Compartes?

AQUELLOS DIBUJOS ANIMADOS (5)
LUCHANDO CONTRA EL DOCTOR INFIERNO Y EL BARÓN ASHLER.
Mazinger Z marcó uno de los hitos de nuestra infancia televisiva. Emitida por TVE en 1978 inmediatamente consiguió un éxito total. Los sábados por la tarde se paralizaba el mundo y nuestras vidas. Aunque la serie era mucho más larga (92 episodios) TVE contrató la emisión de 32 episodios de los que fueron emitidos 27, siendo interrumpidos bruscamente cerca del final de su emisión debido a las innumerables voces y críticas de muchos padres, pedagogos y agoreros que describían a la serie como excesivamente violenta y que la consideraban un mal ejemplo para la educación de la infancia española.
Era la primera vez que veíamos en dibujos animados de monstruos y robots que destruían ciudades matando a su población y, por si fuera poco, uno de los malos (el barón Ashler) era un híbrido entre hombre/mujer tan inquietante como el doctor Infierno, ese ancianito con sombra de ojos negra, con piel morada y ojos color amarillo. Sin olvidarnos del conde Brocken, un personaje con la cabeza separada del tronco, que solía llevarla en su mano, con su apariencia militar y nazi, esos colmillos por toda dentadura y cuya máxima aspiración era humillar a Ashler para ganarse el favor del doctor Infierno. Demasiadas novedades para aquella España que quería comenzar a cambiar. La cadena Tele 5 recuperó la serie algunos años más tarde en 1993 emitiendola completa. Si con solamente 27 episodios alucinamos tanto imaginaros si hubieramos visto los 92 de que constaba.
Quedamos sin palabras, boquiabiertos. A Mazinger Z, que era indestructible, lo habían eliminado de la única manera posible: censurándolo. Además, la serie que la sustituyó, Orzowei, no se le podía comparar. Parece que lo habían hecho a propósito; pasamos de la más alta tecnología a todo lo contrario. Pero por mucho que lo intentasen, Mazinger quedó siempre en nuestra mente y nuestros corazones. Incluso he vuelto a ver el primer episodio y me sigue abduciendo. Aquellos sonidos tan reales de explosiones, movimientos, propulsiones, armas, aquellos colores tan vivos y marcados, esos movimientos tan increíbles. La eterna lucha entre el bien y el mal más malvado, mucha tecnología, dibujos hiperrealistas, esa música que acompañaba magistralmente a las peleas entre Mazinger y sus enemigos. Nunca habíamos visto nada igual.
Y la introducción de los episodios. Koji Kabuto llamando a Mazinger que emergía de una piscina situada en el Instituto de Energía Fotónica donde el abuelo de Koji, el doctor Kabuto (moría en el primer episodio a manos del despiadado barón Ashler), había creado a Mazinger), el planeador (sin cinturón de seguridad como el coche de nuestros padres en esa época) introduciéndose y acoplándose en la cabeza de Mazinger para luchar contra los otros robots. Esta introducción duraba 1 minuto pero resumía perfectamente a la serie.
También aprendimos lo que era la tenacidad con mayúsculas; la del doctor Infierno enviando sin descanso y sin pausa nuevos enemigos más sofisticados en cada episodio pese a caer derrotados continuamente. Siempre buscando el secreto de la ultraaleación Z con la que estaba construido Mazinger y lo hacía indestructible. Disfrutábamos con la energía fotónica que lo movía y era origen de algunos de sus poderes: el laser de ojos, los ¡puños fuera!, el fuego de pecho, los misiles que se disparaban desde su estómago o el viento huracanado que salía de su boca. Y como sus enemigos fueron cada vez más poderosos Mazinger Z fue también adaptándose y mejorando. Se le acoplaron propulsores en los pies para poder desplazarse por el agua y para poder volar se creó el Jet Scrander, esas alas que se le acoplaban en la espalda y que lo propulsaban en el aire.
