Compartes?


AQUELLOS PROGRAMAS TV

AQUELLOS PROGRAMAS TV (3)

Domingo, 23 Octubre 2016 12:30

APLAUSO: LA JUVENTUD BAILA.

Escrito por

 

   MÍTICO Y POPULARÍSIMO PROGRAMA MUSICAL DE TVE (1978-1983).

 

   Marcó musicalmente a una generación de españoles. Emitido por Tve los sábados en horario de tarde en una época en la que musicalmente existía una eclosión de distintos tipos de músicas, conviviendo en este programa la música más tradicional y romántica (Demis Roussos, Camilo Sesto, Dyango, José Luis Perales, Roberto Carlos) , la música italiana muy popular en la época (Umberto Tozzi, Rafaela Carrá, Pino D'Angio),   el fenómeno fan (Leif Garrett, Pedro Marin, Los Pecos) la música disco (The Jackson five con Michael Jackson, Boney M), cantautores/canción protesta (Pablo Milanés, Silvio Rodríguez, Amancio Prada, Victor Manuel, Ana Belén), música infantil (Parchís, Enrique y Ana)  junto con las nuevas tendencias pop del momento que estaban apareciendo en EEUU, España (Tequila, Radio Futura, Los Zombies, Alaska y los Pegamoides)  y Reino Unido (Police, Duran Duran, Depeche Mode, Madness, Status Quo), el Rock Duro o Heavy (AC/DC, Kiss, Ramones) y otros no clasificables como Village People. Esta mezcla de estilos no importaba ni molestaba a nadie, la audiencia del programa era millonaria. Y dado el éxito Tve no se escatimaba en gastos. Consiguió el Tp de oro en 1978, 1979 al mejor Programa Nacional, en 1980 y 1981 el Tp de oro al mejor Programa Musical y de Entretenimiento.

   El realizador del programa fue un histórico de la televisión, José Luis Uribarri (fallecido en 2012). Todos lo recordaréis (tengáis la edad que tengáis) como comentarista en las retransmisiones del Festival de Eurovisión. ¡Lo ha comentado en Tve en 19 ocasiones!. La duración del programa era de aproximadamente 1 hora. Uribarri fue también su primer presentador pero pronto dejó paso a otros aunque se reservaba la entrevista al invitado famoso/s haciéndoles muchas veces entrega de algún disco de oro/platino por las ventas conseguidas. Y aunque todos pensamos en José Luis Fradejas con su barba y su pelo lacado, sus cuellos imposibles y su camisa desabrochada, al principio solamente presentaba alguna sección aunque posteriormente fue el conductor del programa. Otros presentadores fueron Silvia Tortosa, Maria Casal y 2 jovencitas que comenzaban su carrera profesional y que posteriormente serían conocidas actrices de cine, teatro y televisión: Adriana Ozores y Amparo Larrañaga. 

   El espectáculo comenzaba con el ballet del  programa que estaba dirigido y coreografiado por el italiano Giorgio Aresu, que anteriormente había sido componente del  famoso ballet Zoom de Tve en los programas de Valerio Lazarov. Como bailarina principal del ballet Aplauso recordamos a la  exótica bailarina Yu-Lan, de origen chino, en ese momento pareja de Aresu. El baile, con clara influencia setentera (ropa de color blanco nuclear, botas hasta medios muslo, diademas en el pelo, decoración con muchos brillos y luces de colores) daba paso a la presentación del programa. Este se hacía como si  fuera una revista con sus secciones. Esta revista aparecía como una infografía (la informática comenzaba a utilizarse en los medios audiovisuales, era de lo más moderno) sobre la pantalla de la televisión y cada vez que se presentaba una sección, ésta volvía a aparecer. Los espectadores creían que realmente era una revista y fueron multitud las personas que se acercaban al kiosco a comprarla; desde el programa tuvieron que desmentirlo. Las secciones del programa fueron: la portada, la juventud baila, club de fans, la marcha de Nacho (Dogan), humor, noticias musicales, banda sonora, póster, concurso de dobles, sección infantil, finalizando con la contraportada.

   Una de las secciones que más recordamos y tal vez la más popular era "la juventud baila". Desde toda España venían al programa para bailar en este concurso con la esperanza de llegar a la gran final. En una época en la que solamente existía una cadena de televisión para todo el pais, no había ni internet ni teléfonos móviles aparecer en este programa suponía conseguir una cierta fama en tu pueblo o ciudad sobre todo si "eras de provincias". El concurso era presentado por José Luis Fradejas e incluía las modalidades de individual masculino, individual femenino, grupos y parejas discoteca y parejas Rock & Roll.

