Compartes?
Mostrando artículos por etiqueta: EXITOS MUSICALES
ÉXITOS MUSICALES 1976.
NÚMEROS 1 EN ESPAÑA: LORENZO SANTAMARÍA, CAMILO SESTO, SANDRO GIACOBBE, PABLO ABRAIRA, JARCHA, ABBA, SANTANA, QUEEN...
Y llega 1976. No hay mucha diferencia con otros años. Sigue predominando en su mayor parte la canción romántica o ligera en los solistas/grupos nacionales. Al igual que en años anteriores Camilo Sesto es el gran triunfador. Canción que compone canción que arrasa en la lista de discos más vendidos. Siempre es capaz de colocar en el ranking al menos 2 canciones por año. En este año son "Jamás, jamás" y sigue en lo más alto con las canciones del musical Jesucristo Superstar que él mismo había protagonizado y producido el año anterior. Ángela Carrasco, que había interpretado a María Magdalena en esa obra, se cuela este año con "No, no hay nadie más".
Muchas veces es difícil diferenciar a estos cantantes tanto en su música como en su imagen (camisas desabrochadas, pelo en pecho, cadenas de oro, cuellos interminables). Muchos de ellos repiten varios años en las listas. Triunfan Miguel Gallardo con "Hoy tengo ganas de ti", Juan Bau con " Fantasía", Juan Camacho "Júrame", Pablo Abraira "O tú o nada", Lorenzo Santamaría "Si tu fueras mi mujer, mi compañera", Danny Daniel "Esa eres tú", Tony Landa con " Adiós". Y Junior con " Si no te amase".
José Luis Perales no parará de ser un asiduo a estas listas. Este año compone "Quisiera decir tu nombre". Los Puntos lo hace con "El sur". El grupo Los Ángeles consigue grandes ventas con la canción melódica "Nada va a cambiar el mundo". Y recordaréis sin duda al grupo Santabárbara y su gran éxito "Donde están tus ojos negros". La genial Cecilia vuelve a triunfar, esta vez con "Tú y yo". Además sigue sonando "Amor de medianoche" con la que consiguió el segundo puesto en el festival de la OTI en 1975. Desgraciadamente fallece en Zamora el 2 de Agosto de 1976 en accidente de tráfico cuando venía de actuar en la sala Nova Olimpia de Vigo. La música española se quedó huérfana.
Marisol vuelve con " Háblame del mar, marinero". En ese mismo año no deja a nadie indiferente cuando aparece desnuda en la portada de la revista Interviú. Sergio y Estíbaliz con " Quien compra una canción" siguen en primera línea aprovechando su participación en el festival de Eurovisión 1975. Jeanette compone en 1974 " Porque te vas" pero no es hasta 1976 cuando conoce el éxito debido a que se incluye en la banda sonora de la película "Cria cuervos" que gana en ese mismo año el Gran Premio del Jurado en el Festival de Cannes lo que provoca que el éxito internacional de la película lo sea también de la canción y de Jeanette.
En cuanto a cantautores Rosa León interpreta "Al alba", composición de Luis Eduardo Aute. España se sitúa en un proceso de cambio. Franco ha muerto el año anterior y ya se habla de elecciones libres. El grupo Jarcha se hace con esa voz componiendo la archiconocida canción "Libertad sin ira", verdadero himno a favor de la reconciliación entre las 2 Españas. En esta misma línea también triunfó " Habla pueblo habla" del grupo Vino Tinto.
Con respecto a los intérpretes extranjeros que cantan en español, nuevamente un asiduo de estas listas es Roberto Carlos que con su canción " Propuesta" vuelve a sonar con fuerza. Otro triunfador es el gibraltareño Albert Hammond con su pegadiza " Échame a mi la culpa" cantada en español, todo un éxito internacional. La ola italiana como yo la llamo, no dejará en muchos años de asomarse a nuestro país arrasando en las listas de ventas. Los grandes exponentes son Gianni Bella con " De amor ya no se muere". Y posiblemente el gran triunfador de 1976 en España será Sandro Giacobbe con " El jardín prohibido". La recordaréis por el estribillo " No lo volveré a hacer más, no lo volveré a hacer más... lo siento mucho, la vida es así, no la he inventado yo".
