Compartes?


COMICS, TEBEOS Y REVISTAS

COMICS, TEBEOS Y REVISTAS (3)

 

 

 

   fueron 342 historias. Publicada por primera vez en la revista Tio Vivo en 1961. Su creador Francisco Ibáñez (Barcelona, 1936)  la finalizó en 1968 aunque un colaborador suyo realizó algunas más hasta 1970. Ha sido una de sus creaciones más exitosas y, sin duda, la más original de todas. Describía con un sentido del humor absurdo, a veces negro y también algo irreverente la vida y muchas veces miserias de los habitantes de un edificio de viviendas en la España de los años 60 con los personajes arquetípicos de esa época (la portera cotilla, la mísera dueña de la pensión, el tendero estafador...). Al igual que "Mortadelo y Filemón"  su creación más exitosa (no nos olvidamos de "El Botones Sacarino", "Pepe Gotera y Otilio, chapuzas a domicilio" y "Rompetechos") tuvo gran éxito en Alemania, pais en el que se crearon además historias propias adaptadas a la realidad de ese pais.

   Fue editada por la mítica Editorial Bruguera que prácticamente monopolizaba la edición de cómics y tebeos en España y otros paises como Argentina y México. Recordamos con mucho cariño sus publicaciones: Tio Vivo, DDT, Colección Olé, Super Humor, Magos del Humor, Jabato, el  Capitán Trueno, Pulgarcito, Joyas Literarias Juveniles, Lily y muchos más. Aunque se le han realizado muchas críticas a esta  editorial con respecto al trato que recibían sus creadores, a los que reducía a simples máquinas, adueñándose de los derechos de autor y creando numerosos conflictos con éstos, no hay duda del importante papel que desempeñó en la edición infantil y juvenil de nuestra infancia. En 1982 este imperio editorial presenta suspensión de pagos y en 1986 es absorvido por el Ediciones B que siguió publicando y renovando muchas de sus obras.

   Según comenta Ibáñez, este cómic le suponía un esfuerzo extra ya que para una sola página tenía que concentrar alrededor de 15 historias, lo que alargaba la creación. El edificio tenía además de los bajos y la porteria, 3 pisos y el ático con la terraza aunque no podemos olvidarnos de la alcantarilla. En todo este microuniverso Ibáñez capta muy finamente situaciones verdaderamente absurdas, sus personajes tienen vida propia: el estafador que vive en el ático y que se pasa la vida eludiendo a sus acreedores, la madre con sus terribles hijos que siempre están realizando e ideando no travesuras, si no auténticas salvajadas, el ladrón y su esposa que siempre le recrimina a su marido los robos inútiles que realiza, la  avariciosa y codiciosa dueña de la pensión y las penurias que les hace  pasar a sus alquilados, el veterinario siempre atendiendo casos perdidos y animales demasiado grandes para su piso, el científico loco que crea monstruos - la censura le obligó a eliminar este personaje en 1964  ya que crea vida y esto "sólo lo puede hacer Dios". Este personaje es sustituido por el  sastre desastre que siempre tiene problemas a la hora de confeccionar los trajes y vestidos de sus clientes, la portera cotilla, la viejecita amiga de los animales, que son de todo menos seres entrañables, Senén, el tendero del barrio, desconfiado hasta la médula y que siempre está dispuesto a "timar" a sus clientas. Y debajo del edificio, en la alcantarilla, el señor Hurón del que se dice que es un realquilado de la dueña de la pensión. Otros personajes que no viven exactamente dentro de los pisos pero tienen protagonismo propio son el gato que siempre está siendo torturado por el ratón, las arañas que pueblan el edificio y, como no, el ascensor al que le pasa de todo.

   En varias ocasiones otros personajes de F. Ibáñez como Mortadelo y Filemón o Rompetechos han aparecido en 13 rue como "invitados". Si os animáis, en este año 2016 el autor ha editado un volumen con todas las historietas completas dibujadas por él.

Sábado, 27 Febrero 2016 12:14

JOYAS LITERARIAS JUVENILES.