   Otro personaje curioso era el "pinchadiscos" o "diskjockey", una figura muy popular en esa época. En muchas discotecas existía esa figura y el éxito de público en ellas dependía de la destreza con que mezclaba la música y conectaba con los gustos de la gente. Tal vez por eso uno de los más recordados del programa era Nacho Dogan, ese diskjockey con la cara pintada de blanco estilo "mimo" y con ese acento tan particular que nos hablaba de las nuevas tendencias musicales del momento.

   Aunque para los más "puristas" de la época este programa era un ejemplo de programa masificado creado para conseguir altos números de audiencia y al que le daba igual mezclar cantantes y grupos tan diferentes como Ramones y Rocío Jurado en el mismo programa sin ningún tipo de rubor, lo cierto es que fue una buena posibilidad para ver y escuchar a muchos cantantes y grupos que de otra manera no hubiera sido posible disfrutar.

 Por cierto, si quieres acceder a todos los programas, Tve te lo permite en http://www.rtve.es/alacarta/videos/aplauso/ - Magnífica iniciativa de Tve recuperando contenidos.

   ¿Qué es lo que más recuerdas de Aplauso?.

Lunes, 20 Junio 2016 19:10

LOS HOMBRES (Y MUJERES) DEL TIEMPO.

Escrito por

 

   MARIANO MEDINA, FERNANDO MEDINA, EUGENIO MARTÍN RUBIO, MANUEL TOHARIA, PILAR SANJURJO, JOSÉ ANTONIO MALDONADO.

 

 

 

   Esas personas a las que les dejamos entrar todos los dias en nuestras casas cuando comemos y cenamos. Nos dicen como será el mañana, siguen teniendo un aura de adivinos. Nacen con la televisión y enseguida se hacen muy populares. En España desde la creación de Tve en 1956 (60 años ya), este espacio televisivo consiguió audiencia propia aunque estaba integrado en el Telediario. El pionero y "primer hombre del tiempo" fué Mariano Medina que todos recordamos con muchísimo cariño. Doctor en Físicas, había comenzado a dar partes del tiempo en la radio. Estaba destinado en el aeropuerto de Barajas. En aquella época los meteorólogos estaban adscritos a un aeropuerto. Se retiró en 1985.  Sobre un tablero con el dibujo de un mapa dibujaba con un trazo de tiza las lineas y las previsiones del tiempo. Otras veces el mapa se dibujaba a mano con rotulador. Muchas veces era sustituido por su hermano Fernando Medina.

   Aprendimos lo que son las isobaras, las bajas y altas presiones, las borrascas, anticiclones, sistemas frontales, la presión atmosférica. Que el Levante no era un tiempo verbal y el Estrecho no era un adjetivo. ¿Os acordáis del barco K?. En esos tiempos no existían satélites ni internet. Las previsiones se elaboraban a partir de los datos que aportaban los barcos de observación meteorológica distribuidos por todo el Atlántico Norte. El barco K estaba situado al noroeste de Galicia y así aparecía reflejada su situación en el mapa del tiempo con la figura de un barco. De esta manera se podía calcular el tiempo que tardarían en llegar las borrascas a la península o la influencia del anticiclón de las Azores. La otra ayuda eran los globos sonda aerostáticos que realizaban mediciones en las distintas capas de la atmósfera y la estratosfera.

   Otro licenciado en Ciencias Físicas que ingresó por oposición en el Cuerpo de Meteorología (Como Mariano Medina) y también muy querido por los telespectadores fué Eugenio Martin Rubio. Sus predicciones aún las teníamos que ver en blanco y negro. Durante 20 años (1960-1980) nos ofreció la previsión meterológica en el Telediario de la noche. Introdujo cierto sentido del humor en sus intervenciones intentando acercar más la meterología y hacerla más asequible al público. "Si mañana no llueve en Almería me afeito el bigote". En enero de 1967 protagonizó esta anécdota que alcanzó fama mundial. Después de varios meses de sequía en España, Eugenio había comenzado a recopilar distintas informaciones con las que podía afirmar que la lluvía llegaría al dia siguiente a la península desde el Atlántico. Acertó a medias. Las lluvias llegaron con algún dia de retraso. Al dia siguiente cumplió la promesa sin más comentarios.

