquinas o los humanoides que pueden expresar sentimientos (miedo, sufriimiento, amor, necesidad de trascender a la propia muerte). Y ese final totalmente abierto en el que Gaff el policía  (Edward James Olmos) a sabiendas de que Rachel es una replicante y que Deckard ha planeado escapar con ella los deja marchar (acordaos de las figuras de papiroflexia que siempre deja a modo de tarjeta de visita). Y el enigma final, ¿es Deckard el sexto replicante?.

   Y como ha ocurrido en numerosas ocasiones, películas cuyos rodajes han sido un auténtico desastre han dejado paso a auténticas joyas (Casablanca, La Reina de África, Tiburón, Apocalipse Now). En Blade Runner ocurrió algo similar. Ridley Scott estuvo peleado con todo el equipo. Harrison Ford, el actor de moda en ese momento después de haber filmado Star Wars (1977), El Imperio contraataca (1980) e Indiana Jones en busca del Arca perdida (1981) no encuentra ningún sentido a su personaje ni al guión de la película, sus discusiones con el director son diarias y constantes. Sean Young (Rachel) recuerda con desagrado su relación con Harrison Ford y lo mal que la trató durante el rodaje. Todo esto unido al fracaso de taquilla en su estreno en E.E.U.U que coincideron ni más ni menos con el estreno del bombazo del año, E.T. Tampoco tuvo suerte en los Oscar 1982, nominada a 2 categorías menores no consiguió ninguno. El gran triunfador de esa edición fue "Gandhi".

   Pero el éxito que le fue negada a la película en norteamérica lo consiguió en el resto del mundo, se convirtió rápidamente en una película de culto logrando grandísimas recaudaciones en taquilla y arrasando en el mercado del VHS. Y Vangelis al igual que hiciera el año anterior con "Carros de fuego" (1981) logró componer con Blade Runner otra gran banda sonora.

Domingo, 12 Marzo 2017 19:31

NUESTROS PRIMEROS BOLIS.

  BIC, CORVINA, STAEDTLER, INOXCROM, PAPER MATE...

   Pese a no ser el inventor, el francés Marcel Bich allá por los años 50 democratizó y fabricó en masa un producto muy simple, limpio, duradero, útil, barato, práctico que marcó a los que nacimos en la segunda mitad del siglo XX; el bolígrafo. Y la marca Bic fue la marca que dominó el mercado. Tan importante eran las ventas de Bic que la marca incluso creó un equipo ciclista, aquel con el que Luis Ocaña ganó el Tour de Francia en 1973.

   Bic naranja escribe fino, Bic cristal escribe normal. 2 escrituras a elegir, Bic, Bic, Bic, Bic. Así decía uno de los anuncios de tv más famosos. Todos teníamos un Bic aunque no recuerdo que nadie agotase la tinta. Antes de eso se utilizaba como cerbatana, rebobinador de  cintas de cassette, se perdía (no importaba, era tan barato que se compraba otro sin incluso sin broncas paternas). El resto de marcas no le hicieron prácticamente competencia a este tipo de bolígrafo. Solamente al principio la marca Corvina y más tarde ya en los años 80 Staedtler consiguió acercarse en número de ventas con su modelo Stick, algo más corto y con un  diseño más moderno, o también el Inoxcrom Sierra, modelo muy cómodo ya que tenía unas líneas de estrías que hacían que se agarrasen muy bien a los dedos al escribir.  

   Otros modelos que adquirieron bastante éxito fueron los bolígrafos de varios colores. Aunque existían bolígrafos de metal de distintos colores fue el fue el Bic 4 colores fabricado en plástico el que consiguió exito inmediato y mayoritario (escribía bastante mejor que los fabricados hasta ese momento). Siguiendo la política de Bic se fabricó el modelo normal y el de escritura fina (de color azul y naranja respectivamente). Cuando salió a la venta a principios de los 70 fue todo un éxito. Que maravilla tener varios boligrafos en 1, que apuntes más coloridos y ordenados podíamos hacer. Aunque también se fabricaron bolígrafos de 10 colores, estos fueron anecdóticos ya que el grosor del bolígrafo impedía una escritura normal y enseguida se cansaban los dedos y la mano. La marca Bic también se especializó en productos prácticos de venta masiva como los encendedores, maquinillas de afeitar e incluso se atrevió con los teléfonos móviles.