Escrito por

  

   Editadas desde 1970- 1983 por la editorial Brugera. Inmensamente populares entre los niñ@s. Han sido la puerta de entrada hacia otras lecturas. Fueron 269 títulos editados mensualmente al principio y quincenalmente después dado el éxito alcanzado. En esa época sin ordenadores, tablets, internet y teléfonos móviles y con solamente 2 canales de televisión y sin dvd o similares, la visita al kiosco era uno de los mejores momentos de la semana. La compra de los tebeos para los pequeños y las revistas para los padres era uno de los ritos de los domingo. Su precio desde 15 pesetas en sus primeros momentos hasta las 55 pesetas posteriormente las hicieron enormemente asequibles. También se editaron posteriormente tomos en los que se agrupaban varias de estas aventuras.

   El éxito de este formato animó a la editorial Brugera a editar más colecciones similares como Grandes Aventuras Juveniles con personajes fijos con distintas aventuras como el Sheriff King, el Corsario de Hierro o Supernova. Esta empresa se convirtió en una gran editorial que vendía anualmente millones de ejemplares. Recordar que todas los personajes de Francisco Ibáñez (Mortadelo y Filemón, Rompetechos, el botones Sacarino, Pepe Gotera y Otilio,13 Rue del Percebe) y otros como Zipi y Zape, Anacleto, Lily, DDT, Tio Vivo, Carpanta, Super Humor y muchísimos más.

   Me imagino que como en todas las épocas había niños a los que les gustaba mucho leer y a otros a los que las letras les asustaban un poco. Esta colección contentaba a ambos. Estaba profusamente ilustrada y a todo color, con multitud de viñetas con texto y con una calidad tanto en el guión y en las ilustraciones a un gran nivel. Con algo más de texto se editó también en Bruguera la colección "Colección Historias Selección". Esta colección fue editada en blanco y negro y con un tamaño más pequeño que la colección de Historias Selección. Intercalaba una página entera de texto con otra de ilustraciones.

   Eran novelas de aventuras clásicas ambientadas en todas las épocas (Edad Media, Imperio Romano, piratas) escritas por Julio Verne, Karl May, Emilio Salgari, Walter Scott, Charles Dickens y otros. Con títulos tan conocidos como Miguel Strogoff (fue el 1º número), Rob Roy, un yanqui en la Corte del rey Arturo, 20.000 leguas de viaje submarino, las minas del rey Salomón, Cuento de Navidad, el señor de Balantry, Ivanhoe, el último Mohicano, Heidi...

    ¡Qué grandes momentos nos aportaron estas lecturas!

Domingo, 29 Noviembre 2015 19:06

TP (TELEPROGRAMA).

Escrito por

 

   CON NOSOTROS DESDE 1.966.

 

 

 

   La revista sobre televisión más longeva de España. El sábado 09.04.1966 sale a la venta con un precio de 5 pesetas en los kioscos. La portada la ocupa el protagonista de una serie de televisión norteamericana que está consiguiendo una gran audiencia ante la pantalla, El Fugitivo. Es la primera revista que  trata de manera monográfica sobre Televisión. Otras revistas podían hacer breves reseñas  y de manera puntual sobre la programación de Televisión Española.

   Pronto la revista alcanza una gran popularidad. Era todo un lujo en un época en la que no existían ni internet ni ordenadores, ni siquiera teletexto el poder saber con antelación ¡nada menos que 1 semana! lo que podrías ver: películas, fútbol, otros deportes, series, dibujos animados... 

   Tve comienza sus emisiones por el primer canal en 1.956 en unas pocas ciudades. Hasta unos meses después (noviembre 1966) de la edición del primer número del Tp no comienza a emitir el segundo canal de Tve, el UHF también llamada segunda cadena o actualmente la 2. En esa época la emisiones de televisión no ocupaban las 24 horas del dia como hoy. Podían comenzar a  partir de las 9 o 10 de la mañana, se interrumpían (aparecía entonces la famosa carta de ajuste), volvían a emitirse al mediodia hasta la sobremesa, parando hasta media tarde. Lo habitual era que finalizasen hacia las 24 horas.

