Compartes?
Mostrando artículos por etiqueta: LIBROS DE TEXTO
LIBROS DE TEXTO EGB, BUP Y COU (PARTE 1): LENGUA Y LITERATURA.
ANAYA, SANTILLANA, SM, EDELVIVES...
Tal vez eran de los libros que menos apetecían leer y estudiar. Lengua y Literatura se considderaba una de las asignaturas importantes junto con Matemáticas, Sociales, Ciencias de la Naturaleza e idiomas desde que se instauró la EGB, el BUP y el COU a principios de los 70´s. Pero un autor fue el indiscutible: Fernando Lázaro Carreter (Zaragoza 1923-2004). Director de la Real Academia Española, catedrático de Literatura por la Universidad de Salamanca. Si en EGB prácticamente copaba la mayoría de las ventas de libros de texto de Lengua y Literatura, en BUP y COU (con Vicente Tusón como coautor) sencillamente arrasaba. Millones de libros de texto vendió la Editorial Anaya gracias a éste profesor y al baby- boom. Que levante el dedo alguien que no haya estudiado con alguno de sus libros. Si alguien lo ha leventado es que sencillamente ha estudiado esta asignatura a distancia y desde Marte.
Se podría decir que los nacidos en los 60 y 70 e incluso los 80 hablamos y escribimos gracias a Lázaro Carreter. Que cada uno saque sus propias conclusiones comparando con la actualidad. Con el transcurrir de los años han ido cambiado las ediciones adaptándose a los tiempos, haciéndose más agradables a la vista, con más color, dibujos e infografías más y fotografías más intuitivas . Durante casi 30 años nos han acompañado diariamente hasta que el nuevo siglo enterró definitivamente nuestra querida EGB y BUP. No debía funcionar tan mal este sistema de enseñanza cuando ha durado tanto en el tiempo.
Lo ocurrido con la editorial Anaya y la asignatura de Lengua y Literatura no ocurrió con ninguna otra y consiguió que esta editorial se convirtiese junto con Santillana en las dos más importantes editoriales de libro de texto en España. Siempre mantuvieron una encarnizada batalla por ser la número 1. Con permiso de otras como SM, Edelvives, Vivens Vives, Everest, Bruño (convertido posteriormente en EDB), Miñón, Teide, Algaida (filial de Anaya), Magisterio Español, Akal o Casals.
Y nuestros padres encantados con estos libros. En una época en la que los colegios podían cambiar de libros cada año o cuando esto no ocurría eran las editoriales las que con toda la picaresca del mundo ponían en el mercado una nueva edición (simplemente cambiando el orden de páginas o añadiendo y/o modificando algún tema), estos libros de Anaya eran casi los únicos que se podían "heredar" entre hermanos, tal era la hegemonía de estos libros. Se repetían año tras año como libro de texto en todos los institutos y en casi todos los colegios.
Y como en Selectividad la asignatura de Lengua Española era obligatoria y puntuaba mucho, aunque fueras de ciencias puras, había que "clavar" lo más posible el inevitable comentario de texto y para facilitar este trance Fernando Lázaro Carreter salió en nuestra ayuda con el libro "Como comentar un texto literario" que muchos de vosotros lo recordaréis porque era recomendado por los profesores.
Para terminar, algunas editoriales editaron libros de lecturas como anexo al de Lengua : Edelvives con "Lecturas comentadas", Anaya con "Antos" y Santillana con "Senda", tal vez la que tuvo más exito. Muchas veces se tenían que comprar aunque en todo el curso no se utilizasen en absoluto.
LIBROS DE TEXTO EGB, BUP Y COU (PARTE 2): GEOGRAFÍA E HISTORIA.
VICENS VIVES, ANAYA, SANTILLANA, S.M...
Ciencias Sociales, Geografía e Historia, Historia de las Civilizaciones, Geografía Humana y Económica, Historia del Arte, para aquellos que estudiamos EGB, BUP y COU esta asignatura nos trasladó a otros mundos y a otras épocas. Aunque para gustos hay colores, a pesar de ser una de las asignaturas "importantes" posiblemente era de las más llevaderas de estudiar. En sus libros de texto abundaban los dibujos, las fotografías, los esquemas y los colores, algo que se agradecía. Esto conseguía que a pesar de la obligación de tener que estudiarla, podía ser una asignatura "más visual" que otras con lo que el esfuerzo se reducía. Para otros, tener que memorizar épocas, imperios, civilizaciones, guerras, fechas, sistemas de gobierno, paises o capitales podía convertirse en una auténtica tortura.