   Y fueron surgiendo en los 80`s algunos otro bolis como los Paper Mate que aportaban novedades como la de poder borrar la tinta. Existían 2 versiones. Una de ellas más barata intentaba  hacer competencia a los  bolígrafos Bic Cristal. El público comenzó a aburrirse de los diseños simples que ya llevaban muchos años en el mercado y marcas como Inoxcrom se dedicaron a realizar diseños más novedosos y modernos y así surgió el modelo Rocky que consiguió un número de ventas muy importante y un total éxito. Fabricado en plástico negro con punta retráctil, estaba acabado en varios colores que lo hacían muy atractivo para el público infantil y juvenil (rojo, verde, amarillo y azul). La verdad, consiguieron  un bolígrafo de muy alta calidad y que nunca fallaba. Posteriormente lanzaron el modelo Fancy (exactamente igual que el Rocky) claramente dirigido al público femenino con unos colores muy suaves (gris, morado, rosa, verde, azul celeste). 

   Especialmente curioso (muchos lo recordaréis) era el recambio de Inoxcrom, tan ingenioso que servía además como bolígrafo. 

   En un escalón superior figuraban los bolígrafos de metal. Más lujosos y más caros. En todas las casas siempre había alguno. Destacaron marcas  como Parker (si, ese que tenía forma de flecha en el capuchón), Paper Mate, Cross y los top como Sheaffer, Mont Blanc o Waterman. Según su publicidad Paper Mate era el bolígrafo "con corazón" no porque tuviera buenas intenciones, sino porque era el único (y era verdad) que podía escribir boca arriba. Cuando salió todos nos dimos cuenta que el resto de bolígrafos no podían hacerlo. Aunque esta característica no servía para mucho le aportó una gran publicidad a la marca a mediados- finales de los 70`s.

   Y un espacio especial en nuestros corazones fueron los estuches de bolígrafos de  primera comunión. Por supuesto, metálicos total o parcialmente (la mitad inferior podía ser de plástico normalmente de color azul marino, granate o también negro y verde). Había para todos los gustos. Desde bolígrafos sólo o el clásico juego con estilográfica, rotulador o con portaminas. El rey de las ventas fue, sin duda  la española Inoxcrom que dominó el mercado  debido a su relación calidad- precio aunque el clásico Parker no se regalaba menos.

   Ya a finales de los 80´s y los 90´s una parte del mercado de los bolis fue absorbida por los rotuladores. Estos evolucionaron imitando a los bolígrafos. El avance más importante de los rotuladores fue conseguir una punta metálica (hasta entonces la punta era de fibra) con lo que se conseguía una escritura mucho más apta para escribir durante mucho tiempo sin que se esta se desgastase. Así surgieron los Roller. Realmente era un bolígrafo con tinta de rotulador. Desde entonces ambos artículos conviven aunque sigue siendo el bolígrafo el preferido por la mayoría.

    

 

   AQUELLA ÉPOCA DE CARPETAS TUNEADAS, SUPERPOP, APLAUSO...Y CANCIONES CON SABOR A ALMÍBAR.

    A finales de los años 70 la juventud española comenzaba a despertar, se comenzaban a formar grupos musicales de todos los estilos. Frente al estatismo de la música de los años anteriores los jóvenes reclaman decidir su propia música y su propio espacio. Esto hará que la explosión de música nacional a principos de los 80 sea imparable y lo mejor, que convivirán estilos diametralmente opuestos. La industria discográfica tendrá que cambiar su mentalidad y adaptarse con rapidez a estos cambios.

   Pero en estos años que nos referimos se introduce en España un fenómeno que hasta ese momento "era cosa de ingleses y americanos, ya se sabe como son" ; el fenómeno fan. Comienza un tipo de música fácil, sencilla, pegadiza, sin muchas más pretensiones mas que agradar y dirigido expresamente al público adolescente mayoritariamente femenino. Aquellos cantantes hispanos que hacían una música similar y ocupaban las listas hasta esas fechas desaparecieron (Miguel Gallardo, Patxi Andión, Lorenzo Santamaría, etc) y otros comenzaban su declive (Camilo Sesto, Mari Trini, José Luis Perales, Pablo Abraira, Roberto Carlos...). Era la época de la pre- movida.

