Compartes?

Mostrando artículos por etiqueta: MIRINDA

Viernes, 13 Noviembre 2015 10:19

MIRINDA. BUENA, BUENA, BUENA.

 

 

   MIRINDA, KAS, FANTA, TRINARANJUS. NO SÓLO ERAN REFRESCOS. ERAN CHAPAS, JUEGOS, NUESTRAS PRIMERAS "COPAS" CON LOS AMIGOS.

 

    Refresco mítico de los años 60/70. Curiosamente, de estos 4 refrescos citados excepto la Fanta, el resto eran españoles. 

    A partir de los años 60 se produjo la difusión masiva de los refrescos entre la sociedad española. Superados los efectos de la posguerra y la autarquía, España comenzaba a industrializarse y a comportarse como un pais desarrollado empezando a confluir y a imitar a los paises occidentales.

   Los refrescos dejan de ser un artículo de lujo, las familias pueden permitirse estos gastos. En las sesiones de vermut con los padres, a los hijos ya nos permiten pedirlos aunque en los cumpleaños era cuando podíamos incluso repetir muchas veces. Y en verano sobre todo.

   Inicialmente Mirinda se distribuía con 2 únicos sabores. Los clásicos de la época: naranja y limón. El éxito total se logró con el sabor de naranja. El de limón fué prácticamente testimonial. Mantuvo una dura competencia con los otros refrescos de la época: Kas- ¿os acordáis de Kaskol?- y con Fanta (perteneciente al grupo Coca Cola). El otro refresco que se introdujo posteriormente fue el Trinaranjus (el término Trina se incorporó años más tarde). Su novedad era que no era una bebida carbonatada. La publicidad lo resaltaba como "bebida sin burbujas"... 

   Mirinda fue creada en España en 1.959. No se conocen datos de la persona que la inventó, solo que era un empresario con pasión por el idioma Esperanto. De hecho Mirinda es una palabra de este idioma que significa "admirable, hermosa, maravillosa". Después de alcanzar un gran éxito en España fue vendida oficialmente a Pepsico en 1.970 aunque también se dice que esta venta fue incluso anterior a esta fecha.

  

 

    El declive en España de Mirinda viene dado por la adquisición de la marca Kas en  1.992 por parte de Pepsico. Deciden apostar por la marca Kas que gozaba de una mayor penetración en el mercado con lo que la presencia de Mirinda pasa a ser testimonial en España hasta prácticamente desaparecer, solamente se siguen vendiendo en las Islas Canarias y en otros lugares con caracter puntual. Pero Mirinda no muere. Resurge en otros paises del mundo. Pepsico apuesta por este refresco ya consolidado y lo introduce en sus redes comerciales y de distribución a nivel mundial. Aumenta el catálogo de sabores (piña, uva, manzana, pomelo, etc). Actualmente tiene una presencia importante en muchos paises: Latinoamérica, Oriente Medio, Centroeuropa, Europa del Este, Sudeste Asiático. 

     Era una práctica bastante habitual promocionar bebidas en los años 70 con el regalo de discos con música de artistas del momento ¿Os acordáis de Fundador?. Bien, pues Mirinda también lo hacía. Eran singles, normalmente con dos canciones. Mirinda editó singles de cantantes como Miguel Ríos, Pekenikes, Módulos, Karina, Los Payos, Alberto Córtez, Fórmula V, Los mitos, Waldo de los Ríos. Hasta que poco después empezaron a los reproductores de cassette solamente se reproducían en los tocadiscos (también llamados pick-up o familiarmente picú). Estos discos venían con un agujero de forma circular en el centro por lo que al contrario de los demás que solamente tenían un pequeño agujero había que colocarles un adaptador.

   ¿Cómo se podían conseguir?. En las parte interior de las chapas del refresco, adheridas a él se tenían que conseguir la letras M-I-R-I-N-D-A. Por supuesto, cada chapa solamente proporcionaba una letra. Cuando lo lograbas tenías que enviarlas por correo con tus señas, con dinero para el envío y solicitando el disco que querías. Una manera rápida de conseguir esto era que te  apareciese la figura de la "chica Mirinda" que no era otra cosa  que sobre un fondo de color naranja la imagen de una chica bailando. ¿Cúal  era la mejor manera de conseguir las chapas?. O bien pedías una consumición de Mirinda si te dejaban tus padres o si esto fallaba podías pedirlas al camarero, aunque esto dependía directamente del humor del mismo en ese momento. Lo ideal era poder  ir a una fiesta o verbena o romería porque entonces  podías encontrar muchas chapas por el suelo, aunque tenías que ser más rápido que otros que habían tenido la misma idea. 

   Posteriormente en 1.974 también produjeron unas chapas con dibujos animados de la época (Zipi y Zape, Carpanta, Mortadelo y Filemón, el botones Sacarino, Petra, Otilio, Doña Urraca, etc). Podías conseguir premios instantáneos por importes de 10, 25 ó 50 pesetas. Si conseguías completar la colección el premio era una suscripción semestral a la revista Super Mortadelo. Además éstos participaban en el sorteo de un viaje a Londres para 2 personas (un premiazo en esos años).

   La publicidad también fué evolucionando. De la "chica Mirinda" con aires setenteros al monstruo que anunciaba Mirinda. Era muy similar a Trikie, el monstruo de las galletas (principios de los ochenta) y a los Teleñecos. En el anuncio de tv este monstruo bebía, mejor, ingería a litros el refresco diciendo a la vez "Mirinda, buena, buena, buena". Aunque ahora suene machista a raíz del éxito de este anuncio, entre las pandillas de chicos cuando se veía alguna chica guapa a ésta se le decía que era una Mirinda porque estaba...

  Y hasta ahora no habíamos hablado del sabor ni lo habíamos comparado con los otro refrescos. Hay partidarios de Fanta porque les parece más dulce, otros de Mirinda porque tenía un ligero sabor a mandarina y otros preferían el Kas porque su sabor no era tan dulzón, tenía un toque más ácido que el resto. ¿Y tú cuál preferías?.

    

     

Publicado en AQUELLAS BEBIDAS
Etiquetado como