Y llega la hora de los festivales. En este año gana Eurovisión el grupo británico Brotherhood of man con "Save your kisses for me" que como siempre ocurre triunfará en toda Europa. El representante de nuestro pais fue Braulio que pasó sin pena ni gloria interpretando "Sobran las palabras" quedando en la decimosexta posición de un total de 19. En el Festival de la OTI de este año el ganador es España con la navarra María Ostiz y su canción "Canta cigarra" que también consiguió un cierto éxito aunque no llegó a ser número 1 de las listas. Y en el festival de Benidorm el vencedor fue Dyango con "Si yo fuera él".
Comienza en estos años a manifestarse un tipo de música que irá ganando adeptos. Surgen desde los barrios de las ciudades como reflejo de las inquietudes de una juventud que no se veía retratada en los medios de comunicación. Hablan de sus problemas cotidianos, de la dureza de la vida en esos barrios. Se trata del llamado rock urbano, un fenómeno que conseguirá consolidarse en los siguientes años de una manera importante. Comienzan a sonar grupos como Topo, Leño, Asfalto, Coz.
Como curiosidad humorística destacar a Pepe da Rosa y su canción sobre las series de de detectives que triunfaban en Tve titulada "Los 4 detectives" sobre Kojak, Colombo, Banacek y Mc Cloud.
Y como todos los años también llegan las canciones horteras, garrulas y/o casposas. Algunos la consideran canción del verano. Se trata del grupo Los Golfos y su "Que pasa contigo, tío". Que nivel teníamos en 1976 porque otro de los que se consideró top de esta modalidad fue nada más y nada menos que Fernando Esteso y su "Ramona". Por razones de decoro me niego a reflejar la letra de esta canción. Para terminar y muy parecida a esta última es la canción "Hay que lavalo" que consiguió un gran éxito gracias a la actuación en el programa de José María Íñigo "Estudio Abierto". Se trataba de la Charanga del tío Honorio. Con ese título podréis imaginar todo lo demás.
En cuanto a los éxitos internacionales ABBA sigue arrasando. De este año son "Fernando" y "Dancing Queen". El grupo Queen triunfa con "Bohemian Rapsody", Santana con "Europa", Bob Dylan con "Huracan" basada en la vida del boxeador negro Rubin Carter, Pink Floyd y su icónica portada de 2 hombres dándose la mano uno de ellos en llamas de su disco "Wish you were here", Eagles con "Hotel California", Elton John junto con Kiki Dee con su archifamosa "Don´t go breaking my heart" o Fleetwood Mac y "Go your own way", Boston con "More than a feeling", Chicago y "If you leave me now". Como podréis comprobar una gran cosecha.
Con respecto a la música disco que cada vez tiene más éxito surge este año un grupo que estará en lo más alto de las listas de ventas durante mucho tiempo. Se trata de Boney M con "Daddy Cool" su primer gran éxito. Otros son Tina Charles con "I love to love", Bee Gees con "You should be dancing" un año antes de tocar el cielo con "Fiebre del sábado noche", Silver Connection y "Fly Robin, fly" y Donna Summer con "Autumn changes".
ÉXITOS MUSICALES 1975.
NÚMEROS 1 EN ESPAÑA: CAMILO SESTO, CECILIA, JOSÉ LUIS PERALES, ABBA, BEE GEES, GLORIA GAYNOR...
Seguimos con una selección de las canciones más populares de 1975, tanto de éxitos nacionales como internacionales. Si existe una característica común de la música de estos años es sobre todo la gran variedad tanto de estilos como de intérpretes. Aunque las canciones extranjeras tardaban más en llegar a España y no siempre en el mismo año.
Comenzamos con los intérpretes nacionales: Cecilia, sin duda una de los/lascompositor/as con más carisma y con un estilo que aportó un aire nuevo y muy fresco a la música española. Este año triunfa con el LP "Un ramito de violetas", single editado en 1974. Este LP incluye además de ésta, la conocida canción "Mi querida España" y "Dama, dama". Camilo Sesto, auténtico triunfador estos años consigue doble éxito con "Melina" y con la versión española de "Jesucristo Superstar", obra que creó una gran controversia en la sociedad española con opiniones enfrentadas y algún problema con la censura. Como curiosidad completaban el reparto Teddy Bautista como Judas y Ángela Carrasco como María Magdalena.