   Comienza el relevo generacional, los seguidores/as habíamos nacido en los 60´s. Éramos los que no nos perdíamos en tv ningún programa de "Aplauso" y no soportábamos otros programas musicales como "300 millones", éramos los que no queríamos que el dia y la noche terminase nunca, éramos los que podríamos cambiar muchas cosas sólo con desearlo. Y volviendo al tema, era cubrir y diseñar artesanalmente las carpetas de gomas que llevábamos en la mano al colegio o al instituto, a todo color y en plan "collage". Que trabajo tan concienzudo, había que buscar fotos de los ídolos musicales,  actores y demás. ¿Y dónde se conseguían?. Como no existía internet ni se le esperaba, la mejor manera de hacerlo era mediante recortes de revistas y periódicos. Nunca nos cansaremos de dar las gracias a revistas como SUPER POP, principal proveedor de fotos. Esta revista nacida en 1977 era nuestra ventana a este maravilloso mundo, donde cada semana y por 50 pesetas nos contaban como vivían y también sufrían (eran humanos), cuales eran sus inquietudes  y sus esperanzas, si estaban libres (que suerte, a lo mejor tengo alguna posibilidad) o si tenían pensado hacer alguna gira por España próximamente. También la revista nos daba consejos: "como vencer los celos", "como saber si le gustas", "trucos para hacerte más atractiva". 

   Y se impuso un tipo de cantante con una imagen dulce, pelo recién lavado,  con un toque feminizado muy alejado del tipo de cantante anterior mucho más viril, con una forma de vestir diferente (sin tener la necesidad continua de enseñar los pelos del pecho y los collares gruesos y dorados), con movimientos provocativos e insinuantes, voces suaves. En fin, con una imagen mas acorde con los gustos femeninos, que comenzaban a cambiar. Y sobre todo, con una letra que en muchos casos empezaba a hablar de sentimientos en los que te podías reconocer. Y comenzó la revolución. 

    Los Pecos tal vez fueron los triunfadores, los que arrastraron mayor éxito y a un mayor número de fans. Este dúo formado por Francisco Javier y Pedro José (el moreno y el rubio respectivamente) debutan en 1978 con tan sólo 18 y 16 años con su álbum "Concierto para adolescentes" . Su música melosa, sus letras intimistas, el perfecto acople de las dos voces y su conexión con el público adolescente los llevan a cosechar un éxito inmediato. En septiembre de este año con el single "Esperanzas" consiguen llegar al número 1 de las listas y mantenerse durante 4 semanas ininterrumpidamente. Al año siguiente, ya en 1979 un segundo single "Acordes" vuelve a alcanzar el número 1. La recordaréis por la voz de falsete de Javier y el famoso estribillo "Yo me dormía y al rato moría por estar ausente de ti, al día siguiente nacía y luchaba por sobrevivir, luego al verte sonriendo con cara de felicidad, yo te maldecía y odiaba por no haber estado allí". Y siguen su carrera de éxito. En 1979 publica el álbum "Un par de corazones", el más vendido del dúo con medio millón de copias. En él aparece posiblemente la canción más famosa escrita por ellos y que también alcanzó a principios de 1980 y durante 1 mes el número uno. Esa canción era ni más ni menos que el famoso "Háblame de ti".

  

   Este fue la cumbre de este grupo aunque al año siguiente también ocupan el primer puesto con el single "Señor" perteneciente al álbum "Siempre Pecos". Cierran su exitosa carrera en 1981 con el último LP que alcanza un buen nivel de ventas, "20 años". En este año tienen que separse al tener que realizar como tantos españolitos el servicio militar. Hasta ese momento habian logrado vender más de 1.500.000  discos. Regresan en 1984 pero su momento ya ha pasado. Comienzan los 80´s y la movida. Los gustos musicales cambiarán rápidamente. 

