Compartes?

NOS ENCANTABA (2)
EL ALMENDRO, 1880, EL LOBO, TURRÓN 25, VIRGINIAS, SUCHARD, ANTÍU XIXONA, LA JIJONENCA, LA FAMA, DELAVIUDA, NOGUEROLES, LACASA, PICÓ, EL ARTESANO...
Cuando llegaban las Navidades, en todas las casas españolas era la estrella de la repostería navideña. El postre navideño por excelencia que une a abuelos, hijos y nietos. Acompañados desde siempre con la maravillosa publicidad en tv, con sus maravillosos anuncios, muchos de ellos guardados para siempre en nuestra memoria.
Pese a ser un producto muy tradicional también supo evolucionar en el tiempo buscando nuevos sabores y propuestas para llegar al mayor número de consumidores. Desde Xixona en Alicante donde se produce la casi totalidad, con el permiso de Cataluña lugar en el que hay también una importante tradición. Hasta mediados de los 70 básicamente se fabricaban y se consumían las 2 variedades clásicas: el turrón duro o de Alicante (con la variedad de las tortas imperiales) y el blando o de Jijona. A partir de entonces aparecen nuevas tipos que rápidamente consiguen abrir un hueco importante, sobre todo porque a los niños nos chiflaban. Tenemos que dar infinitas gracias a Suchard y su turrón de chocolate porque democratizó esta modalidad y actualmente es tan tradicional como los dos primeros (maravillosa la variedad de trufa).
Otros también tuvieron su momento aunque no lograron la trascendencia del duro, del blando y el de chocolate. Se trata del turrón de yema, del turrón de coco que actualmente casi no se demanda y del cual no somos capaces de entender como pudo durar tantos años en las mesas españolas o el de frutas con el encanto de su masa con sabor a mazapán y sus frutas escarchadas de varios colores y otros como el de praliné, praliné de naranja, turrón al ron con pasas. Y con el tiempo y la preocupación por la salud también los bajos en azúcar y sin azúcar para diabéticos.
Actualmente la exportación de turrones va viento en popa. Al margen de los mercados más tradicionales e importantes como son los diferentes paises de Hispanoamérica a los que se exporta desde hace muchísimos años, otros países ajenos a esta tradición están demandando cada vez más este maravilloso producto. Hablamos de extremo oriente (Japón) y de países del norte de Europa (Alemania, Gran Bretaña) donde se comienzan a considerar como delicatessen.
Y quiero recordaros la maravillosa publicidad que acompañaba al turrón. Seguro que recordarés las siguientes anuncios:
- EL ALMENDRO y su "vuelve a casa vuelve por Navidad".
- EL LOBO " que gran turrón".
- ANTÍU XIXONA " queremos turrón, turrón, turrón pero que sea Antíu Xixona".
- LA JIJONENCA " el nombre sabe a turrón".
- SUCHARD " en estas Navidades turrón de chocolate, en estas Navidades turrón de Suchard".
- PICÓ " turrones elaborados con amor".
- 1880 "el turrón más caro del mundo y usted sabe por qué".
.
NEGRO, RUBIO, MENTOLADO. Y NUESTRAS MARCAS FAVORITAS.
Queríamos ser mayores, fumar era guay, te integraba en el grupo y te daba confianza. Muchos caimos en el embrujo. Si podíamos permitirnoslo comprábamos el paquete entero y si andábamos mal de pelas pues se los pedíamos a los amigos o los comprábamos sueltos en los kioscos, cualquiera podía hacerlo sin restricciones de ningún tipo, no hacía falta ser mayor de edad. Recuerdo lo mal que se pasaba los primeros intentos de "fumarlo a pecho", las violentas toses que provocaba. En estos intentos algunos mucho más juiciosos decidían no seguir pero los demás seguíamos intentándolo hasta el final, habíamos conseguido entrar el el "rollo de fumar". Mala elección.
Seguro recordáis las siguientes marcas de cigarrillos, seguro que alguna fue la tuya . Entre paréntesis incluyo el precio en 1985 de algunas de ellas (en pesetas, por supuesto).
NEGRO: Sombra (37 ptas.), Ducados (37 ptas.,la más popular), Ducados Internacional (60 ptas.), Record (muy suave,ideal para principiantes), Goya , Aguila, Kruger (tan fuerte que podías dejar medio pulmón en cada bocanada), Habanos (54 ptas.,calidad cubana), Celtas cortos (19 ptas.), Celtas largos (21 ptas.,perfectos para iniciarse por su bajo precio), BN, Rex, Coronas (54 ptas.,un clásico), Boncalo (43 ptas.), Águila (para chicos duros), Goya, BN (43 ptas.), Rex...
