Compartes?

AQUELLA MÚSICA (12)
EL AÑO QUE CASI GANAMOS CON BETTY MISIEGO.
Celebrado el sábado 31.03.1979. La triunfadora fue la canción "Hallelujah" interpretada por el grupo Milk and Honey consiguiendo 125 puntos. España con Betty Missiego y "Su canción" logra la segunda posición con 116 puntos (nos dieron 12 puntos Italia, Suiza, Alemania y Bélgica, cero puntos nos dió Portugal, Irlanda, Finlandia y Mónaco). La tercera posición fue para Anne Marie David (106 puntos) que en esta ocasión representaba a Francia. Ya había ganado el Festival de Eurovisión con sólo 21 años en 1973 representando a Luxemburgo. Y casualidades de la vida, el año en que tambien casi ganamos con Mocedades por solamente 4 puntos de diferencia. El farolillo rojo fue Austria con 5 puntos.
Pero la anécdota de este Festival ocurrió en la última fase, la de las votaciones. Al margen de que desde la sede del Festival no entendían muy bien el acento del jurado español, lo que dió lugar a rectificaciones, fueron muy reñidas hasta el final. España al cantar en último lugar era tambien la última en votar. Estas votaciones fueron muy disputadas. Los votos de España iban a dar sin duda al vencedor. En ese momento éramos la virtual ganadora ya que teniamos 116 puntos e Israel 1 punto menos. Todos los españoles en ese momento nos haciamos la misma pregunta: ¿ Y si no damos ningún punto a Israel?. Ganaríamos. España comienza a votar: 6 puntos para Portugal, 8 para Italia, 4 para Dinamarca, 2 para Mónaco, 7 a Grecia y 12 para Alemania. El siguiente al que se le podía votar era Israel. Era muy fácil, no se le votaba y ya estaba arreglado. Después de un gran suspense para todos los telespectadores sumado a un más largo silencio de lo normal por parte del miembro del jurado, presentador y periodista de TVE Manuel Almendros, se comunica que se dan 10 puntos a Israel. La explosión de alegría en la sala fue grandiosa. La votación tuvo que interrumpirse durante un tiempo. Israel volvía a ganar de forma consecutiva ("A-ba-ni-bi" en 1978) y además en casa. Jerusalén era la sede del Festival.
Y claro, el día siguiente este tema fue el que abarcó toda la actualidad informativa y los debates en toda España. Unos decían que siempre éramos unos quijotes, otros que ganamos moralmente, que era lo más justo y algunos que otros países no habrían hecho lo mismo que España y habrían ganado. Yo pienso que, a veces, hay segundos puestos que saben a campeón (Mocedades y Betty Missiego).
La puesta en escena de España es muy acertada, además de la prodigiosa voz de Betty Missiego y su magnífica interpretación. La primera y única vez que se permitió que un cantante se rodease de un coro de niños. "Su canción" fue compuesta por Fernando Moreno Medina que tambien era su marido.
No había vuelto a escuchar las canciones de este Festival. Como siempre digo, muchas de ellas se convertían en auténticos éxitos ese mismo año en las listas de Europa Occidental. Y la verdad, no debían ser malas porque recuerdo algunas de ellas. Además de la ganadora y de "Su canción" otras aún se pueden escuchar con agrado. Me refiero a la de Italia con "Raggio di luna", Irlanda con "Happyman", Alemania y "Dschinghis Khan" con una puesta en escena algo friki que sorprendió bastante e Inglaterra con "Mary Ann".
En ese mismo año triunfaban en las listas de éxitos nacionales e internacionales grupos y cantantes como Pecos, Victor Manuel, Ana Belén, Tequila, Camilo Sesto, Triana, Jose Luis Perales, Miguel bosé, Ivan, Patrick Hernández, Donna Summer, Queen, Abba, Rod Stewart, Umberto Tozzi, Bee Gees, Suzi Quattro, Kiss, Electric Light Orchestra, Santana...
¡Que maravilloso era que todos los años surgiera el pequeño milagro técnico de conectar en directo durante 3 horas a tantos paises y tantos millones de personas en una época en la que las telecomunicaciones a este nivel eran bastante precarias!.
Y como siempre, os dejo la letra de "Su canción".
Paseando sola en mi ciudad Yo sentí que un canto me llegaba Me acerqué y pude contemplar A unos niños que cantaban
Uno fue y me dijo: "¡Eh mayor!" "¿No quieres incluir tu voz cansada?" "Ya verás que fácil es cantar" "Si tienes bien alegre el corazón"
Si todo el mundo quisiera una canción Que hable de paz, que hable de amor Sería sencillo podernos reunir Para vivir con ilusión
Quiero que sienta conmigo esta canción Que deje atrás su malhumor Para que salga en la vida a sonreír Y a disfrutar su condición
Cante en su casa a solas mi canción Comprenderá que no hay dolor Cuando se tiene la dicha de vivir Y un corazón que compartir
Cierre los ojos conmigo y diga adios A esta canción que me enseñó Vivir el hoy, no del ayer Una canción que es de los dos Es su canción
(Lala lalala lalala...) Lalalala... lalalala...
Para añadir un poco de humor, los siempre irreverentes de Martes y 13 realizando una parodia de nuestra participación en el Festival.
NÚMEROS 1 EN ESPAÑA: PABLO ABRAIRA, MIGUEL BOSÉ, ELSA BAEZA, ALBERT HAMMOND, MARI TRINI, BEE GEES, SUPERTRAMP, MANHATTAN TRANSFER...
El año en que alucinamos con La Guerra de las galaxias, en junio tuvimos las primeras elecciones libres desde la muerte de Franco, los niños no nos perdíamos ningún episodio de "Marco" ni los programas del "Monstruo de Sanchezstein" con el anárquico Luis Ricardo, y los adultos lo mismo con "Hombre rico, hombre pobre" o "Starsky y Hutch". El Atlético de Madrid gana la Liga y el Betis la Copa. Comienzan las emisiones de Tve en color, aunque tendríamos que seguir conformándonos con la tele en blanco y negro durante algún tiempo más.
En 1977 el panorama musical en España no sufre muchas variaciones. Sigue teniendo mucho peso la música ligera y romántica. Prueba de ello son los números 1 de Joan Baptista Humet con "Terciopelo", el granadino Miguel Gallardo y "Otro ocupa mi lugar", Camilo Sesto con "Mi amor". También triunfan el gibraltareño Albert Hammond con "Eres toda una mujer", el grupo musical Laredo, el de quisiera recordar "El último guateque", el panameño Basilio con "Cisne de cuello negro", Ana y Johny con el tema "Y te amaré". Demis Roussos, un habitual en estas listas presenta este año "Morir al lado de mi amor", aunque no es de las más conocidas.
José Luis Perales enganchará a partir de ahora todos los años algún éxito. En éste será "Sí..."., al igual que el grupo Mocedades, que desde su gran éxito en el festival de Eurovisión de 1973 se asoma a esta lista sin descanso. En 1977 será con "Era sólo un niño". Como comenté anteriormente, en junio se celebran elecciones generales en España y éstas tienen su música. El grupo Jarcha arrasa con su canción "Libertad sin ira".
Pablo Abraira se convierte este año en un cantante insustituible en radios y televisión con la archiconocida "Gavilán o paloma" (Amiga, hay que ver lo que es el amor...). La italiana Rafaella Carrá, ya conocida en España por el programa de Tve "La hora de Rafaella Carrá" en la que bailaba y cantaba con el ballet Zoom, triunfará este año con la mítica canción "Fiesta" que la consagrará como una auténtica show woman. Los Amaya aportan el tono rumbero con su archiconocida "Vete" (lejos de aquí).