   Otro cantante de la cosecha de 1978 fue un norteamericano de 17 años que en ese año consiguió el número 1 en España con la archiconocida canción "I was made for a dancing", algo así como nacido para bailar, una canción con mucho ritmo. Estábamos en plena eclosión de la música disco (Fiebre del sábado noche se estrenó en 1977 y Grease en 1978). Este norteamericano con cara angelical y rubio de largos cabellos arrasó en las pistas de baile. Y volvió a ser número 1 en 1980 con "Memorize your number". Tanto tirón tenía Leif Garrett que en 1980 protagonizó la campaña publicitaria del calzado deportivo español Paredes, que en esa época se codeaba con Adidas.

   Pocos cantantes han provocado tantos suspiro como este. Tan pronto como llegó se marchó y nunca más volvimos a saber de él. Ambas canciones las recordaréis sin lugar a dudas. No os las perdáis. Regresión en estado puro.

   Y pronto volveremos con la 2ª parte de estos años donde recordaremos a Miguel Bosé, Gonzalo, Iván, Pedro Marin, Pedro Mari Sánchez... 

 

 

  SEÑORA AZUL, QUE SIN CONTEMPLACION, DESDE LA CIMA DE TU DIGNIDAD VAS A IMPONER TU TERCA VOLUNTAD Y CON TU OPINIÓN MEDIR NUESTRO CRITERIO. SEÑORA AZUL, QUE CIEGA LA RAZÓN, DEJAS SENTIR TU OLÍMPICO DESDÉN...

 

    Canción icónica del pop español. Publicada en 1974 por la legendaria discográfica Hispavox. En este caso Hispavox no apoyó promocionalmente al grupo y no organizó ni giras ni conciertos. En esas fechas los principales grupo musicales a los que si apoyaban eran entre otros Los Módulos, Karina, Raphael, Mari Trini, Jeanette mucho más comerciales y que arrasaban en las listas de ventas. El grupo Cánovas, Rodrigo, Adolfo y Guzmán (también conocidos como CRAG) y el  LP "Señora Azul" marcaron una huella muy profunda en más de una generación.

    La calidad de sus componentes, sus letras, voces, armonía musical y excepcionales arreglos pronto consiguieron convertirlos en un grupo de culto que mantuvo a sus fieles seguidores en los años siguientes a pesar de que prácticamente se disolvieron como grupo al poco de publicar "Señora Azul". Este tema no consiguió verdadero éxito hasta finales de los 70´s cuando el boca a boca (recordad que no habían tenido promoción por parte de la discográfica) logró situar al grupo en el lugar que se merecía. También  ha habido una cierta confusión sobre la letra de la canción: que si era contra la censura, contra la dictadura franquista; en realidad era una denuncia contra los críticos musicales que desde su aparente superioridad opinan con soberbia y prepotencia sobre las creaciones de otros, situándose por encima del bien y del mal.

   Antes de crear el grupo los cuatro ya tenían un importante bagaje musical al margen de su formación clásica. El sevillano Rodrigo (menudo monstruo componiendo) y Guzmán formaron parte del grupo Solera que editan solamente un disco en 1973 con el nombre del grupo y con canciones tan conocidas como "Las calles del viejo París", "Linda prima"o "Noche tras noche" donde se adivinaba ya el estilo CRAG. Una delicia escuchar a Solera. Desde luego, los más viejunos recordaremos estos temas perfectamente. Cánovas venía del grupo Los Módulos y el ponferradino Adolfo del grupo Los Íberos.

   Aunque Señora Azul da título al disco y es la canción más conocida del grupo, hay en este LP una auténtica joya: la canción "Sólo pienso en ti". De ahí las numerosas versiones realizadas por cantantes tan conocidos como como Miguel Bosé, Amistades Peligrosas aunque a mi parecer la mejor de todas es la interpretada por Enrique Urquijo (Los Secretos). Vale la pena volver a escucharla: "Me pongo a pintarte y no lo consigo, después de estudiarte lentamente termino, pensando que faltan sobre mi paleta colores intensos, que reflejan tu rara belleza, no puedo captar tu sonrisa, plasmar tu mirada pero poco a poco, sólo pienso en ti, sólo pienso en ti".