Y los demás personajes de la serie: Shiro Kabuto, el hermano menor de Koji; el doctor Yumi, científico, continuador de la labor del doctor Kabuto; su hija Sayaka, una niña algo mimada a la que secretamente le gusta Koji (creo que es la primera situación de tensión sexual no resuelta entre protagonistas de dibujos animados que se emitió en TVE); pilota el robot Afrodita A que aunque no tiene funciones militares ayuda en lo que puede. Con sus famosos misiles de pecho. Es verdad que el tratamiento que se le daba en la serie es bastante machista pero era lo que había en esos años, no nos rasguemos las vestiduras ¡estamos hablando de una serie que se creó en 1972!. Y no nos podemos olvidar de aquellos 3 científicos ancianitos y frikis que ayudaban al profesor Yumi a mejorar y arreglar a Mazinger.
Tal fue el éxito de la serie en España y en todo el mundo que por primera vez en nuestro país se puede habar de merchandising masivo. Se vendieron con mucho éxito multitud de artículos relacionados con Mazinger. Tal vez el que logró más ventas fue del álbum de cromos que en esos años aún había que pegar con pegamento. 180 cromos y sobres a 25 pesetas. También recordaréis que se vendieron puños de plástico huecos para poder introducir la mano; el efecto era espectacular aunque si dabas algún golpe fuerte, que era lo que te pedía el cuerpo, lo podías romper muy fácilmente. Otro clásico fue la máscara de Mazinger y tampoco podían faltar los cuentos para colorear, un clásico de la época, también se fabricaron y vendieron multitud de muñecos de plástico de distintos tamaños muy cotizados en la actualidad. Hasta Panrico fabricó un pastelito al estilos de los Pantera Rosa, Bucanero, Tigretón, Bony. El pastelito traía una figura troquelada dentro.
Como curiosidad Mazinger no fue el primer anime emitido. Tampoco lo fueron ni Heidi ni Marco. El primero y que aún está muy presente en el recuerdo de los que la disfrutamos es "Meteoro", emitido en 1971 en TVE y que disponía de 52 episodios. El protagonista era un joven piloto de carreras que conducía un prototipo diseñado por su padre y que luchaba en cada capítulo por la victoria. Se pueden anticipar muchas de las cualidades de la serie Mazinger (historias de lucha, tecnología de vanguardia, tratamiento del dibujo y colores, hiperrealismo). Otra delicia japonesa.
Como curiosidad, en España tenemos un Mazinger a escala gigante en Cabra del Camp (Tarragona). Si estáis por la zona no dudéis en visitarlo.
Y... ¡Como no! recordaréis la letra:
Mazinger. ¡Planeador abajo!.
La maldad y el terror, Koji puede dominar. Y con él, su robot, ¡Mazinger!. Mazinger es fuerte y muy bravo ¡es una furia!. No pueden con él, preparado a combatir está !. Es inmortal, el robot, siempre lucha por la paz!
Su amistad y su ardor, Koji puede controlar!. El poder, la verdad, con Mazinger, Z (pronunciado Mazinger "sí").
MAGUILA GORILA: BONACHÓN, TIERNO, GENEROSO, INCONSCIENTE, PATOSO Y TORPE.
Escrito por vuelvoalcole
Y podríamos seguir definiéndolo eternamente. Definitivamente uno de los personajes más queridos de nuestra infancia. Creado por William Hanna y Joseph Barbera, esos genios que nos han aportado tantos buenos momentos en nuestra infancia (Don Gato, la Hormiga Atómica, Los Supersónicos, Los Picapiedra, Autos locos, el Oso Yogui, Pixie y Dixie, Tiro Loco, Scooby- Doo, los Osos Montañeses y tantos otros) .
Fueron 2 temporadas y 31 episodios de aproximadamente 6-7 minutos de duración. Emitidos por primera vez en E.E.U.U en 1964 muy pronto llegaron a Tve.
