Compartes?



Mostrando artículos por etiqueta: PILAS

Domingo, 21 Febrero 2021 10:23

PILAS DE NUESTRA INFANCIA

 

   TXIMIST, CEGASA, TUDOR...

   Pocos objetos era tan necesarios cuando nos faltaban. Las pilas eran un pasaporte para nuevos juguetes, necesarios muchas veces para escuchar música o para juegos increíblemente excitantes cuando utilizabas linternas o walki talki.

   Para los nacidos a principios de los 60´s las pilas eran un elemento puntual. La mayoría de los juguetes eran mecánicos; sólo algunos concretos las requerían. Pero en la década siguiente cada vez más juguetes las necesitaban: aquellos coches dirigidos con cable (los teledirigidos ya llegarían en los 80,s), algunos trenes, el Electro L, , el Cine Exin, el Rescate Espacial, las muñecas que comenzaban a hablar y a mover los brazos y las piernas (la famosa muñeca de Famosa que se dirige al portal de Belén), pequeñas máquinas de coser de juguete, cocinas en miniatura, metralletas con luz y sonido, las cámaras de fotos Agfa, Kodak o Polaroid, los primeros reproductores de cassetes, tocadiscos de juguete.

   Pero fue en los 80´s cuando los juguetes o juegos electrónicos comenzaron a dominar el mercado, también los aparatos para reproducir música como aquellos radio cassete portátiles Philips, Sanyo, los increíbles Walkman de Sony o los órganos/piano de Casio con los cuales muchos nos hemos creído grandes compositores. Casi todos los juguetes y juegos ahora exigían pilas: desde los más sencillos juegos de preguntas y respuestas (los Conecta), bingo o loterías electrónicos, el Auto Cross, el Simón, Operación, los microscopios...

   Las primeras pilas más conocidas en España era sin duda las Tximist de la marca vasca Cegasa. Las recordaréis perfectamente por su color azul con el mapamundi y la marca Cegasa en el centro de color rojo y amarillo. Desde luego, un diseño con mucho encanto. Esta marca de pilas fue la que monopolizó desde los años 60 el mercado. Posteriormente fue Cegasa la pila que la sucedió (todo quedaba en casa). Otra pila con éxito fue la Tudor. Estas fueron las marcas predominantes hasta la década de 1980. Posteriormente con la apertura de España al exterior fueron muchas otras las que invadieron el mercado (Varta, Panasonic, Duracell, Ucar, Energizer, Maxell...

   Además de los 3 tamaños clásicos que aún existen hoy en día, teníamos otros tipos de pilas. Las llamadas de petaca, de figura cuadrada con unos bornes de metal alargados (uno más que el otro). Se utilizaban sobre todo para linternas y algún juguete. El otro tipo era la pila de 9v, la de forma rectangular; utilizados para aparatos o juegos que necesitaban mucha potencia (coches teledirigidos, walki talki). En ambos tipos de pilas para saber si después de un tiempo de utilización aún tenían carga acercábamos la lengua tocando ambos bornes. Si tenia carga notábamos una pequeña descarga eléctrica con un sabor ácido en la lengua  y así sabíamos que la pila estaba o.k.

   Otro tipo de pila muy diferente pero que tuvo mucha difusión incluso hasta hoy en día han sido las de botón. Surgidas hacia mediados de los 70´s cuando aparecieron los primeros relojes digitales y las calculadores en miniatura. Primero aquellos relojes con led de color rojo que consumenían una barbaridad y que dieron paso a los míticos relojes digitales Casio. En cuanto a las calculadoras, también Casio dominó el mercado finalmente con permiso de las Texas Instruments  (que también optaron por los led rojo de mayor consumo). Predominaron los productos Casio por su mayor eficiencia debido a la utilización de cuarzo líquido.

   Y ya en los 90 con una mayor exigencia surgieron las pilas alcalinas (más potentes y duraderas que actualmente dominan el mercado). Muy caras al principio fueron poco a poco imponiéndose. Y la más famosa de todas ellas, la pila Duracell con su famoso conejito que dura y dura... hasta la actual pila que recarga y recarga. Aunque hoy en día siguen siendo importantes, el auge de las baterías han ido poco a poco arrinconándolas.

 

 

 

Etiquetado como