 

    CRAG no publicó otro LP hasta 1984, diez años después cuando editaron el álbum "Queridos compañeros" y un año más tarde "CRAG 1985".  Cambiaron de sello discográfico, eligiendo a Polygram. Posteriormente sus componentes tomaron rumbos diferentes. A Guzmán lo vimos posteriormente como vocalista del grupo Cadillac que incluso representó a España en Eurovisión en 1986 con la canción "Valentino" consiguiendo el 10º puesto. Se han vuelto a reunir en ocasiones puntuales para promocionar algún disco, realizar giras o aparecer en alguna gala de tv. El último disco editado por ellos ha sido "Gran Reserva 30 años" en 2005.

   Ha sido un grupo que ha marcado la historia del pop en España. Artistas con mayúsculas que hacen de la música un Arte y que forman ya parte del Olimpo musical sin lugar a dudas.   

 

Domingo, 18 Diciembre 2016 14:15

NUESTRO PRIMER DENTÍFRICO.

 

   COLGATE, BINACA, SIGNAL, PROFIDEN, DENTICLOR, CLOSE- UP, LICOR DEL POLO, ULTRABRITE...

 

   Desde que se empezó a generalizar su uso diario en los años 70 con aquellas campañas de higiene dental apoyadas por los colegios de estomatólogos, llamados odontólogos posteriormente, aunque para nosotros siempre serían dentistas, los dentífricos fueron adueñándose para bien de nuestras vidas.

   En esos años 70 lo primordial era batir al principal enemigo: las caries. Normal, todas las golosinas estaban repletas de azúcar, la higiene dental no era la mejor, en muchos casos inexistentes, así que a la pasta de dientes se le añadió el fluor. Ese fue el principal mensaje en estos años, limpiarse los dientes después de cada comida. Posteriormente ya en  los 80s una vez cumplida esta prioridad se fueron añadiendo dentífricos más específicos: antisarro, blanqueadores, infantiles, etc.

   Tal vez las marcas más utilizadas fueron Colgate, Profidén y Licor del Polo sin olvidar a las demás. Durante muchos años básicamente se producían con un sólo sabor: menta. Poco a poco se fueron incorporando otros como el sabor a fresa, clorofila y algunos más que no tuvieron éxito. Recuerdo especialmente el  Colgate gel con ese color azul tan intenso y su rico sabor.

   Otros como la pasta de dientes Signal optó por ser más original y vender el dentífrico con 2 rayas que se dibujaban al salir del tubo y que nos encantaba. O la marca bilbaína Licor del Polo que además de vender dentífricos marcó la diferencia con el resto ya que fue de los primeros que ofreció al consumidor un enjuague dental con el que consiguió grandes ventas.

   Y como siempre la publicidad. Era la que tanto en prensa como en radio y en anuncios televisivos intentaban convencer para que comprases una u otra marca. Y surgieron los eslóganes como "Colgate el mal aliento combate", "Sonrisa Profidén" término que se incorporó a la vida cotidiana, "Nuevo Denticlor, sonría por favor", "Close- up pone en tu boca el frescor que acerca".

   Los anuncios de tv fueron muy ingeniosos. Recordareis sin duda el anuncio de Close- up en el que los actores echaban el aliento a sus acompañantes y la marca anunciaba los sabores "rojo fuerte", "verde menta" o "azul súper refrescante" o el de  Licor del Polo en el que en la primera escena salía una chica con trenzas de una tienda de campaña enjuagándose la boca al ritmo de la música o el del dentífrico de esta misma marca que decía así: "Este anuncio de Licor del Polo  va a hacer furor porque su crema sabor suave tiene mucho sabor y poco picor para limpiarse los dientes mejor. A los niños le gustará horror por su suabor".  

   O el de Binaca en el que salía una chica mordiendo algún tipo de vegetal crudo que ahora no recuerdo, para reforzar la imagen de salud dental de esta pasta de dientes.

  Posteriormente y ya en nuestros dias aunque se siguen vendiendo en gran cantidad de estas marcas han aparecido otros dentífricos que le han quitado mucho mercado, los dentífricos fabricados por laboratorios farmacéuticos que son los preferidos por muchos consumidores (Lacer, Oral- b, Fluor-kin, etc).