Maguila era un gorila que vivía en el escaparate de la tienda de animales del Sr. Pebbles. Este lo había comprado cuando era un bebé (tiene una foto de él en la tienda tomando un biberón) pero fueron pasando los años y nadie quiso comprarlo, siempre se arrepintió de no haber dicho que era un bebé de chimpancé. Su precio se fue rebajando sucesivamente desde los 100 dólares hasta 50, 25, 10. Finalmente su precio era de solamente 10 centavos pero ni aún así. Era un gorila demasiado grande que costaba mucho mantenerlo, recordad el grandísimo racimo de plátanos que siempre se estaba zampando viendo la tele en su mecedora.
Dotado de una fuerza sobrehumana nunca se aprovechaba de ella, era como un niño grande sin ningún tipo de maldad. Pero eso si, podía poner patas arriba la vida de cualquiera. Si no que se lo digan al señor Pebbles, no paraba de provocar problemas debido a su carácter generoso. Su principal amiga era una niñita pequeña conocida como "Chispas" que incluso pudo comprar a Maguila en el primer episodio por "sinco sentavos" que era todo el dinero que tenía en ese momento. Pero ni siquiera en esta ocasión pudo el Sr. Pebbles perderlo de vista, los padres de Chispas lo devolvieron enseguida a la tienda de animales (también llamada pajarería).
Y que gran acierto el doblaje latino, desde luego los dibujos animados de nuestra infancia no serían lo mismo. Como en esa época la duración en minutos de la programación infantil de Tve era variable de un dia a otro según necesidades, nunca sabíamos de antemano cuantos episodios podríamos ver seguidos, era como una lotería y por eso cada episodio "extra" era una auténtica alegría.
Y os dejo a continuación el listado completo de los episodios de la serie de dibujos animados. ¿A qué parece que fueron más?.
Temporada 1:
1 - Caza Mayor 2 - Gorila Enrejado 3 - El Soldado Maguila 4 - Banco adornado 5 - Película rayada 6 - Puente Aéreo 7 - la venta de Maguila 8 - El Científico Loco 9 - La fiesta de disfraces 10 - Vuelve Maguila 11 - El Hada Madrina12 - El Planeta Cero 13 - Príncipe encantador 14 - Maguila Motero 15 - ¿Esto es un Zoo?.
Temporada 2:
1 - Cabeza de Chorlito 2 - Circo ajado 3 - Bribón de campamento 4 - El enmascarado Púrpura 5 - Amor a primera lucha 6 - Mascota apostada 7 - Haciendo el Maguila 8 - Chico de Altos Vuelos 9 - Mar profundo garrapeteado 10 - Que fue el Geek que fue 11 - Montana Maguila 12 - Mezcla Maguila 13 - Rodando y repartiendo 14 - Loca Avenida de la Locura 15 - El Bello Jest 16 - Super Héroes ridículos.
Un ratón mexicano, otro cubano y un gato andaluz llamado Jinks que los perseguía eternamente con una escoba mojada hicieron que nuestas meriendas infantiles fuesen tan entrañables. El binomio bocadillo- dibujos animados era imbatible. 2 creadores norteamericanos, William Hanna y Joseph Barbera crearon 57 episodios ( a mi me parecieron muchos más) de estos dibujos animados entre 1958- 1961 y fueron en los años 70 cuando con otros numerosos personajes (oso Yogui, Don Gato, Maguila, Autos locos, Pepe Pótamo, Scooby, los Picapiedra y otros) inundaron nuestras televisiones. Duraban aproximadamente 7 minutos y de antemano no sabíamos cuantos episodios podrían emitir seguidos (la duración de los programas infantiles en aquella época eran variables y dependían de la voluntad del realizador de televisión) por lo que cada vez que terminaba uno de ellos esperábamos ansiosos la posibilidad de que siguieran emitiendo alguno más.