Y Barrabás, ese grupo español con grandes éxitos internacionales y que se atrevían con el soul, el funky y toques de música disco. En 1975 triunfa con "Hi- Jack" en EEUU, Canadá y Europa.
José Luis Perales comienza a ser un asiduo de las listas de éxitos como intérprete (ya lo era como compositor) con "Y te vas". Lolita con ayuda de su madre, Lola Flores, consigue el éxito con la monocorde "Amor, amor". Mocedades ya un clásico de las listas de éxitos triunfa con "La otra España". El cantante español más internacional, Julio Iglesias con "Manuela". Otros asiduos a estas listas son Miguel Gallardo con " Qúedate", Manolo Otero con "Todo el tiempo del mundo", Joan Baptista Humet con "Que no soy yo", Nubes Grises y "El solitario", Los Puntos con "Llorando por Granada".
Y como curiosidad tenemos al gallego Pepe Domingo Castaño, famoso locutor de radio y presentador que también hizo sus pinitos en la música con la canción "Neniña". Por cierto, que estuvo casado con la presentadora más popular de los programas infantiles de Tve en los años 70: Maria Luisa Seco. Seguro que la recordáis en programas como Zoo loco; Un globo, dos globos, tres globos; El monstruo de Sanchezstein; Hola, chicos.
También la música instrumental tenía su hueco: el gran Paco de Lucía con "Entre dos aguas", Manolo Sanlúcar y "Caballo negro". En otro estilo diferente el compositor, productor musical y director de orquesta Juan Carlos Calderón triunfa con "Bandolero". Y como no podía faltar el humor surge un irreverente grupo mezcla de "Los Inhumanos" y "Mojinos escocíos"; Desmadre 75 con su canción "Saca el guisqui cheli" que no gustó nada nada nada a algunos, que comentaban desdeñosamente: "hay que ver como está degenerando Tve, permitir salir en antena a unos melenudos que además cantan en pijama".
Y los festivales. Canción que ganaba en ellos triunfaba seguro en las listas de éxitos nacionales. 1975 fue el año de Sergio y Estíbaliz en Eurovisión con "Tú volverás" y su décimo puesto. En el festival de la OTI nos representa nada más y nada menos que Cecilia consiguiendo el segundo puesto con la conocida "Amor de medianoche". Este año gana el festival México con Gualberto Castro y "La felicidad". Otro festival que tiene bastante audiencia y gran éxito en estos años es el de Benidorm, paradigma de la llamada "Canción melódica" y presentado este año por José María Íñigo. Gana Juan Camacho con la canción "A tí mujer". El segundo puesto lo consigue Braulio que gracias a esta interpretación conseguirá representar a España en la siguiente edición del festival de Eurovisión 1976.
La canción del verano no podía faltar. ¿Adivináis quién se llevó el gato al agua?. Seguro que lo habéis acertado: el incombustible Georgie Dann. Este año con el "Bimbó".
Y desde el extranjero nos llegaba este año Barry White con "You´re the first", Gloria Gaynor y "Never can say goodbay", ABBA con la mítica "Mamma Mia" además de "S.O.S", Labelle con "Lady Marmelade" y su archifamoso y pegadizo estribillo "Voulez-vous coucher avec moi ce soir", Captain & Tennille y "Love will keep us together", David Bowie con "Fan", Bee Gees con "Jive Talkin", Captain and Tenille y "Love Will Keep Us Together", George Baker Selection con la famosa "Paloma blanca" así, en español, Albert Morris con "Feelings", los alemanes Silver Convention, antecesores de Boney Mcon "Fly, Robin, Fly" y su ritmo disco-funky que triunfó también en EEUU o Eagles y "One of these nights". Cantando en español dos brasileiros triunfaron en nuestro pais: Toni Artis con "Ven otra vez" y, como no, una de las estrellas del momento, Roberto Carlos interpretando "Actitudes".
ARTÍCULOS RELACIONADOS: ÉXITOS MUSICALES 1974.ÉXITOS MUSICALES 1974.
ÉXITOS MUSICALES 1974.
NÚMEROS 1 EN ESPAÑA: JUAN BAU, CAMILO SESTO, MOCEDADES, LOS DIABLOS, LAS GRECAS, DEMIS ROUSSOS, ABBA, ROLLING STONES, SUZY QUATTRO...