   Aún así eran muchos los programas que  se podían ver por televisión. Uno de los  aspectos más interesantes de Tp era que siempre ampliaban la información, no se limitaban a transcribir la programación sin más. Entrevistas a personajes conocidos (presentadores, actores, famosos) donde podíamos encontrar información de ellos que normalmente no se conseguían por otros medios, como se grababan programas contado por los realizadores, otras curiosidades del mundo de la televisión, etc. La revista contaba también con otros apartados: los  clásicos pasatiempos que no podían faltar en todas las revistas. ¿Os acordáis de Pedro Ocón de Oro?. Y como no, durante muchos años también incluyeron fotonovelas por capítulos en blanco y negro.

   Durante muchos años gozó de unas ventas incluso millonarias. En 1976 consigue vender por primera vez 1.000.000 de copias. Era una revista de obligada compra en todas los hogares, sobre todo demandada por los más pequeños.Su coste era muy asumible por todas las economías familiares.

 

   En 1988 incorpora el color en todas las páginas. Hasta esa  fecha convivían con la estampación en blanco y negro. El color fué incorporándose progresivamente.

   Comienza a alcanzar su edad de oro y su máxima difusión con la creación de las televisiones autonómicas (ETB 1982, TV3 1984, Televisión de Galicia- TVG- 1985, Canal Sur 1987, Tele Madrid 1989 y Canal 9 valenciano 1989). Tp incorpora una  sección de programación sobre televisiones autonómicas.

   En 1990 se amplia el abanico de canales con la incorporación de las televisiones privadas (Antena 3 y Tele 5 en 1.990).

  Alrededor de estos años consigue estabilizar las ventas alrededor de 1.300.000- 1.400.000 ventas semanales.

  Como todos los proyectos, incluso a los que gozan del mayor de los éxitos, sufre de un proceso de reconversión. Lo que había sido un empuje importante en las ventas, la incorporación de los canales privados pronto se convierte en un hándicap. Comienza la feroz competencia entre ellas. Esto provoca que se convierta en habitual utilizar la táctica  de la contraprogramación de programas, series y películas entre los canales privados para conseguir más audiencia. Estas cincunstancias afectan muy negativamente a Tp, la programación que salía editada en ella era continuamente cambiada posteriormente ya con la revista en manos de los lectores.

   Comienzan de una manera muy tímida a surgir las nuevas tecnologías. Aunque muy lentamente a principios de la década de 1.990 con la incorporación del teletexto (donde se podía consultar en tiempo real la programación). Posteriormente la introducción de internet, primero en los ordenadores y desde 2.007 con la fulgurante irrupción de los smartphone afecta de manera importante a la publicación.

   Actualmente convive la edición impresa con la edición en web.

   A partir de 1972 hasta 2011 Tp creó los premios "Los mejores de TP", pasando a denominarse a partir de 1991los "TP de oro". 

   Durante 40 años la entrega de estos premios fue un acontecimiento de gran difusión mediática. 

 

      Estos premios eran votados por todos los lectores. Se elegía el mejor presentador, serie de tv, actores, informativos, concursos, programas divulgativos, programas musicales, etc.

   Desde 1.991 hasta 2.010 las galas fueron emitidas por las distintas cadenas de televisión.

   Los premios dejaron de entregarse en 2.012.

   El ranking de los más premiados ha sido el siguiente:

   - Actores/ presentadores: Imanol Arias (en 9 ocasiones), Ana Rosa Quintana (8), Ana Duato (8), Matías Prats Jr. (8), Emilio Aragón (7), José Maria Íñigo (6).

   - Informativos/ divulgativos: Informe Semanal (10), Más Vale Prevenir (8), Informativos Antena 3 (8), La 2 noticias (7).

   - Infantil/ Juvenil: Club Disney (9).

   - Serie española tv: Farmacia de Guardia (4), Médico de Familia (4).

   - Concurso: 1,2,3 Responda Otra Vez (8), Pasapalabra (6).

   ¿Qué recuerdos tienes del TP?.