Eran historias sencillas, el gato que perseguía a los ratones con la intención de acabar con ellos aunque en el fondo se necesitaban mutuamente y su relación era entrañable. El verdadero éxito de esta serie fue el doblaje. Un verdadero acierto. Pese a que eran historias creadas por norteamericanos las sentimos más próximas gracias a que los personajes se hispanizaron. Pixie (vamos, manito) tenía acento mexicano, Dixie (oye, viejo) cubano y Jinks andaluz (miserableh roedoreh). El doblaje de "bigotón" Jinks era sublime. Su doblador fué Florencio Castelló (1905-1986), un actor de teatro sevillano que huyendo de la Guerra Civil española llega a América en 1936, continente que no abandonaría nunca. Haría carrera en México como actor de cine, televisión y de doblaje. Además de Jinks también dió voz al buitre "despeinao" del Libro de la Selva, a Napoleón el perro de los Aristogatos o a cuervo Jim de Dumbo.
Sin duda recordaréis episodios como los del primo Tex que viene a pasar unos dias invitado por Pixie y Dixie. Tex es un ratón texano con espuelas y gorro vaquero que se las hace pasar canutas a Jinks con el consiguiente regocijo de sus primos, también el de Judoka Jack, un ratón japonés que enseñará karate a Pixie y Dixie y cuya presencia aterrorizará a Jinks, el episodio del hijo de Jinks al que éste intenta convencer de que Pixie y Dixie son sus enemigos aunque él sólo puede verlos como amigos o aquel en el que Jinks bebe un brebaje que lo reduce hasta el tamaño de un ratón hasta que Pixie y Dixie se dan cuenta y entonces serán ellos los perseguidores. Seguro que vosotros recordais muchos más.
¿Qué otros dibujos animados os gustaban?.
ARTÍCULOS RELACIONADOS:
15 TEMPORADAS (1964-1980) Y 124 EPISODIOS.
Lo que solamente iba a ser un corto de dibujos animados como primera escena de la presentación de la película "La pantera rosa" (1963) de Blake Edwards con el famoso personaje del inspector Clouseau se convirtió, dado el éxito alcanzado, en una serie de dibujos animados al año siguiente. Ganó el Oscar 1964 al mejor corto de animación. La Pantera Rosa en la película era un diamante de gran valor que un ladrón profesional intenta robar, encargándose del caso un torpe policía francés, el inspector Clouseau..
La condición que Blake Edwards pidió al productor Friz Freleng y a David De Patie que creasen un personaje tenía que ser rosa, mudo y cómico. Fue decisiva la experiencia de Freleng, que había comenzado a trabajar como dibujante en Walt Disney alrededor de 1930 y posteriormente la mayor parte de su vida profesonal en la división de animación de Warner Bros junto con el imprescindible Chuck Jones como director de las famosas Merrie Melodies y Looney Tunes con personajes tan entrañables como Piolín (Tweety), el gato Silvestre, el pato Lucas, Bugs Bunny, Correcaminos y Porky. Esta división fue cerrada por la Warner en 1964 lo que provocó que Feleng crease su propia productora junto con David De Patie y recibiese el encargo de Blake Edwards.
El personaje de la pantera rosa era un felino nada agresivo, actuaba sobre todo con mucha tranquilidad, cualidad que muchas veces provocaba involuntariamente situaciones caóticas que afectaban a otros personajes y de las que la pantera rosa no era consciente. Sobre todo al otro personaje principal, ese señor bajito, calvo, con bigote y una gran nariz que sufría indirectamente las decisiones que tomaba la pantera rosa y que terminaba en la mayoría de las veces con ella escapándose de la ira del señor o del grupo de señores bajitos. Todo ello acompañado con un fino sentido del humor y situaciones absurdas (que una pantera sea rosa y tan mansa). No es fácil que durante 6-7 minutos se mantenga el interés sin diálogos.
Los dibujos eran planos, con pocos colores aunque muy vivos, los trazos de los dibujos muy sencillos, la música era suave y con toques jazzísticos obra del gran Henry Mancini. Está claro que lo sencillo si tiene calidad puede alcanzar cotas muy altas. Era característica la forma de andar de la pantera rosa. Por cierto, por si no os acordábais, a los títulos de los episodios se le añadía siempre la palabra "rosa".
Y que decir de la presentación, con ese coche supermoderno en el que suben Clouseau y la pantera rumbo al cine/teatro donde se van a proyectar los episodios y claro, es de color rosa.