Una característica del mundo musical de esta época era la variedad del mismo. Se admitían todos los estilos e incluso convivían con igual éxito: latino, canción ligera, canción melódica, rock, flamentco, cantautores. Cualquier tipo de música podía triunfar y convertirse en número 1. Era un mercado muy, muy abierto.
Intentaré nombrar a casi todos los solistas, grupos y parejas que triunfaron en mayor o menor medida en 1974. Muchas veces las composiciones no pertenecen a este año pero sí alcanzaron su éxito en 1974. En numerosas ocasiones, sobre todo con la música que venía del Reino Unido o de E.E.U.U los éxitos podían tardar entre 1 ó 2 años e incluso en casos concretos algo más en llegar a nuestro pais.
Con respecto a los solistas/grupos nacionales existía una grandísima variedad y podríamos decir que eran los que "petaban" mayoritariamente las listas de éxitos. Básicamente canciones románticas. En estos años tuvieron su época dorada hasta que avanzando en la década de los 70´s este tipo de música fue perdiendo fuerza ante la "oleada italiana" en la que aunque su temática también podía ser romántica se mezclaba con un ritmo más pop y con unas letras y un mensaje que conectaban más con esa nueva juventud de fiinales de la década (Umberto Tozzi, Gianni Bella, Ricchi e Poveri, Sandro Giacobbe) y el "fenómeno fan" con Pecos, Leif Garrett, Miguel Bosé, Iván, Pedro Marín...
Las estrellas nacionales que coparon las listas de éxitos en España fueron Juan Bau y su " Estrella de David", Manolo Otero y " Todo el tiempo del mundo", Patxi Andión con " Uno dos y tres", Juan Pardo interpretando " Conversaciones conmigo mismo", el incombustible y asiduo a estas listas, Camilo Sesto con "Ayudadme", Danny Daniel con su mayor éxito " Por el amor de una mujer", Cecilia con el single "Un ramito de violetas", la encantadora y delicada Jeanette con " Porque te vas" que volvió a tener un segundo éxito en 1976 al incluirla Carlos Saura como música principal de su exitosa película " Criacuervos", Cánovas, Rodrigo, Adolfo y Guzmán editaban su exquisito LP " Señora Azul" que apenas tuvo consiguió ventas al no tener promoción por parte de la discográfica, hasta que años después, a finales de los 70 por el "boca a boca" tanto esta canción como el grupo se convirtió en un icóno para muchos, Mocedades que despúes de su éxito en Eurovisión el año anterior triunfaba en las listas con " Tómame o déjame". Aprovechaba también el tirón de Eurovisión de 1974 Peret con " Canta y sé feliz". Es esta época salir elegido para representar a España en el Festival de Eurovisión aseguraba la venta de miles de discos y a su intérprete una fama que al menos tenía asegurada ese año.
En un tono más flamenco, sin duda un tipo de música que siempre tenía su hueco en las listas de éxitos en todos los años, aparecían Las Grecas con su gran éxito " Te estoy amando locamente" y su video con el baile más desganado que he visto nunca, Los Chichos y la rumba con su éxito mas arrollador " Ni más ni menos". Cerrando el panorama nacional dos grupos que mucha gente aún confunde y que comenzaron con mucha fuerza a principios de la década y que triunfan este año con 2 cañonazos musicales: Los Diablos con " Acalorado" y Fórmula V y " La fiesta de Blas".
Aunque eran extranjeros, los cantantes latinos triunfaban en nuestro pais. Unas veces su idioma originario era el castellano y en otros componían en nuestro idioma o bien cantaban una lengua que podíamos entender. Muchos éxitos en esta década provenían de estos músicos. Entre los que más arrasaban año tras año estaba el brasileiro Roberto Carlos, auténtico ídolo de masas en España y Latinoamérica, este año con su canción "La distancia", la italiana Dalida con " Gigi l´amoroso" o el mexicano Vicente Fernández a ritmo de ranchera con su interminable " Volver".
