Compartes?
Mostrando artículos por etiqueta: STEVIE WONDER
STEVIE WONDER: SI BEBES NO CONDUZCAS.
Tal vez el anuncio de tv más mítico de la DGT. Estrenado en 1985 rompía con la línea de anuncios "recordatorio" un tanto cansinos. Cambian radicalmente el enfoque buscando que el mensaje llegue a la máxima audiencia y en concreto al público más joven. En la España de estos años multitud de jóvenes nacidos en los 60´s comienzan a obtener el carnet de conducir, la situación económica en nuestro pais comienza a mejorar y el poder adquisitivo crece. Muchos padres pueden comprar a sus hijos tanto motos como coches. Estamos en la época de "La Movida" y las noches ya no son sòlo para dormir. Esto hace que exista por parte de la DGT un objetivo muy claro para concienciar a este colectivo. Contratan a Stevie Wonder (1950 Michigan- EEUU), auténtica estrella musical en ese momento con grandes éxitos en esas fechas como "I Just Called To Say I Love You" (1984). Curiosamente una persona ciega (algunos chascarrillos si que se hicieron) nos recomendará no conducir en caso de que hayamos bebido. Con una canción creada para la ocasión y con una música con mucho ritmo y muy pegadiza, este anunció se convirtió en un auténtico fenómeno.
La DGT se apuntó un gran tanto. Stevie Wonder caía muy simpático a todo el mundo y además se le reconocía su auténtico talento. El anuncio duraba 32 segundos y desde el primero comenzaba la música, con la aparición de Stevie en la parte trasera de un descapotable conducido por un chófer uniformado a través de las calles de Beverly Hills. En ella nos recomendaba "no conducir bebido", finalizando con el archiconocido "recuerda mi canción. Si bebes no conduzzzzcasss".
El respeto y la admiración que Stevie generaba entre el público redondeó el éxito sin precedentes de este anuncio de televisión.
El parque automovilístico en España comienza a aumentar de manera muy importante desde los años 70 y con ello también el número de víctimas mortales. En 1966 los muertos por accidentes de circulación en carretera ascendieron a cerca de 3.000 personas multiplicándose por 2, hasta cerca de 6.000 fallecidos en 1985 alcanzando el máximo histórico en 1989 con aproximadamente 8.000 víctimas mortales. Era un grave problema, eran numeros demasiado altos. Recordad que el uso del cinturón de seguridad fue obligatorio en 1974 pero sólo en las plazas delanteras y en carretera, no en ciudad. Hasta 1992 no fue obligatorio para todos los ocupantes tanto en ciudad como en carretera.
Anteriormente al anuncio de Stevie Wonder las campañas de la DGT en televisión estaban orientadas a informar de las normas de circulación y a su cumplimiento tanto a automovilistas como peatones, utilizándose muy a menudo los dibujos animados para conseguir ese efecto pedagógico. De esta época muchas son las campañas orientadas a la seguridad del peatón: "peatón, circule por su izquierda", "el peatón también tiene sus derechos", "utilice el cinturón también en ciudad", "dele tiempo", "conductor siempre con una copa de menos". Ya en los 80s nos acompañó la ardilla de la DGT, un dibujo animado que nos aconsejaba con su ¡ojo, te lo dice un amigo! y campañas como "el casco es la vida", "la única prenda obligatoria: el casco", "como vas, no", "las vacaciones son para vivir", "el cinturón, por favor". Ya comienzan a aparecer en los anuncios de tv imágenes de accidentes reales con dramatizaciones. En estos años habían aumentado tanto las víctimas que la DGT cambia el mensaje radicalmente, comenzando a mostrar las consecuencia directa de las imprudencias (alcohol, velocidad alta, despistes...).
Y Tve también puso su granito de arena en las campañas de seguridad vial. Recordaréis sin duda el programa de Paco Costas "La segunda oportunidad" y la frase "El hombre es el único animal que tropieza dos veces en la misma piedra", de ahí el título del programa. Estuvo en antena los años 1978-79 consiguiendo una gran repercusión. Comenzaba con aquella famosa escena en la que un coche chocaba a muy alta velocidad contra una roca que estaba situada en el medio de la carretera, después esta espectacular escena se ralentizaba con lo que el efecto era incluso mayor. Fueron 24 programas simulando situaciones reales que podían ocurrir conduciendo y como evitar sus efectos negativos: como reaccionar a los reventones de ruedas, si se cruza un animal delante de tu coche, frenar en las curvas, conducir con lluvia, etc. También simulaba situaciones reales de riesgo. Estas situaciones de choques y vuelcos estaban realizadas por Alain Petit, un famoso especialista francés que rodaba habitualmente escenas en el cine.
Por suerte, en la actualidad la concienciación de los conductores junto con el "incansable" control de la DGT unidos a las mejores carreteras y a la evolución en la seguridad en los coches ha logrado reducir considerablemente el número de víctimas, pero aún siguen siendo claves las campañas en televisión. Y en este caso todo tiempo pasado no fue mejor.