Y llega Miguel Bosé. Su debut en el programa "Esta noche fiesta..." de Tve presentado por Jose María Íñigo alcanza una audiencia millonaria (aún no existían las televisiones privadas). Muchos creían que iba a tener un paso fugaz por el mundo musical y que su oportunidad venía dada solamente porque sus padres eran personas famosas. Nada más lejos de la realidad. Con su álbum "Linda" comienza una carrera musical muy exitosa y muy larga en el tiempo. En este año surge un tipo de música que desplazará a muchos de los cantantes citados anteriormente. Comienza el fenómeno fan, artistas alejados de esa imagen de cantantes con camisa desabrochada, collares de oro y hormonas a flor de piel. Esta nueva hornada de intérpretes presentaba muy contraria, dulce, sensible y nada agresiva. Aunque Miguel Bosé supo evolucionar su propia música y estética y no quedarse encasillado. Otro número 1 es Gonzalo con su canción "Bellísimo" (recordadlo en el episodio "El ídolo" de la serie Verano Azul), precursor de otros cantantes como Iván, Pecos, Pedro Marín.
Otros intérpretes en castellano que triunfaron este año tienen relación con Centroamérica. Nicaragua se pone de moda. Carlos Mejía Godoy ylos de Palacaguina arrasan con su tema "Son tus perjúmenes mujer" (los que me suliveyan) y también la gran profesional Elsa Baeza con su "Credo" (creo en Vos, arquitecto, ingeniero, artesano, carpintero, albañil y armador... ) basado en la misa campesina nicaraguense.
También hay españolas que cantan en ingés y triunfan en Europa consiguiendo números 1 en varios países, El dúo Baccara. Con "Yes, Sir I Can boogie" vendieron nada más y nada menos que 16 millones de copias. Tal fue el éxito conseguido en Europa que el año siguiente, en 1978, Luxemburgo las fichó para representar a ese pais en el Festival de Eurovisión con la canción "Parle- vouz francais" consiguiendo un meritorio séptimo puesto.
Debido a la importancia de los festivales en esos años, los intérpretes que conseguían ganar tenían aseguradas ventas de miles e incluso millones de discos, actuaciones en las televisiones y tener garantizadas horas y horas de difusión radiofónica. En el festival de Eurovisión este año nos representó Micky al que aún se le recordaba como "el chico de la armónica". Se presentó con la pegadiza y llena de ritmo "Enséñame a cantar" (que tengo triste el corazón y necesito amar...). Con su estilo desenfadado y simpático logró el noveno puesto.
En el Festival de la OTI, que se emitió desde Madrid al haber ganado España el año anterior con María Ostiz y "Canta cigarra". Fue presentado por Mari Cruz Soriano y Miguel de los Santos. España fue representada por el grupo Trigo Limpio y la canción "Rómpeme, mátame" que les valió el cuarto puesto. Ganó el país cuya música ese año estaba de moda: Nicaragua. La canción estaba escrita por Carlos Mejía Godoy e interpretada por Guayo González. Muchos de vosotros la recordaréis. Era "Quincho barrilete".
Con respecto a los éxitos de grupos y solistas internacionales que triunfaron ese año en España y en el resto del mundo los más destacados fueron, como no, los Bee Gees. La música disco sin duda marcó esta época. Debido al éxito de la película, "Fiebre del sábado noche" aportó dos canciones en los números 1: "Staying alive" y la que daba título a la película "Saturday night fever". Sin duda fueron los triunfadores de este 1977. Otros claros ganadores fueron Supertramp, que después de "Breakfast in América" publicaron este año el magnífico "Even in the quietest moments" llevando al éxito la canción "Give a little bit". El grupo Chicago seguía triunfando con "If you leave now".
Y, como no, Abba no paraba de salir de las listas, este año con "Dancing queen". El francés Laurent Voulzy triunfó con el experimento de hacer un pupurri de piezas rock en el LP "Rockollection". Al Stewart triunfaba con "Year of the cat" y Manhattan Transfer, un nuevo grupo neoyorquino con una mezcla de diversos estilos triunfa con "Cuéntame que te pasó" (y vino una avispa y me picó, ay, ay").
Y cuál fue la canción del verano en 1977?. Creo que hay unanimidad sobre esto. Toda canción del verano que se precie tiene que ser fresca, con ritmo y, sobre todo, que cuando suene se empiecen a mover por sí sólos brazos y piernas. La ganadora indiscutible este años es Rafaella Carrá con "Fiesta" (que fantástica es fantástica esta fiesta...).
NÚMEROS 1 EN ESPAÑA: LORENZO SANTAMARÍA, CAMILO SESTO, SANDRO GIACOBBE, PABLO ABRAIRA, JARCHA, ABBA, SANTANA, QUEEN...
Y llega 1976. No hay mucha diferencia con otros años. Sigue predominando en su mayor parte la canción romántica o ligera en los solistas/grupos nacionales. Al igual que en años anteriores Camilo Sesto es el gran triunfador. Canción que compone canción que arrasa en la lista de discos más vendidos. Siempre es capaz de colocar en el ranking al menos 2 canciones por año. En este año son "Jamás, jamás" y sigue en lo más alto con las canciones del musical Jesucristo Superstar que él mismo había protagonizado y producido el año anterior. Ángela Carrasco, que había interpretado a María Magdalena en esa obra, se cuela este año con "No, no hay nadie más".
Muchas veces es difícil diferenciar a estos cantantes tanto en su música como en su imagen (camisas desabrochadas, pelo en pecho, cadenas de oro, cuellos interminables). Muchos de ellos repiten varios años en las listas. Triunfan Miguel Gallardo con "Hoy tengo ganas de ti", Juan Bau con " Fantasía", Juan Camacho "Júrame", Pablo Abraira "O tú o nada", Lorenzo Santamaría "Si tu fueras mi mujer, mi compañera", Danny Daniel "Esa eres tú", Tony Landa con " Adiós". Y Junior con " Si no te amase".
José Luis Perales no parará de ser un asiduo a estas listas. Este año compone "Quisiera decir tu nombre". Los Puntos lo hace con "El sur". El grupo Los Ángeles consigue grandes ventas con la canción melódica "Nada va a cambiar el mundo". Y recordaréis sin duda al grupo Santabárbara y su gran éxito "Donde están tus ojos negros". La genial Cecilia vuelve a triunfar, esta vez con "Tú y yo". Además sigue sonando "Amor de medianoche" con la que consiguió el segundo puesto en el festival de la OTI en 1975. Desgraciadamente fallece en Zamora el 2 de Agosto de 1976 en accidente de tráfico cuando venía de actuar en la sala Nova Olimpia de Vigo. La música española se quedó huérfana.
Marisol vuelve con " Háblame del mar, marinero". En ese mismo año no deja a nadie indiferente cuando aparece desnuda en la portada de la revista Interviú. Sergio y Estíbaliz con " Quien compra una canción" siguen en primera línea aprovechando su participación en el festival de Eurovisión 1975. Jeanette compone en 1974 " Porque te vas" pero no es hasta 1976 cuando conoce el éxito debido a que se incluye en la banda sonora de la película "Cria cuervos" que gana en ese mismo año el Gran Premio del Jurado en el Festival de Cannes lo que provoca que el éxito internacional de la película lo sea también de la canción y de Jeanette.
En cuanto a cantautores Rosa León interpreta "Al alba", composición de Luis Eduardo Aute. España se sitúa en un proceso de cambio. Franco ha muerto el año anterior y ya se habla de elecciones libres. El grupo Jarcha se hace con esa voz componiendo la archiconocida canción "Libertad sin ira", verdadero himno a favor de la reconciliación entre las 2 Españas. En esta misma línea también triunfó " Habla pueblo habla" del grupo Vino Tinto.