En la primera etapa de EGB, desde 1º a 5º según la época y el plan de estudios esta asignatura convivía con Naturales convirtiéndose en una sola ya que se tocaban temas de geografía física (la atmósfera, los continentes, los climas, etc). Otras veces volvía a desglosarse en 2: Sociales y Naturales. A partir de 6º EGB la separación ya era continua hasta BUP aunque en este ciclo en 1º BUP la asignatura se llamaba "Historia de las Civilizaciones". En 2º BUP el nombre era "Geofrafía Humana y Económica" y en 3º BUP "Geofrafía e Historia de España y de los Países Hispánicos". En COU se denominaba "Historia del Mundo Contemporáneo". Tanto en BUP como en COU la asignatura de Geografía/Historia era obligatoria.En este ciclo la asignatura era obligatoria tanto si escogías "Ciencias" o "Letras". Ya en COU se dividía en 2 asignaturas: Historia del Mundo Contemporáneo e Historia del Arte. La primera era obligatoria para todos independietemente de la especialidad escogida y contaba para Selectividad.
Desde 1988 se realizaron nuevas modificaciones en los planes de estudio pasando a estar dividido en 4 bloques: A- (científico- tecnológica), B- (biosanitaria), C- (ciencias sociales) y D (humanístico-linguística). Otra novedad que surgió fue que en EGB los libros se adaptaron a las distintas lenguas existentes en nuestro pais comenzando a editarse en gallego, catalán, euskera, valenciano.
Y cúales fueron los libros de texto más extendidos de estas asignaturas?. Frente al duopolio Anaya/Santillana, una dura lucha entre estas dos empresas editoras, que llegaba a todos las asignaturas y ámbitos (incluida la Formación Profesional) surge En 1961 la editorial Vicens Vives fundada por la viuda y el hijo del gran historiador Jaume Vicens Vives. Especializada en el ámbito de la Historia, la calidad de sus libros de texto logra un hueco muy importante en el mundo editorial del libro de texto superando en número de ventas a esas 2 editoriales dominadoras.
Aunque en EGB vendieron muchos miles de libros fue sobre todo en BUP y COU donde dominaron de manera clara. Seguro que recordáis los títulos "Occidente" (1º BUP), "Intercambio" (2º BUP) e "Ibérica" (3º BUP), que con su gran grosor daba miedo sólo pensar que teníamos que estudiarlo todo. Y en COU con su Historia del Mundo Contemporáneo. En la asignatura de Historia del Arte, Vicens Vives tenía una dura pugna con el libro de la editorial Anaya. También recuerdo el éxito de Anaya en EGB con su colección "Bóveda" y los de Santillana con su portada de color azul con círculos de distintos colores (desde 1º hasta 5ª EGB). Ya en la segunda etapa (de 6º a 8ª EGB) los círculos se convertían en cuadrados, también de Santillana tenemos "Sociedad 80", La serie "Cosmos" de Anaya, "Naturaleza y Sociedad" de S.M, "Consultor" de Santillana, "Nuestro Mundo" de editorial Miñón, los de BUP dirigidos por Julio Valdeón para Anaya, los de Prats de Santillana para BUP y con una difusión menor aparecen editoriales como Ecir, Edelvives, Bruño.
Y frente a estas tambien tuvo su importancia la editorial Akal. Fundada en 1972 en el tardofranquismo, su enfoque era diferente al de las demás editoriales. Abundaban los comentarios de texto, las fichas o los mapas en Geografía. Con una ideología progresista pretendía ser más interactivo, lo cual atrajo a los profesores más jóvenes que recomendaron estos libros. Sus títulos comenzaban como "Trabajos prácticos de Historia" y "Trabajos prácticos de Geografía".
ARTÍCULOS RELACIONADOS: LIBROS EGB, BUP Y COU (1): LENGUA Y LITERATURA.