Compartes?

AQUELLAS BEBIDAS (3)
Esa bebida que tanta sed nos ha quitado. Gaseosa, verano y familia iban unidos, bebiéndola en la playa o en el campo (me viene a la memoria aquellas cestas de mimbre en las que se guardaba la tortilla, los filetes empanados, la ensaladilla). Sin duda la bebida estrella en los 50, 60 y parte de los 70 en la que los refrescos se fueron imponiendo, relegando a la gaseosa lenta pero inexorablemente en los hábitos de consumo. Es que servía para hacer tinto de verano, una clara mezclando la gaseosa con cerveza al gusto e incluso cuando no era verano para rebajar aquel vino tinto peleón que bebían nuestros padres. O para tomar sola, que no está nada mal y era a lo que nos dedicábamos nosotros a falta de pepsis, mirindas, fantas, kases o cocacolas. Es que era mucho más barata que los refrescos y la podía consumir toda la familia, sola o mezclada.
Su facilidad de fabricación (agua carbonatada, azúcar o edulcorante, aromas naturales...) y su bajo coste hizo que numerosas empresas se dedicasen a producirla a nivel local. Por eso recordamos aquellos camiones de reparto repletos de cajas de gasesosa que diariamente dejaban los encargos en supermercados, bares y restaurantes. Prácticamente casi todos los pueblos y ciudades tenían su fábrica propia. Es lo que hace que podamos recordar varias de esas marcas. Hoy en día representa solamente el 8,5% del consumo total de refrescos y bebidas gaseosas en España en 2.017. Su época de gloria ha pasado pero se niega a desaparecer (en los años 50 el número de fábricas de gaseosa superaba las 5.000 en todo el país).
¿Y qué me decís de aquellos cierres con abrazadera de acero y tapa de porcelana terminadas en goma?. Eso si que eran herméticos. Su objetivo: evitar que se escapase el gas. Eran tan buenos que después de abierta la botella el gas se conservaba algunos días casi como al principio. Muchas veces a los niños nos costaba cerrarlas. Este tipo de cierre aunque efectivo comienza a considerarse peligroso. Se dieron casos en los que la presión del gas dentro de la botella era tan grande que en algunos casos éstas estallaron. Las madres ya avisaban: "niños, tened cuidado al abrirla y sobre todo no la agitéis". Claramente los consejos estaban para evitarlos y la curiosidad infantil consistía en llevar al límite el mundo de la física. Finalmente conseguías ganarte unas collejas al inundar de gaseosa el suelo despúes de abrirla. Ya desde mediados de los 70 comienzan a sustituirse este tipo de cierre por el enroscable de metal, más fácil, barato y nada peligroso. Y en los 80´s aquellas botellas de cristal dejan paso a las de plástico con el tapón del mismo material , que es el que ha llegado hasta nuestros dias.
¿Os acordáis cuando vuestros padres os enviaban a la tienda o al bar donde vendían las gaseosas y si no entregabais una botella vacía os cobraban más?. Era típico lo de comprarla " con casco o sin casco". El reciclaje tan de moda hoy ya existía hace 50 años.
Inicialmente la manera de que la gaseosa llegara a todos los puntos del pais fue que en su momento las marcas más importantes que existían en España (La Revoltosa, La Pitusa, La Casera) firmaron acuerdos comerciales con fabricantes locales para que bajo su marca pudiesen fabricar y vender gaseosa. Con esto, los fabricantes locales conseguían de manera más fácil acceder a mayores niveles de ventas aprovechando la imagen de marca y los fabricantes nacionales imponer su marca a nivel nacional evitando invertir grandes cantidades de dinero en costosos proyectos de expansión.
Con "La Pitusa" siempre me viene a la mente la imagen de la niña con coletas que agarraba una de ellas y el estribillo de su famosa canción que posiblemente debido al paso del tiempo no la recuerde como realmente era. Para mi sonaba algo así como " ¿Quién es la Pitusa?, la mejor gaseosa, la más refrescante, la más divertida, que buena que es...La Pitusa".
Pero como siempre ocurre hay una marca que sobresale entre las demás. En nuestro pais fue sin duda La Casera. Con una estrategia de diversificación muy inteligente fabricando las gaseosas de limón, naranja y cola evitaban o reducían de esta manera la cada vez mayor competencia de refrescos como Kas, Fanta, Mirinda, Trinaranjus, Pepsi Cola (en los 70´s se vendía bastante más que Coca Cola que es algo que los menores de 50 años quizá no conozcan). Pero la genialidad de Casera fue atacar directamente a la Pepsi y Coca Cola con su gaseosa de cola sin cafeína. Con una fuerte inversión publicitaria en tv, prensa y radio consiguieron que calara el mensaje de que los niños pequeños podían beberla sin riesgo de que les quitara el sueño a la hora de dormir, cosa que a todos los padres les daba auténtico pavor. Esto hizo que muchos padres la eligieran para sus hijos. "Sin excitantes ni cafeína, para conservar los sueños" así decía su publicidad.