Con respecto a los intérpretes extranjeros que cantan en español, nuevamente un asiduo de estas listas es Roberto Carlos que con su canción " Propuesta" vuelve a sonar con fuerza. Otro triunfador es el gibraltareño Albert Hammond con su pegadiza " Échame a mi la culpa" cantada en español, todo un éxito internacional. La ola italiana como yo la llamo, no dejará en muchos años de asomarse a nuestro país arrasando en las listas de ventas. Los grandes exponentes son Gianni Bella con " De amor ya no se muere". Y posiblemente el gran triunfador de 1976 en España será Sandro Giacobbe con " El jardín prohibido". La recordaréis por el estribillo " No lo volveré a hacer más, no lo volveré a hacer más... lo siento mucho, la vida es así, no la he inventado yo".
Y llega la hora de los festivales. En este año gana Eurovisión el grupo británico Brotherhood of man con "Save your kisses for me" que como siempre ocurre triunfará en toda Europa. El representante de nuestro pais fue Braulio que pasó sin pena ni gloria interpretando "Sobran las palabras" quedando en la decimosexta posición de un total de 19. En el Festival de la OTI de este año el ganador es España con la navarra María Ostiz y su canción "Canta cigarra" que también consiguió un cierto éxito aunque no llegó a ser número 1 de las listas. Y en el festival de Benidorm el vencedor fue Dyango con "Si yo fuera él".
Comienza en estos años a manifestarse un tipo de música que irá ganando adeptos. Surgen desde los barrios de las ciudades como reflejo de las inquietudes de una juventud que no se veía retratada en los medios de comunicación. Hablan de sus problemas cotidianos, de la dureza de la vida en esos barrios. Se trata del llamado rock urbano, un fenómeno que conseguirá consolidarse en los siguientes años de una manera importante. Comienzan a sonar grupos como Topo, Leño, Asfalto, Coz.
Como curiosidad humorística destacar a Pepe da Rosa y su canción sobre las series de de detectives que triunfaban en Tve titulada "Los 4 detectives" sobre Kojak, Colombo, Banacek y Mc Cloud.
Y como todos los años también llegan las canciones horteras, garrulas y/o casposas. Algunos la consideran canción del verano. Se trata del grupo Los Golfos y su "Que pasa contigo, tío". Que nivel teníamos en 1976 porque otro de los que se consideró top de esta modalidad fue nada más y nada menos que Fernando Esteso y su "Ramona". Por razones de decoro me niego a reflejar la letra de esta canción. Para terminar y muy parecida a esta última es la canción "Hay que lavalo" que consiguió un gran éxito gracias a la actuación en el programa de José María Íñigo "Estudio Abierto". Se trataba de la Charanga del tío Honorio. Con ese título podréis imaginar todo lo demás.
En cuanto a los éxitos internacionales ABBA sigue arrasando. De este año son "Fernando" y "Dancing Queen". El grupo Queen triunfa con "Bohemian Rapsody", Santana con "Europa", Bob Dylan con "Huracan" basada en la vida del boxeador negro Rubin Carter, Pink Floyd y su icónica portada de 2 hombres dándose la mano uno de ellos en llamas de su disco "Wish you were here", Eagles con "Hotel California", Elton John junto con Kiki Dee con su archifamosa "Don´t go breaking my heart" o Fleetwood Mac y "Go your own way", Boston con "More than a feeling", Chicago y "If you leave me now". Como podréis comprobar una gran cosecha.
Con respecto a la música disco que cada vez tiene más éxito surge este año un grupo que estará en lo más alto de las listas de ventas durante mucho tiempo. Se trata de Boney M con "Daddy Cool" su primer gran éxito. Otros son Tina Charles con "I love to love", Bee Gees con "You should be dancing" un año antes de tocar el cielo con "Fiebre del sábado noche", Silver Connection y "Fly Robin, fly" y Donna Summer con "Autumn changes".
SUPERFANS (PARTE 3): LEIF GARRETT, PECOS, BOSÉ, PEDRO MARÍN, IVAN...
Escrito por vuelvoalcoleCUANDO EL FENÓMENO FAN LO INUNDABA TODO EN TU VIDA...
Y el cantante que tal vez fue más producto del momento, que tuvo un éxito más concentrado en el tiempo (1980-1981) vendiendo también millones de discos y que como vino se fue, hablamos de Pedro Marín, auténtico ídolo de adolescentes, trending topic en las redes sociales de la época. Me refiero a las fotos de este cantante pegadas a las carpetas que se llevaban al colegio y al instituto, aquellas carpetas de gomas que se forraban de plástico con mucho cuidado para que no se dañaran esas fotos conseguidas en revistas como Superpop, Garbo, Teleprograma, Lecturas. Recordaréis sus 2 grandes éxitos: "Aire" la más famosa y "Que no". Y siempre tendremos plasmada en nuestra mente la imagen de Pedro Marín con esa chaqueta de presentador de circo.
Otros cantantes que siguieron los mismos esquemas de los anteriores pero tuvieron menor impacto en la población adolescente fueron Gonzalo (Madrid, 1956) y Pedro Mari Sánchez (Ciudad Real, 1954). Del primero que comenzó realizando obras de teatro, musicales y hasta intervino en una serie de tv pronto se apuntó a esta moda de cantantes ídolo de adolescentes de finales de los 70´s. Consiguió ser número 1 entre finales de 1977 y principios de 1978 con "Bellísimo", título que lo dice todo. Pero su momento de fama lo consigue entre 1981 cuando interpreta en un episodio de la serie Verano Azul a Bruno, como no, a un cantante que es un auténtico ídolo de quinceañeras y que está grabando un vídeo musical, con canciones como "Te doy" o "Soy como tú". Y claro, Bea y Desi venga a dar celos a Pancho, Javi y los demás cuando se hacen amigas del guaperas.
Pero musicalmente consigue su mayor hito tanto en España como en Hispanoamérica cuando representa a España en el Festival de la OTI en 1983 (quedó séptima) con la pegadiza "Quién piensa en ti" (cada vez creo que lo pegadizo de una canción se consigue debido a lo machaconamente que la repiten sin parar). Muchos recordaréis el estribillo de ésta: "Quién piensa en tí, quién te a robado tu mirada feliz, quién te a cambiado tu ilusión por dolor, quién se ha llevado tu momento mejor, quién piensa en ti..."
Y para finalizar tenemos a un artista en todo su amplio concepto. Artista porque desde muy pequeño ha tocado todos los palos: radio, televisión, cine, actor de doblaje, una intensa y fructífera labor en teatro tanto en su versión de actor como de director y aún sigue a sus 64 años al pié del cañón: Pedro Mari Sánchez (Ciudad Real, 1954). Tal vez no os suene tanto como los anteriores pero si habéis visto las míticas películas de nuestra infancia como "La gran familia" y "La familia y uno más" recordaréis a uno de los personajes más queridos: Críspulo, sin duda el hijo más travieso de Alberto Closas. El de los petardos. No os perdáis este vídeo de Rtve titulado "La gran familia cumple 55 años".
Y también los que hayáis seguido recientemente la serie "Cuéntame" habréis odiado tanto como yo al inspector Bretón, el policía que amargaba la vida de Tony Alcántara. Pues ese es Pedro Mari Sánchez.
También probó suerte este polifacético artista en la música con el LP "Encuentros" (1979) y el single más conocido de este disco "Soñé que te quería" en el que compuso varias de sus canciones lo que le daba un toque más intimista.
Aunque han pasado ya muchos años y la estética y la letra de las canciones pueden sonrojarnos a más de uno actualmente siempre tendremos un pequeño hueco en nuestra memoria y nuestro corazón para volver a ver y escuchar esta música aunque se a escondidas de nuestros hijos (e incluso nietos).
ARTÍCULOS RELACIONADOS: SUPERFANS (PARTE 1) , SUPERFANS (PARTE 2).
SUPERFANS (PARTE 2): LEIF GARRETT, PECOS, BOSÉ, PEDRO MARÍN, IVAN...
Escrito por vuelvoalcole
AQUELLOS ÍDOLOS MULTITUDINARIOS DE PRINCIPIOS DE LOS 80...