   ¿Cuál era el tuyo?.

 

 

Domingo, 04 Diciembre 2016 21:12

TEO DESCUBRE EL MUNDO.

 

   ESE NIÑO PELIRROJO CON PETO NARANJA Y JERSEY DE LISTAS AZULES. Y SUS AVENTURAS COTIDIANAS: TEO EN BARCO, EN LA FERIA, DE VIAJE, EN LA GRANJA, SE DISFRAZA, EN EL ZOO... 

 

   Editados desde 1977 fue tal vez la primera lectura recordada por los niños nacidos en los 70´s y 80´s. Su colorido, la calidad de sus ilustraciones, sus cuidadas historias hicieron las delicias de toda una generación de chavales. De hecho en esas dos décadas fue uno de los libros infantiles más vendidos en las librerías españolas. Incluso en 2008 muchos padres hemos tenido la oportunidad de conseguirlos de nuevo (editados por el diario "El País" los domingos) y volver a leerlos, compartiéndolos esta vez con nuestros hijos. Lectura recomendada a partir de los 2 años es adecuada tanto para los niños muy pequeños desde que comenzaban a hablar hasta los que aprendían a leer gracias a sus letras grandes y a sus sencillas frases. 

   Una novedad de carácter pedagógico y nunca visto hasta ese momento en la edición de libros infantiles fue la guía didáctica que ayudaba a padres y adultos a interactuar con los pequeños lectores. Esta guía se encontraba al final del libro y describía página por página los diversos conceptos y situaciones que aparecían en ellas. Las historias se centraban en el entorno más próximo de los más pequeños con temas muy cotidianos: la escuela, medios de transporte, familia, mascota, relaciones y amistad, etc. 

   Escrito por Violeta Denou que no era una persona sino inicialmente un colectivo de 3 ilustradoras catalanas que se unieron profesionalmente para realizar este magnífico proyecto. Editado por la conocida editorial Timun Mas editora además de otras maravillosas colecciones de los famosos libros juego como "Elige tu propia aventura", "La máquina del tiempo" o "Dungeons and dragons aventura sin fin". Como ha ocurrido a muchas editoriales, Timun Mas se declaró en suspensión de pagos en 1992 aunque por suerte fue comprada por la editorial Planeta lo que la salvó de su desaparición y de esta manera evitó la desaparición de su fondo editorial.

   En 1.996 la productora BRB International fundada en 1972 y creadora de series de dibujos tan entrañables como "Ruy el pequeño cid" 1980, "Fútbol en acción" 1981, "D'Artacán y los tres mosqueperros" 1982, "La vuelta al mundo de Willy Fog" 1983 o "David el Gnomo" 1985, puso animación a estos libros con capítulos de algo más de 7 minutos de duración.

   Y sin duda recordaréis los personajes de la colección. Además de Teo: sus padres Pepe y Rita, sus hermanos Pablo y Cleta, sus tíos/as Clara, Luis y Rosa, sus abuelos Teo y Cleta (cuantos de nosotros hemos heredado los nombres de nuestros abuelos y padres para bien o para mal), sus primos Clara, Pedro y Luis, sus amigas Tina y Susana y, como no, su inseparable perro Puck.

   

Miércoles, 23 Noviembre 2016 22:00

DETERGENTES: OLORES DE TU INFANCIA.

 

   COLÓN, DIXAN, SKIP, ELENA, OMO, ESE, ARIEL, PERSIL, DASH, AJAX, BILORE, LUZIL, PERLAN, WIPP EXPRESS, MICOLOR, PERSAN PUNTOMATIC, LAGARTO, KALIA., FLOTA.¿ME OLVIDO ALGUNO?.

   Pocos olores tienen tanto poder evocador como los detergentes. Si vamos por la calle y nos viene el aroma de ropa recién lavada, enseguida viajamos a nuestra infancia. ¿No tenéis la sensación de que los detergentes de ahora no huelen tanto?. ¿O es qué hace años no existían las lavadoras con super centrifugado ni las secadoras y la ropa se colgaba de los tendales comunitarios desprendiendo sus olores?.   

