Compartes?

Mostrando artículos por etiqueta: EL TIEMPO

Lunes, 20 Junio 2016 19:10

LOS HOMBRES (Y MUJERES) DEL TIEMPO.

 

   MARIANO MEDINA, FERNANDO MEDINA, EUGENIO MARTÍN RUBIO, MANUEL TOHARIA, PILAR SANJURJO, JOSÉ ANTONIO MALDONADO.

 

 

 

   Esas personas a las que les dejamos entrar todos los dias en nuestras casas cuando comemos y cenamos. Nos dicen como será el mañana, siguen teniendo un aura de adivinos. Nacen con la televisión y enseguida se hacen muy populares. En España desde la creación de Tve en 1956 (60 años ya), este espacio televisivo consiguió audiencia propia aunque estaba integrado en el Telediario. El pionero y "primer hombre del tiempo" fué Mariano Medina que todos recordamos con muchísimo cariño. Doctor en Físicas, había comenzado a dar partes del tiempo en la radio. Estaba destinado en el aeropuerto de Barajas. En aquella época los meteorólogos estaban adscritos a un aeropuerto. Se retiró en 1985.  Sobre un tablero con el dibujo de un mapa dibujaba con un trazo de tiza las lineas y las previsiones del tiempo. Otras veces el mapa se dibujaba a mano con rotulador. Muchas veces era sustituido por su hermano Fernando Medina.

   Aprendimos lo que son las isobaras, las bajas y altas presiones, las borrascas, anticiclones, sistemas frontales, la presión atmosférica. Que el Levante no era un tiempo verbal y el Estrecho no era un adjetivo. ¿Os acordáis del barco K?. En esos tiempos no existían satélites ni internet. Las previsiones se elaboraban a partir de los datos que aportaban los barcos de observación meteorológica distribuidos por todo el Atlántico Norte. El barco K estaba situado al noroeste de Galicia y así aparecía reflejada su situación en el mapa del tiempo con la figura de un barco. De esta manera se podía calcular el tiempo que tardarían en llegar las borrascas a la península o la influencia del anticiclón de las Azores. La otra ayuda eran los globos sonda aerostáticos que realizaban mediciones en las distintas capas de la atmósfera y la estratosfera.

   Otro licenciado en Ciencias Físicas que ingresó por oposición en el Cuerpo de Meteorología (Como Mariano Medina) y también muy querido por los telespectadores fué Eugenio Martin Rubio. Sus predicciones aún las teníamos que ver en blanco y negro. Durante 20 años (1960-1980) nos ofreció la previsión meterológica en el Telediario de la noche. Introdujo cierto sentido del humor en sus intervenciones intentando acercar más la meterología y hacerla más asequible al público. "Si mañana no llueve en Almería me afeito el bigote". En enero de 1967 protagonizó esta anécdota que alcanzó fama mundial. Después de varios meses de sequía en España, Eugenio había comenzado a recopilar distintas informaciones con las que podía afirmar que la lluvía llegaría al dia siguiente a la península desde el Atlántico. Acertó a medias. Las lluvias llegaron con algún dia de retraso. Al dia siguiente cumplió la promesa sin más comentarios.

   A finales de los años 60 otros dos jóvenes meteorólogos se incorporan a la plantilla de Tve. Se trata de Manuel Toharia y de Pilar Sanjurjo (especialista en meteorología marina). La información meteorológica comienza a evolucionar. Llega la televisión a color y comienza en estos años a recibirse información a través de los satélites, el famoso Meteosat. La ESA (Agencia espacial europea) lo lanza en 1977. Las previsiones serán más fiables y se podrán realizar a un plazo mayor de dias.

   Pero en 1983 la nueva Ley de Incompatibilidades impide a un funcionario desempeñar más de un trabajo en la Administración Pública. Al ser Tve un ente estatal Mariano Medina, Fernando Medina y Pilar Sanjurjo tienen que elegir y deciden seguir en el Instituto Nacional de Meteorología. La televisión se queda sin hombres y mujeres del tiempo (Eugenio Martin Rubio y Manuel Toharia habían dejado el Telediario en 1982 y 1980 respectivamente). Hasta 1986 el tiempo se daba sin meteorólogos, en off y con locutores. Pero era un tipo de información lo suficientemente importante y los directivos de Tve deciden volver a la situación anterior. La persona elegida fué el también meteorólogo José Antonio Maldonado, una gran profesional y comunicador que estuvo 23 años hasta 2.008. Para el espacio el fin de semana se contrató a Charo Pascual (1988-1990). A partir de 1990, como novedad, la información del tiempo se independiza del Telediario. Se convierte en un espacio independiente con entidad propia hasta el dia de hoy.

   Desde 1990 con la entrada de la televisión privada y el aumento de las horas de emisión los directivos de Tve deciden que los distintos espacios del tiempo los presenten periodistas bajo la coordinación de José Antonio Maldonado. En esta época surgen nuevas caras como Paco Montesdeoca, Marta Jaumandreu, Ana de Roque o Marta Garcia.   

Publicado en AQUELLOS PROGRAMAS TV
Etiquetado como