Miguel Bosé, el precursor, y el que ha tenido una carrera más larga y exitosa. En 1977 , con 21 años, agita el mercado musical y a los/las adolescentes de la época con una imagen sensible, dulce y aunque no aportaba mucha novedad al panorama musical del momento pero conectó rápidamente con la juventud de entonces. Nada que ver con su evolución posterior en la que supo adaptarse en cada momento a los cambios y tendencias musicales. Su presentación oficial en TVE, aseguraba en esas fechas tranquilamente más de 10-15 millones de audiencia y podría marcar un fracaso total o un éxito rotundo; fue en el programa "Martes fiesta" en el que fue presentado al igual que Lolita 2 años antes como "hijo de". En aquella época sus padres, la actriz italiana Lucía Bosé y el torero Luis Miguel Dominguín (con los comentarios "es que no se parece nada a su padre, que diferentes") disfrutaban de mucha fama.
Pero pronto se desprendió de esta etiqueta marcando sólidamente su camino profesional. Este dia en televisión cantó "Linda" que da nombre a su primer LP. Inmediatamente arrasa en las lista de éxitos. En este mismo disco también estaban incluidas canciones como "Mi libertad" o "Amiga". El resto ya es historia. Los años 80 y principios de los 90 son suyos, con una presencia constante en el panorama musical, marcando tendencias tanto musicales como estilísticas y una de las carreras más sólidas en el mundo artístico. Discos como "Bandido", "Salamandra", "XXX", "Los chicos no lloran", "Bajo el signo de Caín". Y para que no se diga, sigue al pie del cañón, con giras multitudinarias de conciertos y colaboraciones con otros músicos y cantantes ("Papito", "Girados"...).
Además de cantante también ha realizado incursiones en otros campos como el cine actuando en películas como "El caballero del dragón" en 1985 dirigida por Fernando Colomo o "Tacones lejanos" de Pedro Almodóvar en 1991, entre otras. Pero también hay que destacar al Miguel Bosé divulgador con uno de los que considero entre los mejores programas sobre música que se han realizado en televisión: "Séptimo de Caballería", emitido en 1998 y en el que demostró saber adaptarse a un formato nuevo para él demostrando grandes dotes de comunicador y una grandísima soltura en las entrevistas a figuras míticas como Madonna, Mike Jagger, REM, Prince sin olvidar a otras nacionales como Manolo García, Mikel Erentxun, Rosendo entre otros. Y hasta aquí ha llegado en plena forma con 62 años y más de 40 años de larga y fructífera carrera a un músico que parece eterno. Y ya se oye decir "este cantante le gusta mucho a mi abuelo" lo cual significa ¡larga vida a Miguel Bosé!.
Siguiendo por estos caminos hablamos de Iván (Madrid, 1962) otro cantante que tuvo varios éxitos en la primera mitad de los 80 vendiendo millones de copias. Con un ritmo entre intimista y discotequero firmó canciones tan exitosas como "Sin amor" 1979 su primera canción conocida por el gran público al que le siguieron otros como "Te quiero tanto" 1981. Y como siempre, hay una obra o canción que marca para siempre a un artista. En el caso de Iván fue la exitosa "Fotonovela" 1984, una canción que vendió más de 6 millones de discos y que catapultó a Iván internacionalmente (Japón, la URSS). Ese año lo petó.
Su último gran éxito antes de su declive fue "Baila" (1985) siguiendo ese ritmo disco que tantas ventas le estaban proporcionando. El espaldarazo a esta canción se lo dió el ser elegida como canción oficial de la Vuelta Ciclista a España de ese año, con sus millonarias audiencias televisivas.
ARTÍCULOS RELACIONADOS: SUPERFANS (PARTE 1), SUPERFANS (PARTE 3).
NÚMEROS 1 EN ESPAÑA: CAMILO SESTO, CECILIA, JOSÉ LUIS PERALES, ABBA, BEE GEES, GLORIA GAYNOR...
Seguimos con una selección de las canciones más populares de 1975, tanto de éxitos nacionales como internacionales. Si existe una característica común de la música de estos años es sobre todo la gran variedad tanto de estilos como de intérpretes. Aunque las canciones extranjeras tardaban más en llegar a España y no siempre en el mismo año.
Comenzamos con los intérpretes nacionales: Cecilia, sin duda una de los/lascompositor/as con más carisma y con un estilo que aportó un aire nuevo y muy fresco a la música española. Este año triunfa con el LP "Un ramito de violetas", single editado en 1974. Este LP incluye además de ésta, la conocida canción "Mi querida España" y "Dama, dama". Camilo Sesto, auténtico triunfador estos años consigue doble éxito con "Melina" y con la versión española de "Jesucristo Superstar", obra que creó una gran controversia en la sociedad española con opiniones enfrentadas y algún problema con la censura. Como curiosidad completaban el reparto Teddy Bautista como Judas y Ángela Carrasco como María Magdalena.
Y Barrabás, ese grupo español con grandes éxitos internacionales y que se atrevían con el soul, el funky y toques de música disco. En 1975 triunfa con "Hi- Jack" en EEUU, Canadá y Europa.
José Luis Perales comienza a ser un asiduo de las listas de éxitos como intérprete (ya lo era como compositor) con "Y te vas". Lolita con ayuda de su madre, Lola Flores, consigue el éxito con la monocorde "Amor, amor". Mocedades ya un clásico de las listas de éxitos triunfa con "La otra España". El cantante español más internacional, Julio Iglesias con "Manuela". Otros asiduos a estas listas son Miguel Gallardo con " Qúedate", Manolo Otero con "Todo el tiempo del mundo", Joan Baptista Humet con "Que no soy yo", Nubes Grises y "El solitario", Los Puntos con "Llorando por Granada".
Y como curiosidad tenemos al gallego Pepe Domingo Castaño, famoso locutor de radio y presentador que también hizo sus pinitos en la música con la canción "Neniña". Por cierto, que estuvo casado con la presentadora más popular de los programas infantiles de Tve en los años 70: Maria Luisa Seco. Seguro que la recordáis en programas como Zoo loco; Un globo, dos globos, tres globos; El monstruo de Sanchezstein; Hola, chicos.
También la música instrumental tenía su hueco: el gran Paco de Lucía con "Entre dos aguas", Manolo Sanlúcar y "Caballo negro". En otro estilo diferente el compositor, productor musical y director de orquesta Juan Carlos Calderón triunfa con "Bandolero". Y como no podía faltar el humor surge un irreverente grupo mezcla de "Los Inhumanos" y "Mojinos escocíos"; Desmadre 75 con su canción "Saca el guisqui cheli" que no gustó nada nada nada a algunos, que comentaban desdeñosamente: "hay que ver como está degenerando Tve, permitir salir en antena a unos melenudos que además cantan en pijama".
Y los festivales. Canción que ganaba en ellos triunfaba seguro en las listas de éxitos nacionales. 1975 fue el año de Sergio y Estíbaliz en Eurovisión con "Tú volverás" y su décimo puesto. En el festival de la OTI nos representa nada más y nada menos que Cecilia consiguiendo el segundo puesto con la conocida "Amor de medianoche". Este año gana el festival México con Gualberto Castro y "La felicidad". Otro festival que tiene bastante audiencia y gran éxito en estos años es el de Benidorm, paradigma de la llamada "Canción melódica" y presentado este año por José María Íñigo. Gana Juan Camacho con la canción "A tí mujer". El segundo puesto lo consigue Braulio que gracias a esta interpretación conseguirá representar a España en la siguiente edición del festival de Eurovisión 1976.
La canción del verano no podía faltar. ¿Adivináis quién se llevó el gato al agua?. Seguro que lo habéis acertado: el incombustible Georgie Dann. Este año con el "Bimbó".