Pero sin duda, la Casera consiguió ser trendic topic nacional por sus campañas publicitarias en tv con su famoso y tantas veces repetido "Si no hay Casera nos vamos".
Y aunque ahora muchas voces dicen que si no es saludable, que si hace daño...pero a mí me da igual, pocos placeres son tan gratificantes como una buena clara una tarde de verano con una buena compañía.
ZUMOS DE NUESTRA INFANCIA (PARTE 1): FRUCO, LA VERJA, VIDA, JUVER, LIBBY´S, COFRUTOS, TANG...
Escrito por vuelvoalcole
Desde los años 70´s con el desarrollo económico las madres españolas comenzaron a añadir progresivamente los zumos a las meriendas, aunque su precio era aún elevado. El envase más extendido era mayoritariamente de cristal aunque también de latón (el envase se oxidaba con el tiempo) como en los zumos La Verja con su apertura adhesiva. Hasta mediados los 80´s en que el tetra pak revoluciona los envases y consigue un abaratamiento del producto, no se produce un consumo masivo. Anteriormente solamente podías beber zumo de naranja en los meses de recogida de esta fruta desde septiembre/octubre con aquellos entrañables exprimidores Braun.
La mayoría de las fábricas se fundaron en los años 60 principalmente cerca de las zonas de recolección, por eso la mayoría se situaban en Valencia y Murcia aunque otras como Libby´s tiene su origen en las Islas Canarias . Algunas de ellas ya no existen, otras han salido fortalecidas convirtiéndose en empresas de gran facturación. Estas empresas comenzaron con los sabores clásicos: naranja y limón. Poco a poco se fueron ampliando con los sabores de piña, albaricoque y melocotón.
Entre estos zumos clásicos se coló una marca norteamericana llamada Tang. Lo novedoso de ella era que se presentaba en unos sobres con unos polvos de color naranja que había que mezclar con agua para hacer el zumo. Tenía una publicidad muy atractiva, creaba la necesidad y el deseo. Hasta que lo probabas. As-que-ro-so. Un sabor totalmente artificial y eso que los niños estábamos acostumbrados a tomar de todo y a experimentar nuevos retos y sabores. Es que lo norteamericano tiraba mucho. Pero poco duró su éxito, volvimos al zumo de toda la vida. Aunque nos queda su famoso anuncio de tv en el que la señora le dice al mayordomo: "Jaaaime, los niños tienen sed ¡ y no hay fruta!", a lo que Jaime contestaba "por eso siempre tengo Tang".
Y para las madres más tradicionales, aquellas que no se fiaban de la fruta que no exprimían ellas mismas (no puede ser bueno el zumo envasado, seguro que pierde todas sus propiedades). Y superando al exprimidor Braun que se limitaba a exprimir el zumo de los cítricos se pone de moda la licuadora (Moulinex, por supuesto). En esos años cuando algo se ponía de moda millones de españoles/as podían comprar inmediatamente cualquier artículo convirtiéndolo en un éxito inmediato y arrollador. Se vendieron gran cantidad de licuadoras. La verdad es que cumplían su objetivo y se conseguía inmediatamente zumo de cualquier fruta (manzana, pera, plátano, tomate...). Pero tenía 2minconvenientes: su gran tamaño y la limpieza del aparato. Poco a poco se fue abandonando su uso debido a lo engorroso de este proceso.
También recuerdo que al principio el Trinaranjus se vendía como zumo aunque pronto se convirtió en refresco.
Y quiero tener un recuerdo especial para el mosto, el zumo de uva que tango nos gustaba de pequeños.
MIRINDA, KAS, FANTA, TRINARANJUS. NO SÓLO ERAN REFRESCOS. ERAN CHAPAS, JUEGOS, NUESTRAS PRIMERAS "COPAS" CON LOS AMIGOS.
Refresco mítico de los años 60/70. Curiosamente, de estos 4 refrescos citados excepto la Fanta, el resto eran españoles.
A partir de los años 60 se produjo la difusión masiva de los refrescos entre la sociedad española. Superados los efectos de la posguerra y la autarquía, España comenzaba a industrializarse y a comportarse como un pais desarrollado empezando a confluir y a imitar a los paises occidentales.
Los refrescos dejan de ser un artículo de lujo, las familias pueden permitirse estos gastos. En las sesiones de vermut con los padres, a los hijos ya nos permiten pedirlos aunque en los cumpleaños era cuando podíamos incluso repetir muchas veces. Y en verano sobre todo.