RUBIO: Fortuna (92 ptas., el rubio de los pobres), Camel (285 ptas.), Winston (145 ptas.)el más fumado en los 70/80), Chesterfield (270 ptas.), Marlboro (145 ptas.,el del cowboy), John Player Special (215 ptas.,delicatessen británica), Rothmans (145 ptas.,la suavidad personificada), Lucky Strike (105 ptas.,el más asequible de los tabacos americanos), Pall Mall, LM, Kent (250 ptas.), Nobel (92 ptas), Goald Coast, Lark (270 ptas.), West, Dunhill, More (el extra largo y fino), Diana (75 ptas.), Florida (92 ptas), Lola (54 ptas.) y Un- X-2 (48 ptas.) (primeros rubios fabricados en España), Philip Morris, Viceroy, Next, Royal Crown (92 ptas.), HB (130 ptas.), Benson & Hedges (145 ptas.)...
MENTOLADOS: Kool (250 ptas.), Fortuna, More, Piper (48 ptas.), Rocio (37 ptas.)...
Y LOS MÁS ANTIGUOS: Fetén, Peninsulares, Vencedor, Bisonte (39 ptas.), Ideales, Carabelas (39 ptas.), Gener, Condal, Rumbo, 46, Yuste (25 ptas.), Bonanza (37 ptas.), H.U...
En España principalmente se fumaba tabaco negro, cultivado generalmente en Canarias y Extremadura. Era más barato que el tabaco rubio, del que había 2 tipos: el que fabricaba Tabacalera en España bajo licencia, más asequible y los cigarrillos importados con el consiguiente sobrecoste en el precio. El rubio era principamente inglés y norteamericano. Solamente si tenías la suerte de residir en Galicia podías comprarlo más barato que en ningún lugar de la península, era el "tabaco de batea" o "rubio de batea", todo de contrabando y que se escondía en las bateas donde se cultiva el mejillón, de ahí su nombre. Curiosamente, durante un tiempo, a principios de los 80 cuando se incautaban grandes partidas de tabaco de contrabando, la empresa nacional (Tabacalera) ponía en venta estas cajetillas con un sello especial en el que señalaba que era incautado por las autoridades. Un gran negocio.
La otra opción para comprar barato el tabaco era conocer a alquien que fuese a viajar a Canarias para poder hacerle "un encarguito". Era una maravilla pagar casi la mitad del precio oficial. Por supuesto, era más rentable encargar tabaco rubio ya que la diferencia de precio era más ventajosa.
También recordaréis la clásica subida del 1 de enero de cada año . Tabacalera aprovechaba siempre esta fecha para "rascar" más nuestros bolsillos. Entonces tocaba, si era posible, anticipar las compras de cigarrillos unos dias antes de final de año para hacerte con un pequeño stock, hacer esto suponía muchas "pelas" de ahorro.
En aquellos años la industria del tabaco era muy poderosa e invertía grandes cantidades de dinero en publicidad (Formula 1, el hombre Marlboro, la embarcación del Fortuna). Pero comienzan las prohibiciones. En 1988 se prohibe fumar en colegios y hospitales. Para los más jóvenes que leais este artículo seguramente no teníais conocimiento de que los profesores podían fumar en clase (algunos que eran muy enrollados dejaban fumar a los alumnos de más edad) y los médicos podían recibirte en la consulta con el cigarrillo en la mano, daba igual que este fuera especialista en vias respiratorias, también en este año se prohibe fumar en transportes públicos excepto en los de largo recorrido (trenes, aviones, autobuses interurbanos), los cuales tenían que tener lugares reservados para poder fumar. ¿Y cómo se resolvía estos en los autobuses?. Muy fácil, sólo se podía fumar desde la mitad hacia atrás. Se comienza a partir de este año a imprimir en las cajetillas de tabaco advertencias del tipo "fumar provoca cáncer" y la más famosa de todas: "fumar perjudica seriamente su salud".
Si, esto ocurría en la España de hace 30 años. Pero se fue imponiendo el sentido común. Llega en 1990 la prohibición de mostrar publicidad de todo tipo de tabaco en las retransmisiones de deportes y, por lo tanto, las esponsorizaciones a los equipos deportivos . Desde 1999 se prohibe fumar en todo tipo de transportes públicos aunque se puede seguir fumando en bares y restaurantes hasta su prohibición total en 2011.
¿Cuál ha sido la marca del primer cigarrillo que has fumado? ¿Y tu preferida?¿Cúando te pillaron tus padres fumando?