Y desde el extranjero nos llegaba este año Barry White con "You´re the first", Gloria Gaynor y "Never can say goodbay", ABBA con la mítica "Mamma Mia" además de "S.O.S", Labelle con "Lady Marmelade" y su archifamoso y pegadizo estribillo "Voulez-vous coucher avec moi ce soir", Captain & Tennille y "Love will keep us together", David Bowie con "Fan", Bee Gees con "Jive Talkin", Captain and Tenille y "Love Will Keep Us Together", George Baker Selection con la famosa "Paloma blanca" así, en español, Albert Morris con "Feelings", los alemanes Silver Convention, antecesores de Boney Mcon "Fly, Robin, Fly" y su ritmo disco-funky que triunfó también en EEUU o Eagles y "One of these nights". Cantando en español dos brasileiros triunfaron en nuestro pais: Toni Artis con "Ven otra vez" y, como no, una de las estrellas del momento, Roberto Carlos interpretando "Actitudes".
ARTÍCULOS RELACIONADOS: ÉXITOS MUSICALES 1974.ÉXITOS MUSICALES 1974.
NÚMEROS 1 EN ESPAÑA: JUAN BAU, CAMILO SESTO, MOCEDADES, LOS DIABLOS, LAS GRECAS, DEMIS ROUSSOS, ABBA, ROLLING STONES, SUZY QUATTRO...
Una característica del mundo musical de esta época era la variedad del mismo. Se admitían todos los estilos e incluso convivían con igual éxito: latino, canción ligera, canción melódica, rock, flamentco, cantautores. Cualquier tipo de música podía triunfar y convertirse en número 1. Era un mercado muy, muy abierto.
Intentaré nombrar a casi todos los solistas, grupos y parejas que triunfaron en mayor o menor medida en 1974. Muchas veces las composiciones no pertenecen a este año pero sí alcanzaron su éxito en 1974. En numerosas ocasiones, sobre todo con la música que venía del Reino Unido o de E.E.U.U los éxitos podían tardar entre 1 ó 2 años e incluso en casos concretos algo más en llegar a nuestro pais.
Con respecto a los solistas/grupos nacionales existía una grandísima variedad y podríamos decir que eran los que "petaban" mayoritariamente las listas de éxitos. Básicamente canciones románticas. En estos años tuvieron su época dorada hasta que avanzando en la década de los 70´s este tipo de música fue perdiendo fuerza ante la "oleada italiana" en la que aunque su temática también podía ser romántica se mezclaba con un ritmo más pop y con unas letras y un mensaje que conectaban más con esa nueva juventud de fiinales de la década (Umberto Tozzi, Gianni Bella, Ricchi e Poveri, Sandro Giacobbe) y el "fenómeno fan" con Pecos, Leif Garrett, Miguel Bosé, Iván, Pedro Marín...
Las estrellas nacionales que coparon las listas de éxitos en España fueron Juan Bau y su " Estrella de David", Manolo Otero y " Todo el tiempo del mundo", Patxi Andión con " Uno dos y tres", Juan Pardo interpretando " Conversaciones conmigo mismo", el incombustible y asiduo a estas listas, Camilo Sesto con "Ayudadme", Danny Daniel con su mayor éxito " Por el amor de una mujer", Cecilia con el single "Un ramito de violetas", la encantadora y delicada Jeanette con " Porque te vas" que volvió a tener un segundo éxito en 1976 al incluirla Carlos Saura como música principal de su exitosa película " Criacuervos", Cánovas, Rodrigo, Adolfo y Guzmán editaban su exquisito LP " Señora Azul" que apenas tuvo consiguió ventas al no tener promoción por parte de la discográfica, hasta que años después, a finales de los 70 por el "boca a boca" tanto esta canción como el grupo se convirtió en un icóno para muchos, Mocedades que despúes de su éxito en Eurovisión el año anterior triunfaba en las listas con " Tómame o déjame". Aprovechaba también el tirón de Eurovisión de 1974 Peret con " Canta y sé feliz". Es esta época salir elegido para representar a España en el Festival de Eurovisión aseguraba la venta de miles de discos y a su intérprete una fama que al menos tenía asegurada ese año.
En un tono más flamenco, sin duda un tipo de música que siempre tenía su hueco en las listas de éxitos en todos los años, aparecían Las Grecas con su gran éxito " Te estoy amando locamente" y su video con el baile más desganado que he visto nunca, Los Chichos y la rumba con su éxito mas arrollador " Ni más ni menos". Cerrando el panorama nacional dos grupos que mucha gente aún confunde y que comenzaron con mucha fuerza a principios de la década y que triunfan este año con 2 cañonazos musicales: Los Diablos con " Acalorado" y Fórmula V y " La fiesta de Blas".
Aunque eran extranjeros, los cantantes latinos triunfaban en nuestro pais. Unas veces su idioma originario era el castellano y en otros componían en nuestro idioma o bien cantaban una lengua que podíamos entender. Muchos éxitos en esta década provenían de estos músicos. Entre los que más arrasaban año tras año estaba el brasileiro Roberto Carlos, auténtico ídolo de masas en España y Latinoamérica, este año con su canción "La distancia", la italiana Dalida con " Gigi l´amoroso" o el mexicano Vicente Fernández a ritmo de ranchera con su interminable " Volver".
Y no se podía entender una lista de éxitos sin las contribuciones extranjeras, mayoritariamente anglosajonas; aprovechando Eurovisión aparece un grupo que arrollará el resto de la década, Abba con " Waterloo", Demis Roussos con su característica voz ronca que poco a poco comenzará a cantar en español y que en este año triunfa con " Someday, Somewhere", Rolling Stones con "Angie", James Brown con una canción compuesta en 1971, su archiconocida " Sex machine", Suzy Quattro y " 48 crash", Ringo Starr con " Photograph ", George Mac Rae y " Rock me baby", Love Unlimited Orquestra" con " Love´s theme", Mike Olfield que comienza su larga trayectoria con " Tubular Bells", Paul Mc Cartney y " Live a let die", Elton John con " Don´t let the sun go down on me" y finalizando, Paul Anka con " Let mi get to know you·.
Aunque no está todos los que son ni son todos los que están, básicamente esta selección refleja la música de 1974. Como os decía al principio, lo interesante está en su amplia variedad. Unos siguieron triunfando, otros languidecieron y algunos comenzaban a despuntar en sus carreras musicales pero Todos contribuyeron sin duda a enriquecer la música.
Como complemento, los festivales lanzaban a nuevas figuras o consolidaban a otros cantantes. En España además del éxito multitudinario de Eurovisión otros festivales competían sin tanto éxito pero con un público fiel: el festival de la OTI y el de Benidorm. En 1974 el ganador del festival de la OTI (retransmitido a España, Portugal e Iberoamérica) fue emitido desde Acapulco (México) y su ganadora fue la portorriqueña Nydia Caro y " Hoy canto por cantar". El de Benidorm, presentado por una jovencísima Fiorella Faltoyano vió como triunfador a Juan Erasmo Mochi con "un camino hacia el amor".
SUPERFANS (PARTE 1): LEIF GARRETT, PECOS, BOSÉ, PEDRO MARÍN, IVAN...
Escrito por vuelvoalcole
AQUELLA ÉPOCA DE CARPETAS TUNEADAS, SUPERPOP, APLAUSO...Y CANCIONES CON SABOR A ALMÍBAR.
A finales de los años 70 la juventud española comenzaba a despertar, se comenzaban a formar grupos musicales de todos los estilos. Frente al estatismo de la música de los años anteriores los jóvenes reclaman decidir su propia música y su propio espacio. Esto hará que la explosión de música nacional a principos de los 80 sea imparable y lo mejor, que convivirán estilos diametralmente opuestos. La industria discográfica tendrá que cambiar su mentalidad y adaptarse con rapidez a estos cambios.