Inicialmente Mirinda se distribuía con 2 únicos sabores. Los clásicos de la época: naranja y limón. El éxito total se logró con el sabor de naranja. El de limón fué prácticamente testimonial. Mantuvo una dura competencia con los otros refrescos de la época: Kas- ¿os acordáis de Kaskol?- y con Fanta (perteneciente al grupo Coca Cola). El otro refresco que se introdujo posteriormente fue el Trinaranjus (el término Trina se incorporó años más tarde). Su novedad era que no era una bebida carbonatada. La publicidad lo resaltaba como "bebida sin burbujas"...
Mirinda fue creada en España en 1.959. No se conocen datos de la persona que la inventó, solo que era un empresario con pasión por el idioma Esperanto. De hecho Mirinda es una palabra de este idioma que significa "admirable, hermosa, maravillosa". Después de alcanzar un gran éxito en España fue vendida oficialmente a Pepsico en 1.970 aunque también se dice que esta venta fue incluso anterior a esta fecha.
El declive en España de Mirinda viene dado por la adquisición de la marca Kas en 1.992 por parte de Pepsico. Deciden apostar por la marca Kas que gozaba de una mayor penetración en el mercado con lo que la presencia de Mirinda pasa a ser testimonial en España hasta prácticamente desaparecer, solamente se siguen vendiendo en las Islas Canarias y en otros lugares con caracter puntual. Pero Mirinda no muere. Resurge en otros paises del mundo. Pepsico apuesta por este refresco ya consolidado y lo introduce en sus redes comerciales y de distribución a nivel mundial. Aumenta el catálogo de sabores (piña, uva, manzana, pomelo, etc). Actualmente tiene una presencia importante en muchos paises: Latinoamérica, Oriente Medio, Centroeuropa, Europa del Este, Sudeste Asiático.
Era una práctica bastante habitual promocionar bebidas en los años 70 con el regalo de discos con música de artistas del momento ¿Os acordáis de Fundador?. Bien, pues Mirinda también lo hacía. Eran singles, normalmente con dos canciones. Mirinda editó singles de cantantes como Miguel Ríos, Pekenikes, Módulos, Karina, Los Payos, Alberto Córtez, Fórmula V, Los mitos, Waldo de los Ríos. Hasta que poco después empezaron a los reproductores de cassette solamente se reproducían en los tocadiscos (también llamados pick-up o familiarmente picú). Estos discos venían con un agujero de forma circular en el centro por lo que al contrario de los demás que solamente tenían un pequeño agujero había que colocarles un adaptador.
¿Cómo se podían conseguir?. En las parte interior de las chapas del refresco, adheridas a él se tenían que conseguir la letras M-I-R-I-N-D-A. Por supuesto, cada chapa solamente proporcionaba una letra. Cuando lo lograbas tenías que enviarlas por correo con tus señas, con dinero para el envío y solicitando el disco que querías. Una manera rápida de conseguir esto era que te apareciese la figura de la "chica Mirinda" que no era otra cosa que sobre un fondo de color naranja la imagen de una chica bailando. ¿Cúal era la mejor manera de conseguir las chapas?. O bien pedías una consumición de Mirinda si te dejaban tus padres o si esto fallaba podías pedirlas al camarero, aunque esto dependía directamente del humor del mismo en ese momento. Lo ideal era poder ir a una fiesta o verbena o romería porque entonces podías encontrar muchas chapas por el suelo, aunque tenías que ser más rápido que otros que habían tenido la misma idea.
Posteriormente en 1.974 también produjeron unas chapas con dibujos animados de la época (Zipi y Zape, Carpanta, Mortadelo y Filemón, el botones Sacarino, Petra, Otilio, Doña Urraca, etc). Podías conseguir premios instantáneos por importes de 10, 25 ó 50 pesetas. Si conseguías completar la colección el premio era una suscripción semestral a la revista Super Mortadelo. Además éstos participaban en el sorteo de un viaje a Londres para 2 personas (un premiazo en esos años).
La publicidad también fué evolucionando. De la "chica Mirinda" con aires setenteros al monstruo que anunciaba Mirinda. Era muy similar a Trikie, el monstruo de las galletas (principios de los ochenta) y a los Teleñecos. En el anuncio de tv este monstruo bebía, mejor, ingería a litros el refresco diciendo a la vez "Mirinda, buena, buena, buena". Aunque ahora suene machista a raíz del éxito de este anuncio, entre las pandillas de chicos cuando se veía alguna chica guapa a ésta se le decía que era una Mirinda porque estaba...
Y hasta ahora no habíamos hablado del sabor ni lo habíamos comparado con los otro refrescos. Hay partidarios de Fanta porque les parece más dulce, otros de Mirinda porque tenía un ligero sabor a mandarina y otros preferían el Kas porque su sabor no era tan dulzón, tenía un toque más ácido que el resto. ¿Y tú cuál preferías?.