Y no se podía entender una lista de éxitos sin las contribuciones extranjeras, mayoritariamente anglosajonas; aprovechando Eurovisión aparece un grupo que arrollará el resto de la década, Abba con " Waterloo", Demis Roussos con su característica voz ronca que poco a poco comenzará a cantar en español y que en este año triunfa con " Someday, Somewhere", Rolling Stones con "Angie", James Brown con una canción compuesta en 1971, su archiconocida " Sex machine", Suzy Quattro y " 48 crash", Ringo Starr con " Photograph ", George Mac Rae y " Rock me baby", Love Unlimited Orquestra" con " Love´s theme", Mike Olfield que comienza su larga trayectoria con " Tubular Bells", Paul Mc Cartney y " Live a let die", Elton John con " Don´t let the sun go down on me" y finalizando, Paul Anka con " Let mi get to know you·.
Aunque no está todos los que son ni son todos los que están, básicamente esta selección refleja la música de 1974. Como os decía al principio, lo interesante está en su amplia variedad. Unos siguieron triunfando, otros languidecieron y algunos comenzaban a despuntar en sus carreras musicales pero Todos contribuyeron sin duda a enriquecer la música.
Como complemento, los festivales lanzaban a nuevas figuras o consolidaban a otros cantantes. En España además del éxito multitudinario de Eurovisión otros festivales competían sin tanto éxito pero con un público fiel: el festival de la OTI y el de Benidorm. En 1974 el ganador del festival de la OTI (retransmitido a España, Portugal e Iberoamérica) fue emitido desde Acapulco (México) y su ganadora fue la portorriqueña Nydia Caro y " Hoy canto por cantar". El de Benidorm, presentado por una jovencísima Fiorella Faltoyano vió como triunfador a Juan Erasmo Mochi con "un camino hacia el amor".
ÉXITOS MUSICALES 1977.
NÚMEROS 1 EN ESPAÑA: PABLO ABRAIRA, MIGUEL BOSÉ, ELSA BAEZA, ALBERT HAMMOND, MARI TRINI, BEE GEES, SUPERTRAMP, MANHATTAN TRANSFER...
El año en que alucinamos con La Guerra de las galaxias, en junio tuvimos las primeras elecciones libres desde la muerte de Franco, los niños no nos perdíamos ningún episodio de "Marco" ni los programas del "Monstruo de Sanchezstein" con el anárquico Luis Ricardo, y los adultos lo mismo con "Hombre rico, hombre pobre" o "Starsky y Hutch". El Atlético de Madrid gana la Liga y el Betis la Copa. Comienzan las emisiones de Tve en color, aunque tendríamos que seguir conformándonos con la tele en blanco y negro durante algún tiempo más.
En 1977 el panorama musical en España no sufre muchas variaciones. Sigue teniendo mucho peso la música ligera y romántica. Prueba de ello son los números 1 de Joan Baptista Humet con "Terciopelo", el granadino Miguel Gallardo y "Otro ocupa mi lugar", Camilo Sesto con "Mi amor". También triunfan el gibraltareño Albert Hammond con "Eres toda una mujer", el grupo musical Laredo, el de quisiera recordar "El último guateque", el panameño Basilio con "Cisne de cuello negro", Ana y Johny con el tema "Y te amaré". Demis Roussos, un habitual en estas listas presenta este año "Morir al lado de mi amor", aunque no es de las más conocidas.
José Luis Perales enganchará a partir de ahora todos los años algún éxito. En éste será "Sí..."., al igual que el grupo Mocedades, que desde su gran éxito en el festival de Eurovisión de 1973 se asoma a esta lista sin descanso. En 1977 será con "Era sólo un niño". Como comenté anteriormente, en junio se celebran elecciones generales en España y éstas tienen su música. El grupo Jarcha arrasa con su canción "Libertad sin ira".
Pablo Abraira se convierte este año en un cantante insustituible en radios y televisión con la archiconocida "Gavilán o paloma" (Amiga, hay que ver lo que es el amor...). La italiana Rafaella Carrá, ya conocida en España por el programa de Tve "La hora de Rafaella Carrá" en la que bailaba y cantaba con el ballet Zoom, triunfará este año con la mítica canción "Fiesta" que la consagrará como una auténtica show woman. Los Amaya aportan el tono rumbero con su archiconocida "Vete" (lejos de aquí).