No queremos dejar pasar sin homenajear al pastel de nuestra infancia, el de la pantera rosa, cubierto de una capa glaseada de color rosa, por supuesto, que apareció allá por el año 1.966 junto con el Bony, Bucaneros y el Tigretón por obra y gracia de la marca Bimbo.
Junto con la pantera rosa se emitían también episodios de otros personajes: el inspector Clouseau y el oso hormiguero. El inspector Clouseau, ese policía francés de la Sûreté con su ayudante Dodó. Clouseau se cree un gran policía, implacable y con un extraordinario instinto para perseguir el crimen. Nada más lejano de la realidad. Es torpe, soberbio, inepto, e incapaz. Los casos se resuelven "a pesar de él", con la inestimable ayuda de Dodó y con muchas dosis de suerte. Es típico el comentario de Clouseau a Dodó: no digas "si" dí "oui".
El otro personaje es el oso hormiguero (azul) y la hormiga (roja). Estos dibujos desarrollan el tema clásico de persecuciones al estilo "Tom y Jerry", "Pixie y Dixie", "Silvestre y Piolín", "Correcaminos y el Coyote" donde un personaje intenta comerse al otro. De estos dibujos se emitieron 17 cortos desde 1969-1971.
EMITIDOS ALLÁ POR EL AÑO 1.971. FUERON CREADOS ENTRE 1.967-1968 BASADOS EN UN MANGA ORIGINAL DE TATSHUO YOSHIDA. TODA UNA REVOLUCIÓN EN NUESTRA TELEVISIÓN. EN TVE SE PUDIERON VER 52 EPISODIOS.
A principios de los años 70 a los más pequeños nos sorprendieron un tipo de dibujos animados que destacaron por su modernidad y su novedoso enfoque. La serie trataba sobre carreras de coches (bólidos les llamábamos entonces). El protagonista era Meteoro, un chico joven con unas condiciones extraordinarias como piloto. Su padre era ingeniero y constructor de prototipos de coches de carreras, un tipo grande como una montaña y con un carácter acorde con su tamaño. Su última creación era el Mach-5 una auténtica maravilla tecnológica y con una serie de "gadgets" que lo hacían prácticamente invencible en los campeonatos y carreras (las sierras que le salían de las llantas, el salto que hacía el Mach-5 con una especie de palanca que permitía elevarse al coche para evitar obstáculos en la carretera y en los circuitos y que a su vez emitía un sonido muy peculiar). Como es de suponer, esas carreras no se ganaban fácilmente, también existían "villanos" que lo ponían muy difícil...
Otros personajes eran Chispita (hermano pequeño de Meteoro) y su chimpancé Chito que daban una nota de humor a la serie. También teníamos a Bujia, el mecánico todoterreno y a la novia de Meteoro, Trixie.
He dejado para el final al "corredor enmascarado" o "corredor x" por la letra que aparecía en su máscara. Era un piloto con unas condiciones técnicas muy similares a las de Meteoro. Continuamente se disputan las carreras, eso si, en buena lid ya que el corredor enmascarado no era otro que el hermano mayor de Meteoro, el cual se habia ocultado adoptado una nueva identidad. No queria que se supiese quien era ya que había tenido un enfrentamiento muy fuerte con su padre cuando el hijo "tomó prestado" un prototipo diseñado por su padre para participar en una carrera de coches sin su permiso. Quería demostrarle lo buen piloto que era. Ganó la carrera pero destrozó el coche. Eso provocó la ira de su padre y que se marchase definitivamente para, según el, demostrarle a su padre que era el mejor incluso con otros "bólidos". Por supuesto, ni Meteoro ni su padre podían imaginar cual era la identidad del misterioso piloto. Eso si, existía un respeto mutuo entre ambos durante las accidentadas carreras. No fue hasta que se emitieron más episodios cuando se descubrió esta vinculación.
Como siempre, os dejo un pequeño extracto de la presentación de los episodios. Espero que lo disfrutéis tanto como lo hemos hecho nosotros.