Pero en estos años que nos referimos se introduce en España un fenómeno que hasta ese momento "era cosa de ingleses y americanos, ya se sabe como son" ; el fenómeno fan. Comienza un tipo de música fácil, sencilla, pegadiza, sin muchas más pretensiones mas que agradar y dirigido expresamente al público adolescente mayoritariamente femenino. Aquellos cantantes hispanos que hacían una música similar y ocupaban las listas hasta esas fechas desaparecieron (Miguel Gallardo, Patxi Andión, Lorenzo Santamaría, etc) y otros comenzaban su declive (Camilo Sesto, Mari Trini, José Luis Perales, Pablo Abraira, Roberto Carlos...). Era la época de la pre- movida.
Comienza el relevo generacional, los seguidores/as habíamos nacido en los 60´s. Éramos los que no nos perdíamos en tv ningún programa de "Aplauso" y no soportábamos otros programas musicales como "300 millones", éramos los que no queríamos que el dia y la noche terminase nunca, éramos los que podríamos cambiar muchas cosas sólo con desearlo. Y volviendo al tema, era cubrir y diseñar artesanalmente las carpetas de gomas que llevábamos en la mano al colegio o al instituto, a todo color y en plan "collage". Que trabajo tan concienzudo, había que buscar fotos de los ídolos musicales, actores y demás. ¿Y dónde se conseguían?. Como no existía internet ni se le esperaba, la mejor manera de hacerlo era mediante recortes de revistas y periódicos. Nunca nos cansaremos de dar las gracias a revistas como SUPER POP, principal proveedor de fotos. Esta revista nacida en 1977 era nuestra ventana a este maravilloso mundo, donde cada semana y por 50 pesetas nos contaban como vivían y también sufrían (eran humanos), cuales eran sus inquietudes y sus esperanzas, si estaban libres (que suerte, a lo mejor tengo alguna posibilidad) o si tenían pensado hacer alguna gira por España próximamente. También la revista nos daba consejos: "como vencer los celos", "como saber si le gustas", "trucos para hacerte más atractiva".
Y se impuso un tipo de cantante con una imagen dulce, pelo recién lavado, con un toque feminizado muy alejado del tipo de cantante anterior mucho más viril, con una forma de vestir diferente (sin tener la necesidad continua de enseñar los pelos del pecho y los collares gruesos y dorados), con movimientos provocativos e insinuantes, voces suaves. En fin, con una imagen mas acorde con los gustos femeninos, que comenzaban a cambiar. Y sobre todo, con una letra que en muchos casos empezaba a hablar de sentimientos en los que te podías reconocer. Y comenzó la revolución.
Los Pecos tal vez fueron los triunfadores, los que arrastraron mayor éxito y a un mayor número de fans. Este dúo formado por Francisco Javier y Pedro José (el moreno y el rubio respectivamente) debutan en 1978 con tan sólo 18 y 16 años con su álbum "Concierto para adolescentes" . Su música melosa, sus letras intimistas, el perfecto acople de las dos voces y su conexión con el público adolescente los llevan a cosechar un éxito inmediato. En septiembre de este año con el single "Esperanzas" consiguen llegar al número 1 de las listas y mantenerse durante 4 semanas ininterrumpidamente. Al año siguiente, ya en 1979 un segundo single "Acordes" vuelve a alcanzar el número 1. La recordaréis por la voz de falsete de Javier y el famoso estribillo "Yo me dormía y al rato moría por estar ausente de ti, al día siguiente nacía y luchaba por sobrevivir, luego al verte sonriendo con cara de felicidad, yo te maldecía y odiaba por no haber estado allí". Y siguen su carrera de éxito. En 1979 publica el álbum "Un par de corazones", el más vendido del dúo con medio millón de copias. En él aparece posiblemente la canción más famosa escrita por ellos y que también alcanzó a principios de 1980 y durante 1 mes el número uno. Esa canción era ni más ni menos que el famoso "Háblame de ti".
Este fue la cumbre de este grupo aunque al año siguiente también ocupan el primer puesto con el single "Señor" perteneciente al álbum "Siempre Pecos". Cierran su exitosa carrera en 1981 con el último LP que alcanza un buen nivel de ventas, "20 años". En este año tienen que separse al tener que realizar como tantos españolitos el servicio militar. Hasta ese momento habian logrado vender más de 1.500.000 discos. Regresan en 1984 pero su momento ya ha pasado. Comienzan los 80´s y la movida. Los gustos musicales cambiarán rápidamente.
Otro cantante de la cosecha de 1978 fue un norteamericano de 17 años que en ese año consiguió el número 1 en España con la archiconocida canción "I was made for a dancing", algo así como nacido para bailar, una canción con mucho ritmo. Estábamos en plena eclosión de la música disco (Fiebre del sábado noche se estrenó en 1977 y Grease en 1978). Este norteamericano con cara angelical y rubio de largos cabellos arrasó en las pistas de baile. Y volvió a ser número 1 en 1980 con "Memorize your number". Tanto tirón tenía Leif Garrett que en 1980 protagonizó la campaña publicitaria del calzado deportivo español Paredes, que en esa época se codeaba con Adidas.
Pocos cantantes han provocado tantos suspiro como este. Tan pronto como llegó se marchó y nunca más volvimos a saber de él. Ambas canciones las recordaréis sin lugar a dudas. No os las perdáis. Regresión en estado puro.
Y pronto volveremos con la 2ª parte de estos años donde recordaremos a Miguel Bosé, Gonzalo, Iván, Pedro Marin, Pedro Mari Sánchez...
SEÑORA AZUL: CÁNOVAS, RODRIGO, ADOLFO Y GUZMÁN.
Escrito por vuelvoalcole
SEÑORA AZUL, QUE SIN CONTEMPLACION, DESDE LA CIMA DE TU DIGNIDAD VAS A IMPONER TU TERCA VOLUNTAD Y CON TU OPINIÓN MEDIR NUESTRO CRITERIO. SEÑORA AZUL, QUE CIEGA LA RAZÓN, DEJAS SENTIR TU OLÍMPICO DESDÉN...
Canción icónica del pop español. Publicada en 1974 por la legendaria discográfica Hispavox. En este caso Hispavox no apoyó promocionalmente al grupo y no organizó ni giras ni conciertos. En esas fechas los principales grupo musicales a los que si apoyaban eran entre otros Los Módulos, Karina, Raphael, Mari Trini, Jeanette mucho más comerciales y que arrasaban en las listas de ventas. El grupo Cánovas, Rodrigo, Adolfo y Guzmán (también conocidos como CRAG) y el LP "Señora Azul" marcaron una huella muy profunda en más de una generación.
La calidad de sus componentes, sus letras, voces, armonía musical y excepcionales arreglos pronto consiguieron convertirlos en un grupo de culto que mantuvo a sus fieles seguidores en los años siguientes a pesar de que prácticamente se disolvieron como grupo al poco de publicar "Señora Azul". Este tema no consiguió verdadero éxito hasta finales de los 70´s cuando el boca a boca (recordad que no habían tenido promoción por parte de la discográfica) logró situar al grupo en el lugar que se merecía. También ha habido una cierta confusión sobre la letra de la canción: que si era contra la censura, contra la dictadura franquista; en realidad era una denuncia contra los críticos musicales que desde su aparente superioridad opinan con soberbia y prepotencia sobre las creaciones de otros, situándose por encima del bien y del mal.
Antes de crear el grupo los cuatro ya tenían un importante bagaje musical al margen de su formación clásica. El sevillano Rodrigo (menudo monstruo componiendo) y Guzmán formaron parte del grupo Solera que editan solamente un disco en 1973 con el nombre del grupo y con canciones tan conocidas como "Las calles del viejo París", "Linda prima"o "Noche tras noche" donde se adivinaba ya el estilo CRAG. Una delicia escuchar a Solera. Desde luego, los más viejunos recordaremos estos temas perfectamente. Cánovas venía del grupo Los Módulos y el ponferradino Adolfo del grupo Los Íberos.