   A finales de los años 60 otros dos jóvenes meteorólogos se incorporan a la plantilla de Tve. Se trata de Manuel Toharia y de Pilar Sanjurjo (especialista en meteorología marina). La información meteorológica comienza a evolucionar. Llega la televisión a color y comienza en estos años a recibirse información a través de los satélites, el famoso Meteosat. La ESA (Agencia espacial europea) lo lanza en 1977. Las previsiones serán más fiables y se podrán realizar a un plazo mayor de dias.

   Pero en 1983 la nueva Ley de Incompatibilidades impide a un funcionario desempeñar más de un trabajo en la Administración Pública. Al ser Tve un ente estatal Mariano Medina, Fernando Medina y Pilar Sanjurjo tienen que elegir y deciden seguir en el Instituto Nacional de Meteorología. La televisión se queda sin hombres y mujeres del tiempo (Eugenio Martin Rubio y Manuel Toharia habían dejado el Telediario en 1982 y 1980 respectivamente). Hasta 1986 el tiempo se daba sin meteorólogos, en off y con locutores. Pero era un tipo de información lo suficientemente importante y los directivos de Tve deciden volver a la situación anterior. La persona elegida fué el también meteorólogo José Antonio Maldonado, una gran profesional y comunicador que estuvo 23 años hasta 2.008. Para el espacio el fin de semana se contrató a Charo Pascual (1988-1990). A partir de 1990, como novedad, la información del tiempo se independiza del Telediario. Se convierte en un espacio independiente con entidad propia hasta el dia de hoy.

   Desde 1990 con la entrada de la televisión privada y el aumento de las horas de emisión los directivos de Tve deciden que los distintos espacios del tiempo los presenten periodistas bajo la coordinación de José Antonio Maldonado. En esta época surgen nuevas caras como Paco Montesdeoca, Marta Jaumandreu, Ana de Roque o Marta Garcia.   

Jueves, 18 Febrero 2016 20:30

NI EN VIVO NI EN DIRECTO (1983-84)

Escrito por

 

  YO SOY EMILIO ARAGÓN ... Y USTED NO LO ES.

 

   Después de su paso por el entrañable programa "Los payasos de la tele" en los que debutó con tan sólo 18 años Emilio Aragón crea, protagoniza, dirige y produce para Tve (que remedio) con 24 años "Ni en vivo ni en directo", un programa de humor con una duración de 25- 30 minutos (se emitía los domingos entre las 19:00 y las 19:30) en el que se sucedían una serie de sketches independientes.

Este programa fue un auténtico renovador del humor en la Televisión Española. Era un humor diferente: fresco, aparentemente, aunque sólo aparentemente blanco ( ver sketch Pepe Cuco candidato a alcalde que después de 33 años sigue tan vigente), libre, nuevo, ocurrente, hecho por gente joven para un público joven con el que conectaba fácilmente. El programa tambien tenía secciones fijas.

  Recordaréis seguro el  noticiero  "Reducción abierta" que era una versión libre del avance informativo de 5 minutos "Redacción abierta" que presentaba Joaquín Arozamena en la que de modo breve pero desternillante Emilio iba comentando diversas noticias.

   Otra era el de la famosa e interminable línea blanca que el protagonista tenía que seguir programa tras programa para averiguar que era lo que se encontraba al final. Aunque el final no se emitió, Emilio Aragón dijo años más tarde que la idea era que al final de la misma hubiese una puerta que al abrirla el caminante cayese  por un precipicio donde habría en el fondo otros como él que habían seguido la línea blanca.

   Otra sección era la del dictador sudamericano que con sus gafas oscuras, bigote y uniforme  militar se dirigía desde el balcón hacia la multitud iniciando  el discurso en plan reformador con el famoso "Menos samba  e mais traballar". A medida que iba recitándolo el ritmo de esta música se apoderaba de él hasta que se ponía a bailar.

   También fue muy recordado el sketch en el que una pareja iba al encuentro desde cada esquina de la pantalla en unos espacios abiertos (playas, valles, etc) con el fin de juntarse y abrazarse en el medio de la escena. Aunque fuera  increible siempre surgía algún percance que evitaba su encuentro.

  " Ni en vivo ni en directo" estuvo nominado a los premios Emmy. Ha dejado un recuerdo imborrable para aquellos que pudimos disfrutarlo durante casi 2 años. Emilio Aragón demostró después con su carrera la calidad que atesoraba.

   Como curiosidad podéis pinchar este enlace y acceder a la programación de tve de 1.983.