Y llega Miguel Bosé. Su debut en el programa "Esta noche fiesta..." de Tve presentado por Jose María Íñigo alcanza una audiencia millonaria (aún no existían las televisiones privadas). Muchos creían que iba a tener un paso fugaz por el mundo musical y que su oportunidad venía dada solamente porque sus padres eran personas famosas. Nada más lejos de la realidad. Con su álbum "Linda" comienza una carrera musical muy exitosa y muy larga en el tiempo. En este año surge un tipo de música que desplazará a muchos de los cantantes citados anteriormente. Comienza el fenómeno fan, artistas alejados de esa imagen de cantantes con camisa desabrochada, collares de oro y hormonas a flor de piel. Esta nueva hornada de intérpretes presentaba muy contraria, dulce, sensible y nada agresiva. Aunque Miguel Bosé supo evolucionar su propia música y estética y no quedarse encasillado. Otro número 1 es Gonzalo con su canción "Bellísimo" (recordadlo en el episodio "El ídolo" de la serie Verano Azul), precursor de otros cantantes como Iván, Pecos, Pedro Marín.
Otros intérpretes en castellano que triunfaron este año tienen relación con Centroamérica. Nicaragua se pone de moda. Carlos Mejía Godoy ylos de Palacaguina arrasan con su tema "Son tus perjúmenes mujer" (los que me suliveyan) y también la gran profesional Elsa Baeza con su "Credo" (creo en Vos, arquitecto, ingeniero, artesano, carpintero, albañil y armador... ) basado en la misa campesina nicaraguense.
También hay españolas que cantan en ingés y triunfan en Europa consiguiendo números 1 en varios países, El dúo Baccara. Con "Yes, Sir I Can boogie" vendieron nada más y nada menos que 16 millones de copias. Tal fue el éxito conseguido en Europa que el año siguiente, en 1978, Luxemburgo las fichó para representar a ese pais en el Festival de Eurovisión con la canción "Parle- vouz francais" consiguiendo un meritorio séptimo puesto.
Debido a la importancia de los festivales en esos años, los intérpretes que conseguían ganar tenían aseguradas ventas de miles e incluso millones de discos, actuaciones en las televisiones y tener garantizadas horas y horas de difusión radiofónica. En el festival de Eurovisión este año nos representó Micky al que aún se le recordaba como "el chico de la armónica". Se presentó con la pegadiza y llena de ritmo "Enséñame a cantar" (que tengo triste el corazón y necesito amar...). Con su estilo desenfadado y simpático logró el noveno puesto.
En el Festival de la OTI, que se emitió desde Madrid al haber ganado España el año anterior con María Ostiz y "Canta cigarra". Fue presentado por Mari Cruz Soriano y Miguel de los Santos. España fue representada por el grupo Trigo Limpio y la canción "Rómpeme, mátame" que les valió el cuarto puesto. Ganó el país cuya música ese año estaba de moda: Nicaragua. La canción estaba escrita por Carlos Mejía Godoy e interpretada por Guayo González. Muchos de vosotros la recordaréis. Era "Quincho barrilete".
Con respecto a los éxitos de grupos y solistas internacionales que triunfaron ese año en España y en el resto del mundo los más destacados fueron, como no, los Bee Gees. La música disco sin duda marcó esta época. Debido al éxito de la película, "Fiebre del sábado noche" aportó dos canciones en los números 1: "Staying alive" y la que daba título a la película "Saturday night fever". Sin duda fueron los triunfadores de este 1977. Otros claros ganadores fueron Supertramp, que después de "Breakfast in América" publicaron este año el magnífico "Even in the quietest moments" llevando al éxito la canción "Give a little bit". El grupo Chicago seguía triunfando con "If you leave now".
Y, como no, Abba no paraba de salir de las listas, este año con "Dancing queen". El francés Laurent Voulzy triunfó con el experimento de hacer un pupurri de piezas rock en el LP "Rockollection". Al Stewart triunfaba con "Year of the cat" y Manhattan Transfer, un nuevo grupo neoyorquino con una mezcla de diversos estilos triunfa con "Cuéntame que te pasó" (y vino una avispa y me picó, ay, ay").
Y cuál fue la canción del verano en 1977?. Creo que hay unanimidad sobre esto. Toda canción del verano que se precie tiene que ser fresca, con ritmo y, sobre todo, que cuando suene se empiecen a mover por sí sólos brazos y piernas. La ganadora indiscutible este años es Rafaella Carrá con "Fiesta" (que fantástica es fantástica esta fiesta...).