Aunque Señora Azul da título al disco y es la canción más conocida del grupo, hay en este LP una auténtica joya: la canción "Sólo pienso en ti". De ahí las numerosas versiones realizadas por cantantes tan conocidos como como Miguel Bosé, Amistades Peligrosas aunque a mi parecer la mejor de todas es la interpretada por Enrique Urquijo (Los Secretos). Vale la pena volver a escucharla: "Me pongo a pintarte y no lo consigo, después de estudiarte lentamente termino, pensando que faltan sobre mi paleta colores intensos, que reflejan tu rara belleza, no puedo captar tu sonrisa, plasmar tu mirada pero poco a poco, sólo pienso en ti, sólo pienso en ti".
CRAG no publicó otro LP hasta 1984, diez años después cuando editaron el álbum "Queridos compañeros" y un año más tarde "CRAG 1985". Cambiaron de sello discográfico, eligiendo a Polygram. Posteriormente sus componentes tomaron rumbos diferentes. A Guzmán lo vimos posteriormente como vocalista del grupo Cadillac que incluso representó a España en Eurovisión en 1986 con la canción "Valentino" consiguiendo el 10º puesto. Se han vuelto a reunir en ocasiones puntuales para promocionar algún disco, realizar giras o aparecer en alguna gala de tv. El último disco editado por ellos ha sido "Gran Reserva 30 años" en 2005.
Ha sido un grupo que ha marcado la historia del pop en España. Artistas con mayúsculas que hacen de la música un Arte y que forman ya parte del Olimpo musical sin lugar a dudas.
34 AÑOS DEL PRIMER GRAN CONCIERTO SOLIDARIO.
El 13 de julio de 1.985 simultáneamente desde el estadio de Wembley (Reino Unido) y el estadio JFK en Filadelfia (E.E.U.U) se reúnen más de 70 músicos/ grupos con el fin de recaudar fondos para paliar el hambre en Etiopía y Somalia provocada por la sequía y la guerra (según diversas fuentes los muertos rondaron entre 400.000 y 1.000.000).
Su importancia fue tal que se retransmitió simultáneamente via satélite y en directo a más de 110 paises (se calculó una audiencia de más de 1.500 millones de telespectadores). Las cadenas encargadas de la realización fueron la BBC (Reino Unido) y la ABC (E.E.U.U). Esto supuso un gran esfuerzo técnico. Nunca se habia intentado nada igual. Dada la envergadura del evento hubo problemas de sincronización entre ambos escenarios, de sonido/imagen, (los sistemas de tv eran diferentes- PAL en Europa y NTSC en Norteamérica) organizativos y de indisposición de tipo eufórico de algún músico. Cada grupo o cantante tenía una limitación temporal de 20 minutos en los que podía elegir libremente su repertorio.
Fue el colofón a las dos iniciativas solidarias iniciadas a finales de 1.984 y principios de 1.985 por y Usa for Africa. Músicos del Reino Unido e Irlanda en el primer caso y de E.E.U.U en el segundo crean estas bandas para componer una canción ("Do they know it's Christmas" y "We are the wordl" ) cuyos beneficios íntegros serán para enviar alimentos a estos paises del Cuerno de África.
Hacen su presencia en Wembley el Príncipe Carlos y Lady Di, suena el Dios Salve a la Reina... y comienza el concierto en Londres a las 12.00 hora local...
El primer grupo que sale al escenario en Londres es Status Quo que en aquella época disfrutaban de un gran éxito. A éstos les siguieron: Style Council, Boomtown Rats (el grupo de Bob Geldof, organizador del concierto y creador de Band Aid), Adam & the Ants, Ultravox, Spandau Ballet, Elvis Costello, Nick Kershaw, Sade, Sting a dúo con Phil Collins, Howard Jones, Bryan Ferry, Paul Young, U2 (con una gran actuación muy recordada a pesar de los años transcurridos), Sting, Griff Rhys- Jones & Mel Smith, Queen (sin duda el gran triunfador del concierto y que convierte a su líder Fredie Mercury en un auténtico número uno), David Bowie, The Who, Elton John, Fredie Mercury & Brian May. Cierra el concierto nada menos que Paul McCartney.
Como acto final, siendo las 22:02 de la noche y después de 10 horas ininterrumpidas de música, todos los participantes salen al escenario para cantar conjuntamente como Band Aid la canción "Do they know it´s Christmas?".
En Filadelfia el concierto comienza a las 14:00 hora local siendo el primero en salir Bernard Watson. A continuación seguirán Joan Baez, The Hooters, The Four Tops, Billy Ocean, Black Sabbath, Run Dmc, Rick Springfield, Reo Speedwagon, Crosby Stills & Nash, Judas Priest, Bryan Adams, The Beach Boys, George Thorogorod & The Destroyers, Simple Minds, The Pretenders, Santana, Ashford & Simpson, Kool & The Gans, Madonna, Tom Petty & The Heartbreakers, Kenny Loggins, The Cars, Neil Young, Power Station, The Thompson Twins con Madonna, Eric Clapton, Phil Collins (el único que intervino en los 2 conciertos aprovechando la diferencia horaria y que el Concorde aún volaba entonces pudiendo realizar la travesia Londres- Nueva York en 2 horas y media), Plant: Page and Jones, Crosby Stills Nash & Young, Duran Duran, Patti Labelle, Hall & Oates, Mick Jagger & Tina Turner, Bob Dylan & Ron Wood & Keith Richards.
Como acto final, siendo las 4:05 a.m y tambien después de 10 horas de música ininterrumpida todos los participantes salen al escenario para cantar conjuntamente como Usa for Africa la canción "Whe are the wordl".
Por diversos motivos (políticos, envidias, enfermedad, giras, imposibilidad de participar y otros) se observaron notables ausencias: Deep Purple, Pink Floyd, Eurythmics, Paul Simon, Boy George, Michael Jackson, Prince, Rod Stewart, Tears for Fears, Bruce Springsteen, George Harrison, Ringo Starr, Cat Stevens (recién convertido), Stevie Wonder, AC/DC, Frank Zappa entre otros.La recaudación total entre venta de entradas y derechos de tv, merchandising, discos, etc. pudo ascender a 100 millones de dólares. La entrega del dinero recaudado no estuvo exento de críticas ya que al parecer una buena parte del mismo "se perdió" en Etiopía llegando a manos de los "señores de la guerra".
De todas formas, lo positivo de esta iniciativa fue la respuesta solidaria del público, las cadenas de televisión, los músicos y la renuncia a los beneficios de las empresas discográficas. Con Live Aid 85 cambió para siempre la manera de difundirse la música, comenzaba también su inevitable globalización.
ARTÍCULOS RELACIONADOS:
BAND AID: DO THEY KNOW IT´S CHRISTMAS?.
USA FOR AFRICA: WE ARE THE WORDL.
Más...
USA FOR AFRICA/ WE ARE THE WORDL 30 ANIVERSARIO
Escrito por vuelvoalcole
COMO RESPUESTA A LA CONVOCATORIA REALIZADA POR MÚSICOS BRITÁNICOS E IRLANDESES (BAND AID) A FINALES DE 1.984 SURGE ESTA AGRUPACIÓN DE MÚSICOS ESTADOUNIDENSES CON EL MISMO OBJETIVO: RECAUDAR FONDOS PARA TERMINAR CON EL HAMBRE EN ÁFRICA.
Tras la publicación de la canción "Do they know it´s Christmas" escrita por Band Aid, los cuales habían conseguido un gran éxito en la recaudación de fondos para lucha contra el hambre en Etiopía (provocada por una sequía extrema que duraba varios años), los cantantes y compositores norteamericanos Michael Jackson y Lionel Ritchie escriben la canción "We are the wordl" con la inestimable ayuda y dotes organizativas del productor musical Quincy Jones y apoyados entre otros por Harry Belafonte ponen en marcha el proyecto con la intención de recaudar dinero con el mismo fin.