   Puede ser también que de pequeños pasábamos más horas en casa, que jugábamos con cualquier cosa incluyendo los tambores de detergente, que algunos de ellos guardaban regalos en su interior y teníamos que hundir nuestras manos en ellos para conseguirlos. O también porque la publicidad inundaba la televisión y la teníamos presente a todas horas. Sea como sea, vale la pena recordarlos y homenajearlos, fueran en forma de polvo, en pastillas o en líquido.

   Realmente lo que nos interesaba eran los tambores vacios porque se podían utilizar para cualquier juego y el aroma que desprendían era agradable aunque si te ponías el tambor de sombrero no lo era tanto. ¿Y la utilidad de estos tambores?. Servían para guardar juguetes o lo que se nos ocurriese y sin necesidad de ordenar su interior.

   Y llegamos al momento de los regalos. Hubo varias marcas que muy inteligentemente introducían regalos en su interior, sobre todo figuras de plástico, gomas de borrar, kalkitos (aquellas pegatinas o calcamonías), juegos de mesa como el 3 en raya, etc.  O las tapas del tambor convertidos en mapas físicos de España y de los continentes en color ¡y en relieve!, o los tenedores, cucharas y cuchillos de Persil que consiguieron unificar los cubiertos de las casas de toda España en los años 70. Y para las madres los inevitables vales descuento en los que el fabricante rogaba a las tiendas y supermercados que aceptaran estos para su canje.

   Durante muchos años la inversión en publicidad por parte de los fabricantes de detergentes fue millonaria, ya todos los españoles teníamos lavadoras en casa, y marcaron época. A veces se hacía una publicidad conjunta en la que marcas de lavadoras recomendaban una marca concreta de detergente y viceversa. Típicos fueron los anuncios televisivos en los a la vecina de arriba se le caía una prenda de ropa, por supuesto blanquísima y limpísima lo que le hacia replantearse toda su vida a la vecina de abajo hasta que lograba saber la marca de detergente tan milagrosa o la de un presentador del anuncio que intentaba convencer al ama de casa de que su detergente era el mejor y que le cambiaba el de la señora (era el patrocinador en el anuncio) por otros 2 o por otras promesas mejores pero esta madre de familia setentera y ochentera muy en sus trece no sucumbía ante tan importante tentación. O también se daba el caso contrario, se le hacía ver a la señora que su detergente actual no era el mejor.

   No os perdáis a continuación la parodia de Martes y 13 sobre el detergente "Gabriel" muy parecido a uno de los detergentes más conocidos de la época.

   Otra versión de la publicidad televisiva era la del presentador en la que este ya había convencido a la madre de familia de que utilizase su detergente. Entonces el ama de casa nos enseñaba como sus hijos y su marido ser rebozaban sobre la hierba del campo y llegaban manchadísimos (que manía de utilizar ropas blancas para mancharse). Por supuesto, la ropa salía de la lavadora más blanca incluso que recién comprada. Blanco nuclear le llamaban.

   Pero quien marcó un hito en la publicidad de detergentes fue Manuel Luque, el director general de Camp, fabricante de Colón, Coral y Kalia. El spot se filmaba en su despacho y durante el medio minuto de duración hablaba del producto, de la continua investigación y desarrollo de su productos además del compromiso de la empresa con el consumidor, terminando con el archifamoso "Busque, compare y si encuentra algo mejor, cómprelo". En otros spots filmados por Manuel Luque, salía enseñando en la planta el proceso de fabricación de sus productos e incluso en otros con los trabajadores de la fábrica detrás de él. Esta publicidad que fue novedosa y rompedora consiguió sacar a la empresa Camp de la posible quiebra (tenía unos niveles de deuda excesivos) recuperando la confianza de los consumidores.

 

   Y la publicidad fue evolucionando. Surgieron otras marcas que explicaban su producto como algo diferente, por ejemplo Wipp Express donde las madres de familia estaban "hartas de tanto frotar".

   O Micolor con el ingenioso anuncio de los 2 payasos que se introducían en sendas lavadoras.