Para conseguir mayor difusión y ventas se crea el grupo USA for África formado a su vez por 45 músicos y cantantes de primera fila, norteamericanos en su gran mayoría. Se reunen el dia 28.01.1985 en los estudios de Columbia Records para grabar el single. Hay que destacar la dificultad que tiene reunir a este número de grandes figuras de la música logrando dejar a un lado la competitividad, las disputas de egos y demás tensiones para la consecución de este fin. Era la primera vez en la historia que se juntaban tal número de estrellas de la canción.
El single se pone a la venta el jueves 07.03.1985. Ese mismo fin de semana ya se habían vendido 800.000 copias, tal era la expectación. El éxito es inmediato y arrollador. El 05.04.1985 un total de 5.000 emisoras de radio de Estados Unidos emiten a la misma hora la canción. Ganó los premios Grammy de "Canción del Año" y "Disco del Año". Fué número 1 en las listas de E.E.U.U durante 4 semanas consecutivas...
Para potenciar las ventas se edita un álbum con la inclusión de canciones inéditas de músicos como Prince, Bruce Springsteen con la "E Street Band", Tina Turner, Kenny Rogers, Chicago entre otros.
En E.E.U.U se vendieron 7.500.000 singles y 3.000.000 de LP´s. Las ventas totales incluidos todos los países alcanzaron la cifra de 20.000.000 de unidades. Se calcula que la totalidad de los ingresos generados fueron aproximadamente 75 millones de dólares.
Columbia Records asumió todos los gastos de grabación y distribución.
Los músicos que participaron en la grabación o edición del single y del álbum fueron los siguientes como solistas:
- Lionel Richie, Stevie Wonder, Paul Simon, Kenny Rogers, James Ingram, Tina Turner, Billy Joel, Michael Jackson, Diana Ross, Dionne Warwick, Willie Nelson, Al Jarreau, Bruce Springsteen, Kenny Loggins, Steve Perry, Daryl Hall, Huey Lewis, Cyndi Lauper, Kim Carnes, Bob Dylan y Ray Charles.
Haciendo los coros:
- Lindsey Buckingham, Sheila E., Bob Geldof, Barbra Streisand, Christian Dietrich, Dan Aykroyd, Harry Belafonte, Jermaine Jackson, Jackie Jackson, LaToya Jackson, Marlon Jackson, Randy Jackson, Tito Jackson, Waylon Jennings, Betty Midler, The News (de Huey Lewis & the News), John Oates, Jeffrey Osbourne, The Pointer Sisters y Smokey Robinson.
Como colofón a esta iniciativa deciden unir sus fuerzas los grupos Band Air y Usa for Africa organizando el 13.07.1985 un concierto simultáneo en Filadelfia (Estadio J.F.K) y Londres (Estadio de Wembley) en el cual todos los componentes de los grupos que desearan e incluso alguno que no intervino en la grabación pudiesen tocar en directo con el mismo fin, recaudar fondos para África.
Pero esto será tema de otro artículo...
Si queréis ver la letra de la canción con su traducción al español pinchar aquí.
Estas dos iniciativas van a marcar una nueva pauta en la manera de enfocar los conciertos solidarios y su tratamiento a través de los medios de comunicación, cada vez más globales y masivos con el objetivo de conseguir la mayor difusión posible.
ARTÍCULO RELACIONADO:
SE CUMPLEN 30 AÑOS DE LA CREACIÓN DE 2 CANCIONES QUE SE CONVIRTIERON EN LA ENSEÑA DE LA LUCHA CONTRA EL HAMBRE EN EL MUNDO (DO THEY KNOW IT`S CHRISTMAS Y WE ARE THE WORDL), LOGRANDO MEDIANTE UNA DIFUSIÓN MASIVA DE LA MÚSICA COMO ELEMENTO PROPAGANDÍSTICO UNA MENTALIZACIÓN DE TODA LA SOCIEDAD MUNDIAL SOBRE ESTE PROBLEMA.
BAND AID (IRLANDA, REINO UNIDO).
Entre 1.983 y 1.985 una gran sequía unida a las circunstancias políticas del país azotó el llamado "cuerno de África". Ello provocó la muerte de más de un millón de personas en Etiopía. En 1.984 la ONU hizo un llamamiento mundial ante la magnitud de la tragedia. En la época de los medios de comunicación de masas ya no se podía dar la espalda a esta realidad, el "primer mundo" tenía que reacionar de alguna manera...
No fueron los gobiernos los que reaccionaron. En 1.984 Dos músicos famosos, uno irlandés y otro escocés; Bob Geldof y Midge Ure (del grupo Ultravox) crearon respectivamente la letra y la música de la canción "Do they know it`s Christmas". Todas las ganancias que pudiera generar la venta y derechos de este single se utilizarían íntegramente para su envío a Etiopía. Para conseguir una mayor difusión crearon la "Band Aid", una agrupación de famosos músicos británicos e irlandeses con la intención de grabar en un estudio de música esta canción y ocuparse de su posterior difusión por todos los medios a su alcance.
La convocatoria tuvo una aceptación masiva. Se citaron el 25.11.1984. Solamente tenían disponibles 24 horas en el estudio de grabación. A lo largo de esa jornada fueron llegando para grabar coros, voces, instrumentos. El 29.11.1984 el single ya estaba editado y preparado para su venta. La intención era aprovechar el tirón de las fechas navideñas para maximizar su difusión. Nunca creyeron que el proyecto tendría tanto éxito. Solamente durante la primera semana consiguió la friolera de 1.000.000 de discos vendidos. Fue número 1 indiscutible en las listas de ventas británica durante varias semanas, logrando unas ventas totales que superaron los 3.000.000 de unidades.
Los participantes en la grabación fueron:
Phil Collins (Genesis), Bob Geldof (The Boomtown Rats), Steve Norman (Spandau Ballet), Adam ant (Adam and the ants), Freddie Mercury (Queen), Chris Williams (Iron Static Overdrive), Chris Cross (Ultravox), John Taylor (Duran Duran), Paul Young, Tony Hadley (Spandau Ballet), Glenn Gregory (Heaven 17), Simon Le Bon (Duran Duran), Simon Crowe (The Boomtown Rats), Marilyn Keren Woodward (Bananarama), Martin Kemp (Spandau Ballet), Jody Watley (Shalamar), Bono (U2), Adam Clayton (U2), Paul Weller (The Style Council, The Jam), James "J.T." Taylor (Kool & The Gang), George Michael (Wham!), Midge Ure (Ultravox), Martyn Ware (Heaven 17), John Keeble (Spandau Ballet), Gary Kemp (Spandau Ballet), Andy Taylor (Duran Duran), Sarah Dallin (Bananarama), Siobhan Fahey (Bananarama), Sting (The Police), Pete Briquette (The Boomtown Rats), Francis Rossi (Status Quo), Robert 'Kool' Bell (Kool & The Gang), Dennis Thomas (Kool & The Gang), Andy Taylor (Duran Duran), Jon Moss (Culture Club), Rick Parfitt (Status Quo), Nick Rhodes (Duran Duran), Johnny Fingers (The Boomtown Rats), David Bowie (contribuyó mediante una grabación que fue enviada a Geldof y luego fue doblada en el sencillo), Boy George (Culture Club), Holly Johnson (Frankie Goes to Hollywood), Paul McCartney (Wings y The Beatles, (contribuyó mediante una grabación que fue enviada a Geldof y luego fue doblada en el sencillo), Stuart Adamson (Big Country), Bruce Watson (Big Country), Tony Butler (Big Country), Mark Brzezicki (Big Country).
ARTÍCULO RELACIONADO:
USA FOR AFRICA/ WE ARE THE WORDL 30 ANIVERSARIO