   Y para finalizar, los impagables y recordados eslóganes:

   Perlán: ¿Es nuevo?. No, lavado con Perlán. ¡Con suavizante!.

   Ariel y el ahorro: "cacito a cacito".

   Dash con la Tia Felisa: "Dash limpia más a cualquier temperatura".

   Super Ese: "Lava blanco blanquísimo, limpio limpísimo". 

 

 

 

   

   Y podríamos seguir definiéndolo eternamente. Definitivamente uno de los personajes más queridos de nuestra infancia. Creado por William Hanna y Joseph Barbera, esos genios que nos han aportado tantos buenos momentos en nuestra infancia (Don Gato, la Hormiga Atómica, Los Supersónicos, Los Picapiedra, Autos locos, el Oso Yogui, Pixie y Dixie, Tiro Loco, Scooby- Doo, los Osos Montañeses y tantos otros) .

   Fueron 2 temporadas y 31 episodios de aproximadamente 6-7 minutos de duración. Emitidos por primera vez en E.E.U.U en 1964 muy pronto llegaron a Tve.

   Maguila era un gorila que vivía en el escaparate de la tienda de animales del Sr. Pebbles. Este lo había comprado cuando era un bebé (tiene una foto de él en la tienda tomando un biberón) pero fueron pasando los años y nadie quiso comprarlo, siempre se arrepintió de no haber dicho que era un bebé de chimpancé. Su precio se fue rebajando sucesivamente desde los 100 dólares hasta 50, 25, 10. Finalmente su precio era de solamente 10 centavos pero ni aún así. Era un gorila demasiado grande que costaba mucho mantenerlo, recordad el grandísimo racimo de plátanos que siempre se estaba zampando viendo la tele en su mecedora.

   Dotado de una fuerza sobrehumana nunca se aprovechaba de ella, era como un niño grande sin ningún tipo de maldad. Pero eso si, podía poner patas arriba la vida de cualquiera. Si no que se lo digan al señor Pebbles, no paraba de provocar problemas debido a su carácter generoso. Su principal amiga era una niñita pequeña conocida como "Chispas" que incluso pudo comprar a Maguila en el primer episodio por "sinco sentavos" que era todo el dinero que tenía en ese momento. Pero ni siquiera en esta ocasión pudo el Sr. Pebbles perderlo de vista, los padres de Chispas lo devolvieron enseguida a la tienda de animales (también llamada pajarería).

   Y que gran acierto el doblaje latino, desde luego los dibujos animados de nuestra infancia no serían lo mismo. Como en esa época la duración en minutos de la programación infantil de Tve era variable de un dia a otro según necesidades, nunca sabíamos de antemano cuantos episodios podríamos ver seguidos, era como una lotería y por eso cada episodio "extra" era una auténtica alegría.

    Y os dejo a continuación el listado completo de los episodios de la serie de dibujos animados. ¿A qué parece que fueron más?.

    Temporada 1:

    1 - Caza Mayor 2 - Gorila Enrejado 3 - El Soldado Maguila 4 - Banco adornado 5 - Película rayada 6 - Puente Aéreo 7 - la venta de Maguila 8 - El Científico Loco 9 - La fiesta de disfraces 10 - Vuelve Maguila 11 - El Hada Madrina12 - El  Planeta Cero 13 - Príncipe encantador 14 - Maguila Motero 15 - ¿Esto es un Zoo?.

    Temporada 2:

    1 - Cabeza de Chorlito 2 - Circo ajado 3 - Bribón de campamento 4 - El enmascarado Púrpura 5 - Amor a primera lucha 6 - Mascota apostada 7 - Haciendo el Maguila 8 - Chico de Altos Vuelos 9 - Mar profundo garrapeteado 10 - Que fue el Geek que fue 11 - Montana Maguila 12 - Mezcla Maguila 13 - Rodando y repartiendo 14 - Loca Avenida de la Locura 15 - El Bello Jest 16 - Super Héroes ridículos.

   

 

   ¡ES LA ÚLTIMA QUE TOMAS!.

 

 

    Puerta de entrada al paraíso. Era la mejor manera de salir de la monotonía diaria de las galletas Maria. Solamente para ocasiones especiales, bien